Alteraciones de tipo gástrico controladas con omeprazol y un compuesto de bromacepam y tribumetina
isabelgomez26Informe6 de Junio de 2017
3.977 Palabras (16 Páginas)332 Visitas
MAESTRIA EN PSICOLOGIA COGNITIVA Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 CLINICA DE LA ANSIEDAD CASO “RAQUEL” PROFESOR: DR. EDUARDO KEEGAN ALUMNA: ISABEL GÓMEZ ECHEVERRY Fecha: Febrero 7 de 2008 |
CASO CLINICO
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre: “Raquel”
Edad: 36 años
Estado Civil: Casada
Profesión: Trabaja en Educación
Personas con quien vive: Esposo y 3 hijos
II. MOTIVO DE CONSULTA
“Raquel” asiste a consulta por sugerencia de una amiga suya. Desde hace algunos meses se ve afectada por migrañas intensas, que le producen mucho dolor y no le permiten concentrarse en sus tareas cotidianas. Tiene miedo que de que las migrañas sean la manifestación de una enfermedad grave (un tumor cerebral o algo de gravedad similar.
Alteración biológica:
- Dificultad para concentrarse
- Tensión muscular
- Fatiga continua
- Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia, molestias epigástricas)
- Alteraciones de tipo gástrico controladas con omeprazol y un compuesto de bromacepam y tribumetina.
- Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño y sensación de un sueño no reparador) , para mejorar el sueño su médica clínica le ha prescripto 0.125 mg. de clonacepam.
HISTORIA DEL PROBLEMA Y ACONTECIMIENTOS DESENCADENANTES
- Uno de sus tíos que vivía solo en el exterior, murió hace 3 años, sin conocer la causa.
- Hace algún tiempo falleció una pareja de amigos en su propio domicilio, se quejaban de dolores de cabeza, “Raquel” supone que fue una intoxicación.
- Siente temores de sitios cerrados como ascensores, subte, algunos colectivos y automóviles.
- Siente temor de inadecuados procedimientos médicos.
- Miedo frente a situaciones inciertas en la vida, busca reaseguro con su madre.
- Define a su padre y esposo “como alarmistas”.
III. SINTOMATOLOGÍA
- Cognitiva:
Ansiedad y Preocupaciones excesivas:
“Raquel” presenta preocupaciones excesivas por su salud, considerando que las migrañas pueden ser la manifestación de una enfermedad grave, anticipándose a consecuencias negativas.
Baja tolerancia a la incertidumbre:
“Raquel” busca en su madre, la calma y el reaseguro frente a situaciones inciertas.
Perfeccionismo Patológico:
La paciente comenta que siempre se destacó en sus estudios, y que en la escuela primaria siempre fue muy exigente y un poco cambiante en las normas, lo que la tenía constantemente inquieta, no muy segura de estar cumpliendo con lo que se esperaba de ella; inquietud que persiste hasta el presente.
- Respuestas fisiológicas:
- Dificultad para concentrarse
- Tensión muscular
- Fatiga continua
- Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia, molestias epigástricas)
- Alteraciones de tipo gástrico controladas con omeprazol y un compuesto de bromacepam y tribumetina.
- Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño y sensación de un sueño no reparador), para mejorar el sueño su médica clínica le ha prescrito 0.125 mg. de clonacepam.
IV. ANTECEDENTES FAMILIARES
Descripción de los padres:
- Madre: “Raquel” siempre acude a su madre en busca de reaseguro ante la angustia, quien siempre le contesta de manera racional, pero también fría.
- Padre: Define a su padre como “alarmista”.
V. MATRIZ DE FORMULACION CLINICA
PROCESO BASICO Nivel I | RESULTADO | |||||
FACTORES DE PREDISPOSICIÓN | FACTORES DE MANTENIMIENTO | PROCESO SECUNDARIO Nivel II | COVARIACIÓN Nivel III | R. Especificas Nivel IV | ||
BIO |
|
| EMOCIONAL | AFECTIVO | Trastorno de Ansiedad Generalizada |
|
Ansiedad: Interacción de proceso biológico y aprendizaje cognitivo | ||||||
APR/CGN |
|
| ||||
MTV |
|
|
VI. AREAS DE AJUSTE
Familiar: “Raquel” cuenta con el apoyo de su madre, quien la calma y escucha sus preocupaciones, cabe resaltar que la paciente define a su padre y a su esposo como “Alarmistas”. El entorno familiar retroalimenta sus preocupaciones.
Pareja / Sexual: Buena relación matrimonial, pero se debe buscar más apoyo de su esposo en la crianza de los hijos y en el manejo de las preocupaciones.
Laboral: “Raquel” tiene un buen funcionamiento académico y laboral, sin embargo se ven afectados por la inseguridad de ella frente a su rendimiento.
Social: No hay reporte de actividades sociales.
Recreacional: No hay reporte de actividades recreativas.
Potencialidades:
- Exigente en sus actividades académicas y laborales
Recursos:
- Buena relación con su esposo
VII. Diagnóstico Presuntivo DSM IV
Criterios diagnósticos de la ansiedad generalizada
- Ansiedad y preocupación (expectativa aprensiva) excesivas en torno a toda una serie de acontecimientos o actividades y que tienen una duración de al menos seis meses.
- Le es difícil al individuo controlar la preocupación
- Se dan al menos tres de los siguientes síntomas:
- Inquietud o sentirse activado
- Fatigarse fácilmente
- Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
- Irritabilidad
- Tensión muscular
- Perturbaciones del sueño (dificultad para dormir o sueño poco reparador)
- El núcleo de la ansiedad y la preocupación no se limita a otros trastornos del eje I
- La ansiedad, las preocupaciones o los síntomas físicos producen un deterioro o malestar importante en el funcionamiento social, laboral o en otras áreas relevantes
- El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia psicoactiva o a una enfermedad médica
Diagnóstico Multiaxial (según el DSM – IV)
EJE I | Trastorno de Ansiedad Generalizada |
EJE II | Sin trastornos de personalidad |
EJE III | Migrañas Alteraciones Gástricas |
EJE IV | Severidad de estresores psicosociales. Problemas relacionados con el grupo primario de apoyo: Padre y esposo “alarmistas”. Exigencia y responsabilidades a nivel laboral combinado con la crianza de los hijos. |
EJE V | 60 |
VIII. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CASO
La ansiedad generalizada esta asociada a preocupaciones excesivas por ejemplo a enfermarse o a morir, como es el caso de “Raquel”. Según el modelo de Dugas y colaboradores, para los individuos que desarrollan un trastorno de ansiedad generalizada la amenaza mayor es la incertidumbre (Dugas, Gagnon, Ladouceur y Freeston, 1998).
...