CONTRIBUCIÓN DE LA RELIGIÓN CATÓLICA EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL GÉNERO FEMENINO
saireevTesis7 de Marzo de 2018
12.527 Palabras (51 Páginas)247 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA “UNELLEZ”
EXTENSIÓN BARINAS
CONTRIBUCIÓN DE LA RELIGIÓN CATÓLICA EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL GÉNERO FEMENINO, EN LA URBANIZACIÓN DOMINGO ORTIZ DE PÁEZ, PARROQUIA RAMÓN IGNACIO MÉNDEZ, MUNICIPIO BARINAS, DURANTE EL AÑO 2014.
Bachiller
Manzano Marginot
C.I V- 22.117.898
Sociología del Desarrollo N1
Metodología social cuantitativa
Barinas, Marzo de 2.014
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
La religión es una actividad humana que tienen que abarcar creencias, hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, se hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales. Es un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanosla religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.
Desde luego; la religión católica hace referencia al carácter de la fe profesada por los cristianos fieles de la Iglesia católica, como así también a la teología, doctrina, liturgia, principios éticos y normas de comportamiento derivadas, al igual que al conjunto de sus seguidores como un todo, a quienes se les denomina «católicos» es la Iglesia cristiana más numerosa.Se considera a sí misma un «sacramento», un «signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano», por cuanto ella misma se declara fundada por Cristo.
En función a esto; según Godelier (1997). El género es una construcción radicalmente independiente del sexo, el género mismo viene a ser un artificio libre de ataduras; en consecuencia hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino; mujer y femenino, tanto un cuerpo masculino como uno femenino"(pág. 122)
Ahora bien, según Lamas (2003). En la construcción de la identidad femenina existen elementos estructurales y culturales que definen las características de las mujeres.En el aspecto estructural, existen elementos socioeconómicos que tienen que ver con las actividades laborales que se desarrollan, asícomo la estructura familiar (roles y distribución de tareas), en este caso una estructura patriarcal.(pág. 215)
Antiguamente el elemento cultural que predominaba en nuestro país, en su mayoría mujeres que estaban convencidas de que su rol, seria siempre ser dóciles y abnegadas, de lo contrario se enfrentarían, al maltrato físico emocional y psicológico, por parte del varón, por tal motivo esta situación permite seguir transmitiendo, de generación en generación este patrón de mujer/objeto, sin más voluntad que tener un hombre que le proporcionará un lugar dentro de su comunidad o grupo social.
Martínez María (2012) expresa “Aguanté 11 años hasta que cambió, ahora vale oro… no lo merezco”.- Se manifiesta el grado de sumisión de la mujer ya que después de haber aguantado no se siente merecedora de alguien que no la maltrate.
En una comunidad del municipio Barinas, parroquia Ramón Ignacio Méndez, llamada Urbanización Dominga Ortiz de Páez, las costumbres que adoptan y se observa es que cierta cantidad de mujeres son dependientes del hombre, y han permitido que el hombre ejerza el control sobre ellas, es decir, que desde una edad temprana se les transmite este patrón de desigualdad y sometimiento hasta lograr integrar una desigualdad que la sociedad acepta.
Dichos que se trasmiten de generación en generación son reveladores de esta situación:
Sánchez Rosa (2013) dice “El hombre puede andar con varias mujeres al fin que es jabón que no se gasta mientras no falte que comer tu no digas nada”Pierre, Bourdieu (2000) en el libro “Dominación Masculina” refiere que de acuerdo con las costumbres, las mujeres solteras estaban bajo el control de los varones de la familia, y una vez que contraían matrimonio era el marido el encargado de ejercer esta autoridad, por lo que la mujer continua reproduciendo el esquema social de la dominación masculina a través de las instituciones tales como, la familia la escuela, la iglesia y el estado.(pág. 502)
En este sentido, la mujer acepta las creencias y decisiones del hombre, permitiendo que sea el quien determina los asuntos importantes de la pareja, (número de hijos, frecuencia y condiciones de las relaciones sexuales, actividades domesticas modo de vestir, lugar de vivir entre otros), todo esto con la resignación de saber que así es y así debe de ser.
Esta dominación incluye gritos amenazas y limitaciones económicas reforzando la idea de su incapacidad para llevar a cabo actividades que no corresponden a la mujer, dejando de manifiesto la dominación que se ejerce y señalando las enormes diferencias que históricamente la mujer ha aceptado y asumido como parte de la vida que debe vivir sin cuestionar, y que han sido internacionalizadas de manera física y simbólica.
Donde, a través de la observación directa se han detectado que, cierta cantidad de mujeresde la Urbanización Dominga Ortiz de Páez, han encontrado formas de subsistencia las que provienen de instituciones donde resalta el papel de la iglesia católica en la construcción del SER MUJER, lo que ha permitido una reproducción social que contribuye a la desigualdad de género, por ello es que se retoma la pregunta¿Qué influencia tienen las características y cualidades de las mujeres fortalecidas por la religión católica en la construcción de la identidad femenina?
Si bien en el ámbito religioso existe una extensa bibliografía, que concierne a la religión católica, no existe un estudio que especifique como Analizar la contribución de la Religión Católica en la construcción social del género femenino, en la Urbanización Domingo Ortiz de Páez, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas, durante el año 2014. El interés por realizar el estudio, está en focalizar el concepto de la construcción de la identidad femenina, desde el mismo sujeto religioso y no desde lo que debería ser.
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar la contribución de la Religión Católica en la construcción social del género femenino, en la Urbanización Domingo Ortiz de Páez, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas, durante el año 2014.
Objetivos Específicos
Diagnosticar las costumbres y valores que permiten la reproducción de la desigualdad de género femenino, en la Urbanización Domingo Ortiz de Páez, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas, durante el año 2014.
Examinar las características de las situaciones que diferencian a las mujeres con apego a la religión católica y las que se han separado de éstaen la Urbanización Domingo Ortiz de Páez, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas.
Analizar las diferencias generacionales en las mujeres a nivel socioeconómico y cultural, que permitan reconocer los cambios o persistencias en la construcción de género e identidad femenina relacionada con la formación católica, en la Urbanización Domingo Ortiz de Páez, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas.
Justificación de la Investigación
La Propuesta del Análisis de la contribución de la Religión Católica en la construcción social del género femenino, en la Urbanización Domingo Ortiz de Páez, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio Barinas, durante el año 2014,se sustenta en uno de los principios más importantesde la vida, ya que aceptan y fomentan a la mujer, formando el estereotipo de estay que la iglesia católica ha fortalecido, derivado de las características y cualidades que le son atribuidas a la Virgen María, que por motivos laborales, de edad distancia, o de convicción han sido separadas de esta práctica religiosa, han transformado su proceder educativo, productivo, social y sexual.
Por esta razón, los llamados padres de la iglesia discutían en sus debates teológicos el significado y valor moral de la virginidad. Sus conclusiones con respecto al valor espiritual de la virginidad eran unánimes pues una de las formas en que el ser humano alcanza el más alto nivel de pureza. Esto significaba, por otro lado, que la sexualidad era vista como una actividad impura si no tenía por objeto la reproducción humana, la que sólo se permitía dentro del matrimonio. Toda otra actividad sexual era condenada por la religión. Una consecuencia de esta visión fue relegar a la mujer a un papel de agente reproductivo dependiente del hombre, lo que implicaba el origen de ideologías patriarcales que favorecen el rol del hombre en todo lo que se refiere a la participación, las decisiones y acciones que determinan la orientación de estos movimientos convirtiéndose con el tiempo en una dominación contra la mujer, y por esto se hace necesario abordar el tema dela contribución de la Religión Católica en la construcción social del género, donde se espera contrarrestar las debilidades de la mujer en la sociedad.
...