ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COPILACION DE LA MATERIA DE EL NIÑO

LoboviejoEnsayo23 de Febrero de 2020

4.637 Palabras (19 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 19

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 19ª[pic 1]

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 1994

EL NIÑO: DESARROLLO Y PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO.

NOMBRE DEL ASESOR:                                                 NOMBRE DEL ALUMNO: Yessica Garza López

                                                                      Correo electrónico: ye-yk@hotmail.com 

 Dr. E. Héctor Izaguirre Rivera                                     PRIMER SEMESTRE

                                                                                          FECHA DE ENTREGA: 6 de enero del 2019

UNIDAD I: EXPLICACIONES TEORICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

RED CONCEPTUAL

Gestación[pic 2][pic 3][pic 4]

Embarazo[pic 5][pic 6]

[pic 7]

Nacimiento

Conceptualización es referente a definir. La definición del desarrollo esta implicada en tres procesos que dan inicio a la vida de una persona, el inicio de su desarrollo. Primero la gestación, que implica la unión de dos células, siguiendo con el embarazo que sería el crecimiento y reproducción de lo que antes fuesen 2 células y el tercero que es el nacimiento, el nuevo ser ya esta creado y listo para salir al exterior de su madre.

TEORIA GENERAL DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO

Ideas centrales

  • La psicología del desarrollo ofrece como instrumento el estudio de los acontecimientos en etapas muy tempranas del desarrollo de una persona.
  • Muchos investigadores nos dan fundamentación en base a las observaciones realizadas,
  • Algunos de los factores que puedan afectar de diferentes maneras, ya sea positiva o negativamente, suelen surgir aún mucho antes de su concepción, pues las condiciones y sentimientos que enfrentan ambos padres influirán en la confianza y la aceptación.
  • Si un niño resulta ser sobre protegido será alterada su socialización y su aprendizaje escolar.
  • Todos los antecedentes deben quedar consignados como importantes en la historia de la persona.
  • Incluso la cesárea puede tener efectos nocivos en el aparato mental.
  • Al nacer el producto aún no tiene significado de los objetos, ni relación con ellos o las personas, no tienen imágenes mentales, Kanner lo llama “autismo”. Freud llama a esta etapa “narcisismo primario” y Spitz “etapa sin objetos”.
  • Otto Rank habla sobre el “trauma de nacimiento” como el origen de trastornos psicológicos.
  • Las primeras semanas de la vida son importantes, ya que es donde el aparato psicológico es más frágil.
  • El contacto madre e hijo y mantenerse juntos es muy importante para la relación de ambos y el desarrollo óptimo de su aparato mental.
  • Del autismo, con el tiempo el bebé ira formando representaciones, aproximadamente a las 10 semanas de nacido ya no es autismo absoluto, pues ya estableció contacto emocional con la madre.
  • La relación con la madre se ira intensificando hasta, aproximadamente los cinco meses, para entonces el bebé se concibe a sí mismo y a su madre como un solo objeto. Mahler llama a la etapa “simbiosis”.
  • Entre los 10 y los 18 meses el niño es un explorador incansable, juega a separarse de su madre y volverle a encontrar, ha pasado la fase oral, sus satisfacciones generalmente son por logros motores, como lograr controlar esfínteres o caminar, en lugar de solo alimentarse o llevarse objetos a la boca. Demuestra su afecto y amor complaciendo a su madre.
  • Winnicot describió al “objeto transicional”, objeto, casi siempre de peluche, que es de importancia para la tranquilidad del niño tenerlo en su posesión.
  • De los 18 a los 24 meses hacen aparición las primeras verbalizaciones y reconoce que el “si” es pasividad, mientras que el “no” lo identifica como autonomía.
  • De los 24 hasta los 36 meses, última etapa de la separación-individuación, el niño reconoce la existencia de objetos y personas aun cuando no están a la vista y busca activamente. Según Piaget esto ocurre a los 2 años. El niño adquiere confianza a pesar de la separación, pues descubre que es un ser aceptado.
  • A los tres años el niño ya ha adquirido muchas herramientas psicológicas, el y su mamá son objetos diferenciados y le da importancia al padre en su esfera mental, habrá resentimiento hacia el padre ya que este infiere con el acercamiento a su madre.
  • En esta misma etapa el niño reconoce sus genitales y se interesa por ellos, se da cuenta de sus erecciones. Adquiere el “complejo Edipo”, atracción por el padre del sexo opuesto y hostilidad por el padre del mismo sexo.
  • Entre los cinco y seis años el niño termina el complejo Edipo. Logrará mantener sus impulsos e intereses sexuales hasta la pubertad, pues entonces volverá a enfrentar intereses e impulsos sexuales y agresivos.
  • La investigación de la conducta infantil es un trabajo muy especializado y muy importante que esté al alcance de todas las personas que trabajan en convivencia con los niños, así logren actividades para favorecer el bienestar psicológico y biológico de los mismos.
  • Si el profesionista reconoce las condiciones óptimas del desarrollo será mucho más sencillo manejar las desviaciones del desarrollo.

UNIDAD II: DESARROLLO Y APRENDIZAJE EN DIFERENTES ENTORNOS

Red conceptual

         DESARROLLO                                        APRENDIZAJE[pic 8][pic 9]

[pic 10]

                                SOCIALIZACION[pic 11][pic 12]

          PSICOGENÉTICA                                        EL PSICOANALISIS

La psicogenética implica el desarrollo intelectual del niño depende de la madures de su desarrollo, intelectual o emocional. La psicoanálisis es la exploración del inconsciente. Ambos logrados gracias a la socialización, misma que nos lleva a un desarrollo y al aprendizaje de la persona.

La importancia de la socialización en el desarrollo y aprendizaje del niño

Importancia de la socialización en el desarrollo y aprendizaje del niño

J. Piaget

César Vallejo

P. Malrieu.

  • El aprendizaje es provocado por situaciones: provocado por un experimentador psicológico, o por un maestro, de acuerdo a cierto aspecto didáctico, por una situación externa.
  • Una operación es una acción interiorizada que modifica el objeto del mismo.
  • Etapas de desarrollo:

1.- sensorio-motriz, una etapa preverbal que tiene lugar durante los primeros 18 meses de vida. En esta se desarrolla el conocimiento práctico que constituye la subestructura del conocimiento representacional posterior.

2.- representación proporcional: los principios del lenguaje, no existe, todavía la conservación.

3.- primeras operaciones, operaciones concretas, operan objetos y aún no sobre hipótesis expresadas verbalmente.

4.- el niño va alcanzando el nivel formal o de operaciones hipotético-deductivas, ya puede razonar de acuerdo a hipótesis y no sólo a objetos.

  • Un factor importante es la maduración. El niño puede recibir información valiosa vía lenguaje o dirigido por un adulto sólo si se encuentra  en la etapa en la cual puede comprender esa información.
  • El aprendizaje se ha basado en un esquema estimulo-respuesta. Un estímulo es un estímulo solamente hasta el punto en que es significativo y se convierte en significativo solo hasta el grado  en que una estructura permita su asimilación. El aprendizaje es posible solo cuando exista una asimilación activa.

En este texto abarca la conceptualización del desarrollo infantil y el aprendizaje escolar.

  • Paco Yunque, un niño de bajos recursos, obligado a aguantar malos tratos, ofensas y golpes por parte de Humberto, el hijo de los patrones de su mamá.
  • Paco ha aprendido a callarse, en parte por miedo de lo que Humberto le pueda hacer, y por otro lado por pensar en el trabajo de su mamá y en que los patrones lo puedan reprender, ya que sobre protegen a su hijo.
  • Humberto un niño que ha aprendido a mentir, humillar a sus compañeros, golpear y conseguir lo que quiere sin realizar esfuerzo, todas estas actitudes debido a la sobreprotección de sus padres y además, por parte del profesor, quien le da un trato mejor que a los demás, por la posición económica de la que proviene.

Ambos niños han aprendido valores y pensamientos, y actúan de acuerdo a la interacción que han tenido con su entorno.

  • La socialización se lleva a cabo por el aprendizaje de un mundo de operaciones, que rige muchas de las relaciones entre el niño y los demás.
  • Por medio de las relaciones interpersonales, en el grupo, el sujeto construye las estructuras de su personalidad y la conciencia de sí mismo, sin las cuales no puede haber socialización de tipo humano, y por lo tanto, tampoco institución ni medio social.
  • El aprendizaje cultural está motivado por un deseo de identificación con una persona social, con un tipo de valores.
  • Por personalidad social podemos entender el sistema de actitudes y representaciones constituido en el sujeto en el curso de sus relaciones con los demás y las instituciones a las que ellos conducen.
  • El adulto tiende a transmitir íntegramente al niño su propio sistema de actitudes, de representaciones.
  • Hay ciertos tipos de educación que son más propicios que otros: los que favorecen la comparación, la distanciación de los egocentrismos de grupo, el tipo de crítica.
  • Alineación: privación, que sufre un individuo o un grupo, de las aptitudes, de los instrumentos.
  • Sociedad: estructura de las relaciones que existen entre los individuos de un grupo.
  • Sociabilidad: modalidades en la reacción hacia los demás.
  • Personalidad; estructura de las jerarquizaciones de comportamiento, afirmada por la regulación y el control de tipo psicológico.
  • Persona: actividad del yo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (226 Kb) docx (351 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com