Comportamiento de la música en nuestro cerebro
Rivers2000Ensayo17 de Marzo de 2019
607 Palabras (3 Páginas)124 Visitas
La música y los efectos en nuestro cerebro
Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. A través del tiempo, numerosos grupos científicos se han concentrado en la música y los efectos que causa en las personas; este hace efecto tanto en el hombre como en los animales y plantas. La música activa más partes del cerebro que cualquier otro estímulo humano. En la música se ha encontrado una relación en la mejora de la actividad motora cerebral regulando el nivel de estrés, mejora la memoria y recupera recuerdos. La música puede cambiar la química de nuestro cerebro, además se ha comprobado que los músicos pueden usar ambos hemisferios de su cerebro mejorando el pensamiento y la resolución creativa de problemas, pero ¿qué le hace la música a nuestro cerebro?
La música activa ciertas regiones en nuestro cerebro que están involucradas en el movimiento, la planificación, la atención, el aprendizaje y la memoria. La música provoca una liberación química en nuestro cerebro llamado dopamina que mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad. La dopamina también induce placer, alegría y motivación. La música provoca el aumento a nuestro sistema inmunológico, puede crear experiencias emocionales positivas que resultan en la expulsión de hormonas que aumentan el sistema inmune. Permite a las personas con problemas cerebrales recordar recuerdos personales; también provoca alivio a los dolores. Los pacientes de cirugía que escuchan música antes, durante o después de sus procedimientos, muestran un dolor reducido, menor ansiedad y cuando los cirujanos escuchan su música favorita mejoran su concentración y su eficacia.
El efecto que considero mejor es el efecto Mozart, porque provoca relajación y quita el estrés haciendo que las personas puedan estudiar o pueda interactuar de maneras muy diferentes estando con la sociedad. Don G. Campbell (2006) examinó la música de Mozart y descubrió que algunas de sus melodías tenían un efecto inmediato y positivo sobre la salud, la creatividad y el poder de concentración. Dicha música con respecto a la de otros compositores, presenció varias particularidades que la hacen diferente en el sentido, de los ritmos, las melodías, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias de esta música que logran estimular el cerebro humano, específicamente las zonas relacionadas con el hemisferio derecho.
Un estudio reveló que escuchar música ayuda a los niños que sufren de epilepsia a reducir la cantidad de ataques en ellos. La música puede elevar eficazmente la eficiencia de realizar trabajos repetitivos; la tarea de escuchar música clásica antes de acostarse puede reducir los problemas para dormir. Se ha demostrado que los niños con falta de concentración, obtienen mejores resultados al escuchar música antes y durante una prueba de matemáticas mejorando el rendimiento en un 40%; la música durante el parto puede reducir la ansiedad y el dolor postparto, aumenta la satisfacción con el parto y disminuye las tasas de depresión postparto.
Ahora nos cabe mencionar algunas recomendaciones para que la música no cause algunos efectos negativos en nuestro cerebro: escuchar música que no nos desagrada, podría causarnos ciertos niveles de estrés, por lo tanto, tratemos de escuchar música de nuestro agrado; por otro lado, la música con un alto nivel de volumen podría ocasionar ansiedad, se procuraría escuchar nuestra música con el volumen a un nivel adecuado. Muchas veces hemos sentido esa sensación de que hay una canción que nos martillea en nuestro cerebro provocando que lo repitamos muchas veces, a este efecto se le conoce como gusano musical y para salir de este ciclo repetitivo se sugiere escuchar otras canciones o sonidos. Y como dato curioso, ha sido utilizada como método de tortura ya que se conecta a un nivel emocional muy poderoso.
...