ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Musica Y El Cerebro

karv128 de Octubre de 2013

4.374 Palabras (18 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 18

Objetivos.

General:

• Conocer como los diferentes géneros musicales afectan al estado de ánimo de las personas.

Especifico:

• Identificar porque la música afecta a las emociones y sentimientos de los individuos.

Preguntas de investigación:

1. ¿Qué factores contiene la música que logra un cambio dentro de las emociones del individuo?

2. ¿Cómo es que la música es percibida por el individuo?

3. ¿Qué partes del cerebro se ven implicados debido al estimulo de la música?

Justificación:

La importancia de la música va mucho más allá de solo alegrar un buen rato o percibirla en el fondo, la música ha sido la forma de desahogo de muchos e inspiración de otros más.

Se utiliza de diversas maneras en una gran variedad de actividades, en una fiesta, en una tarde cualquiera, para terapias y demás.

Sin embargo a pesar que la música tiene un gran impacto sobre el ser humano y nos ha acompañado a través del tiempo, muchas personas aun no saben el gran beneficio que la música conlleva, puesto que piensan que simplemente está es una forma de relajarse sin ningún otro tipo de fin un poco más útil para el hombre o que es solo creada con fin de diversión, se han olvidado o ignoran que dentro de la historia la música tuvo y tiene un papel muy importante en la educación y la cultura, gracias a esta el ser humano es capaz de expresarse de una manera completamente subjetiva y a su vez tiene efectos sobre nuestra salud, mente y alma. Mediante esta investigación se pretende dar a conocer el porqué la música tiene el poder de lograr un efecto sobre nosotros, ya sea negativo o positivo; como es que nuestro cerebro percibe las melodías y cambios de ritmos y logra generar emociones y sentimientos a través de ella y así poder comprender la manera y el fin en que la música es creada por el hombre o por la misma naturaleza que nos rodea.

En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad. Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán.

Delimitación:

El impacto que tiene el estimulo en las emociones, pensamientos y sentimientos en los jóvenes en la actualidad.

Hipótesis:

1. La música provoca alteraciones en el estado de ánimo de las personas.

2. A mayor estimulo musical mayor será el rendimiento del individuo

3. Cuanto más se conozca de los efectos de la música en el hombre mejor será usada para el crecimiento de este.

4. A más ritmos musicales, mayores serán las emociones provocadas en el hombre.

5. Según el ritmo musical que se escuche el estado de ánimo cambiara ante este.

Marco referencial:

La música es un escape, un desahogo, un mundo completamente paralelo al real, te abre la mente, la creatividad y sobre todo los sentimientos, tiene poder sobre la cultura y ha tenido un papel importante dentro del desarrollo del ser humano, por estas y otras pocas razones más, decidí hacer una investigación sobre el estimulo de la música dentro de las emociones y el cerebro del hombre, tomando como referencia al doctor Erik Jensen, miembro de la sociedad internacional de neuro-ciencias, el cual enfatiza que la música es un aspecto importante de la vida humana y que la respuesta hacia ella puede estar entretejida dentro del cerebro, él a su vez toma como referencia a Manfred Clynes, el cual en su libro “La música, la mente y el cerebro” explica como la música compromete al cerebro completamente.

Jensen añade que “el impacto de la música también puede sentirse en nuestro latido del corazón, con la medida de nuestro pulso, que tiende a sincronizarse con el compás de la música que estemos oyendo. Cuanto más rápido el compás de la música, más rápido nuestro pulso“ Según el libro “Aprendizaje acelerado con música” ( Webb y Webb, 1990) los efectos de la música sobre el cuerpo y la mente incluyen: Aumento de la energía; influencia del latido del corazón; altera el metabolismo; reducen el dolor; acelera la sanación y la recuperación; ayuda en la descarga de emociones; estimula la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento. A partir de estas investigaciones se puede observar que todos tenían una idea en común, la música era parte importante en la vida del ser humano y a su vez ayudaba a su desarrollo, con esta investigación trato de aportar más información y dar testimonio a esta idea.

Todo esto se obtuvo por medio de ciertos aspectos que son los siguientes: cómo modelo de referencia se uso el objetivo activista, ya que gracias al contexto social que se vive, es como la música va siendo creada y moldeada en los diversos tipos de géneros que existen, debido a esto el sujeto puede optar por escuchar el género que influya de mayor manera sobre su persona.

Como base de conocimientos se encontraran: el empírico, ya que la música es algo que ha trascendido desde que esta ha sido creada, pasando de generación en generación, siendo escuchada en diferentes contextos sociales; el conocimiento científico, puesto que se investigaron las causas, observaciones y explicaremos porque es que la música tiene un fuerte estimulo dentro del ser humano en su totalidad; el conocimiento directo, pues a partir de nuestra percepción sabremos si la música tiene efecto sobre nosotros y por último el conocimiento indirecto, ya que se verificara de manera objetiva las causas y los efectos que la música trae consigo.

Las herramientas que se usaron para poder realizar esta investigación fueron las siguientes: la investigación documental, pues se recolecto de diversas técnicas documentales la información que respaldara los datos que la investigación arrojara; Investigación de campo, se observara, entrevistara y encuestara a los individuos para así poder comprobar lo que se ha dicho en la investigación documental.

Los métodos a usar: el método experimental, se experimentara con personas en diversas situaciones concierto tipo de género musical para observar su reacción ante estos; conocimiento inductivo, debido a que los estímulos surgen de diferentes situaciones y a su vez el sujeto reacciona de distinta manera al tener un estimulo exterior, en este caso la música.

Marco teórico:

La música puede transmitir, proteger e incluso generar estados éticos.

Creada por Damon y Pitágoras “La Teoría del Ethos” señala la correspondencia entre determinados tipos de música y ciertos afectos. La música en la antigüedad se hallaba mucho más integrada en la cotidianidad de la vida humana, puesto que era mucho más estimada que otras artes.

La palabra Ethos Según el New Grove: “es un término musical del griego antiguo, que describe un concepto importante en la relación entre la música griega antigua y la educación”,

En música Ethos significa el carácter moral que la música tiende a inspirar en el alma. Las notas, las harmonía, los géneros, la melodía en general, y los ritmos tienen desde el punto de vista de muchos escritores griegos antiguos una fuerza ética y un propósito. Por esto ellos atribuyen a la música el papel más importante dentro de la educación.

Dentro de esta teoría se le asignaba a cada tipo de harmonía un influjo sobre el alma, puesto que mediante la música se creaban en los jóvenes, actitudes morales o se reforzaban principios y personalidad del ser, por lo que ya mencionado la música debía formar parte de la educación. Sostenía que ciertos estilos de música debían ser prohibidos por el efecto provocado, pues en vez de formar personas moralmente virtuosas las empujaba a la falta de valores.

Basándome conforme la información de esta teoría se puede rescatar la idea de la música como medio inspirador para crear una personalidad y ser estimulante dentro de las emociones del hombre, actualmente la música y en general las artes no son pilares básicos dentro de nuestra educación, sin embargo aun se mantiene viva esta idea de la antigua Grecia mediante la musicoterapia y las actividades culturales, fundamentando sobre el conocimiento de la importancia de la música desde la antigüedad para así formar un comportamiento moralmente correcto, los antiguos griegos descubrieron el impacto de la música en el hombre y a pesar que estos no se lo atribuían a la percepción del cerebro si no a la cosmología, usaran estos efectos para formar una ideología concreta sobre esta

Índice

Índice

Planteamiento del problema

Objetivos

Preguntas de investigación

Justificación

Hipótesis

Metodología

Marco referencial

Marco teórico

Capitulo 1…La música

1.1 Definición de música

1.2 Elementos de la música

1.3 La música en la antigüedad

Capitulo 2…El cerebro

1.1 El cerebro y la música

1.2 El sistema auditivo

1.3 Emociones musicales

1.4 Musicoterapia Humanística

Conclusiones

Anexos

Bibliografía

Capitulo 1…La música

La música ha ido pasando de generación en generación, siendo parte importante dentro del desarrollo de la humanidad, ha sido participe en la educación, en la cultura y el entretenimiento.

La música es un estímulo que enriquece los procesos sensoriales, cognitivos (como el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com