ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música y Cerebro

mayrincruzEnsayo21 de Mayo de 2019

582 Palabras (3 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 3

Música y cerebro

Música ¿ayuda o distractor?

En épocas pasadas la música era considerada parte fundamental de la formación de los jóvenes. En la antigua Grecia, los pitagóricos fueron considerados expertos en el estudio de las relaciones armónicas. La música ha sido utilizada en múltiples ocasiones, para estimular las habilidades de aprendizaje de los alumnos, esta práctica ha tenido diversos resultados y es por eso que en este artículo expondré algunos puntos a favor de que la música sea parte y esté relacionada con el estudio y el desarrollo intelectual de los estudiantes. “La música prepara al cerebro para formas elevadas de pensamiento” Robert Lake (2002).

Escogí dicho tema, ya que soy una de las personas que usa mucho la música para concentrarse o hacer distintas actividades, una de mis limitaciones u obstáculos para tratar este tema, fue, que la mayoría de mis conocidos, amigos y familiares opinan que la música es un gran distractor.

Para comenzar la música, para muchos es solo tocar un instrumento, algunos más solo creen que el hecho de tocar es aburrido y para nada ayuda a tener mejores resultados académicos, pero numerosos estudios demuestran que la práctica musical tiene un efecto positivo en el desarrollo de las habilidades intelectuales de un estudiante. Podemos asegurar que “sabemos que los estudiantes que reciben lecciones de música discriminan mejor el lenguaje que aquellos estudiantes que no toman música. Las investigaciones también demuestran que los estudiantes de secundaria que obtienen los mejores resultados son los estudiantes de música” (Luehrsen, 2009, p.62).

Una persona que estudia música ayuda a que su rendimiento en el aula sea mejor, y se ve su mejora en su desempeño académico. Se ha encontrado una relación directa entre el estudio de la música y mejores resultados en pruebas que miden el Coeficiente Intelectual. Se ha demostrado que ciertas prácticas musicales ayudan a los estudiantes a mejorar su uso del lenguaje. Georgetown University Medical Center (GUMC, 2007) afirma que “el procesamiento de la música y del lenguaje en efecto dependen de los mismos sistemas en el cerebro”, también Patel (2003) dijo que “el procesamiento sintáctico de la música activa centros del lenguaje en el cerebro”.

Ahora también podemos afirmar que:

“una manera segura de acelerar el aprendizaje en las personas es con música. Las personas aprenden por medio de la música y sus cerebros crecen más rápidos gracias a ella (…) Cuando se aplica la música de forma constructiva se observan efectos positivos en el aprendizaje de los niños y los ayudan en varias formas”.

(Olson, 1996, p.63)

Con estas investigaciones comprobamos que una persona que a parte de sus estudios lleva la práctica de un instrumento, es capaz de ser un alumno que obtenga las mejores notas, ya que su habilidad de concentración se fortalece. Hallam (2001) afirma que “la participación activa de la música influencia otros aspectos del desarrollo”.

En conclusión, una persona que mejora y desarrolla sus habilidades mediante otros medios de aprendizaje, en este caso la música, tiene más probabilidad de mejorar su Coeficiente Intelectual y ser un buen alumno, gracias a que la música conecta neuronas del cerebro, estas se reorganizan aumentando las conexiones entre los hemisferios y así potencializando el aprendizaje y las habilidades del estudiante. (Altenmüller y Gruhn, 2002)

Si se trabaja más con esta forma de aprendizaje lograríamos potencializar el intelecto de los alumnos y obtendríamos mejores resultados en cuanto a sus habilidades académicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (33 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com