ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DFH APLICACIÓN E INTERPRETACION DEL TEST DFH SEGÚN EL SISTEMA DE E.M. KOPPITZ

1234gicelaApuntes19 de Noviembre de 2015

11.249 Palabras (45 Páginas)1.280 Visitas

Página 1 de 45

DFH APLICACIÓN E INTERPRETACION DEL TEST DFH SEGÚN EL SISTEMA DE E.M. KOPPITZ

Consideraciones Previas

Cada indicador de las nos refleja el dibujo se debe considerar como una posible interpretación y NO como un diagnostico en si mismo.

APLICACIÓN:

Entregar una hoja en blanca 8 ½ x 11, un lápiz, un borrador

INSTRUCCIONES DE ESCRIBIR NOMBRE, EDAD:

• Quería que en esta hoja dibujaras una persona entera, completa y no una caricatura.

Luego de dibujar se le pregunta si es hombre o mujer

Se le pide que dibuje el otro sexo en otra hoja.

Si omite una parte del cuerpo debe presionársele para que la dibuje y luego averiguar porque no dibujo dicha parte.

• Puede realizarse el Test que dibujo 1 o 2 figura (M-F), o deja que el niño dibuje solo algunas figuras sin señalarle el sexo.

Se le dice al niño hagamos “hagamos una historieta” o cuento acerca de esta persona imagínate que la misma existe realmente.

Se le pregunta si la figura que dibujo le recuerda a alguien en particular y si le gustaría ser como la persona dibujada.

• En una hoja aparte se anota los comentarios junto con las observaciones, tiempo aproximado, secuencias de las partes dibujadas, el sexo y que dibujo primero.

• La hoja se le debe doblar en 4 para ver si está centrada la imagen.

• En la parte de atrás poner la edad, sexo del dibujo, fecha, y abreviatura del nombre y apellido.

INTERPRETACION:

• Si el dibujo es acorde a su sexo: indica que se identifica y se estereotipa las conductas de su sexo.

• Si el dibujo es NO es acorde a su sexo: indica conflicto o ambivalencia en la identificación sexual.

• Si es una figura de perfil indica una evasión de medio ambiente y problemas con el entorno.

• Figura de frente: indica un deseo de enfrentamiento a las exigencias del medio ambiente, tiene franqueza y es socialmente estable.

• Si tiene un fondo: indica necesidad de apoyo para reducir la inquietud o ansiedad de conflicto del medio ambiente.

TAMAÑO DE LA FIGURA:

Si es grande: indica exaltación del ego y autodominio interno.

• Si es normal con altura de 12 a 20cm indica un equilibrio emocional.

• Si es pequeña: indica ocultamiento, pasa por desapercibido por el medio ambiente y una reacción sumisa.

POSICION DE LA FIGUA:

• Si se ubica en la parte superior de la hoja: indica inseguridad con tendencia retraimiento y actuación de la fantasía.

• Se está abajo: indicara pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión y presencia a poca actividad física.

• Si esta a la derecha: indica problema con autoridad, negativismo, y resistencia al cambio.

• Si está a la izquierda: indicara inhibición manifiesta inseguridad, evasión e introversión.

• Si está en la parte superior izquierda: revela una tendencia a retraerse del entorno, necesidad apoyo y emotividad.

• Si está en la parte superior derecha: revela la capacidad de enfrentarse de manera activa al entorno.

• Si está en la parte inferior izquierda: muestra posibles fijaciones con los conflictos ocurridos en etapas anteriores.

• Si está en la parte inferior derecha: muestra la voluntad y la capacidad de disciplina pero a la vez obstinación.

• Si está centrada y en medio de la hoja: indica equilibrio emocional, facilidad para adaptarse al medio ambiente y tomar decisiones positivas.

TEMA DEL DIBUJO:

• Se debe indagar si la figura dibujada es un estereotipo, es una persona específica o una imagen de sí mismo.

• Si se dibuja un personaje ridículo con la representación de una persona indicara evasión ante los sentimientos de inferioridad física.

• Si la figura es de mayor de edad podrá indicar identificación con los padres.

INDICADORES ASOCIADOS CON CIERTOS RASGOS DE PERSONALIDAD:

1- Neuróticos: énfasis en la cabeza (como indicio de las preocupación neuróticas).

Ojos vacios (inmadurez emocional y egocentrismo)

Debilidad en los rasgos de contacto (poca capacidad para las relaciones interpersonales)

Confusión en la simetría (ansiedad, depresión, choque afectivo, falta de equilibrio emocional)

Líneas gruesas y pesadas (agresividad y depresión)

Borraduras (ansiedad e inseguridad).

2- Deprimidos: Énfasis en la cabeza (preocupación)

Énfasis en la boca (dependencia, agresividad reprimida)

Puede omitir los brazos (no logra relacionarse asertivamente con el prójimo y estar retraído)

Dibujos muy pequeños (depresión, sentimientos de inseguridad e inferioridad)

Test de la figura humana de Machover

(De Karen Machover)

Temas Básicos sobre el Test de la Figura Humana de Machover

Es necesario señalar los supuestos básicos que existen respecto a la prueba.

 Tiene que observar todo aspectos de la conducta durante la elaboración de la prueba, pues puede tener significación para la interpretación como: se come las uñas, se rasca la cabeza, suspira, verbaliza algo, ofrece una expresión facial, juega con el papel o el lápiz, sacude las piernas, etc. Son observaciones que ayuda a describir y comprender la personalidad del examinado.

 Levy ha llegado a la conclusión de que el dibujo puede ser:

- Una proyección del concepto de si mismo.

- De actitudes hacia otra persona en el medio ambiente.

- De la imagen del yo ideal.

- Un resultado de circunstancias exteriores.

- Una expresión de patrones de hábitos.

- La expresión de tono emocional.

- Una proyección de las actitudes hacia la vida y la sociedad en general: por lo común constituye una combinación de todo esto. El dibujo puede ser, además una expresión conciente o inconsciente.

Procedimientos Básicos

Equipo

 Papel en Blanco de 20 libras 8 x 11

 Lápiz con goma de borrar

 Debe tener una buena iluminación

 Espacio libre y plano

 El sujeto debe estar cómodamente sentado, con suficiente lugar para brazos y piernas.

Instrucciones

 Se le dice al examinador, Por favor, dibuje una persona.

 Generalmente esta indicación provoca numerosas preguntas, tales como: de cuerpo entero? Que clase de persona? Y otras expresiones de ineptitud artísticas. El examinador debe responder: dibuje lo que quiere y como quiere.

 El examinador debe considerar toda conducta observada por el sujeto antes y durante la realización de la prueba.

 Si el examinador dibuja una figura incompleta, se le proporciona otra hoja y se le pide que dibuje una figura completa. El examinador debe numerar cada hoja consecutivamente y luego averiguar por que no dibujo dicha parte.

 Una figura es considerada completa cuando incluye la mayor parte de cualquier de las cuatros áreas principales del cuerpo. Las cuatros áreas del cuerpo son: la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas.

Si una de estas áreas esta totalmente emitida, la figura es incompleta. Si solo falta parte de una área, por ejemplo: las manos, los pies algún rasgo facial el dibujo se considera completo.

 En caso de que el examinador dibuje una figura masculina, el examinador dice: esta es una figura masculina, dibuje ahora una femenina, o vise versa.

 Es importante registrar comentarios descriptivos e interpretativos sobre la conducta y el dibujo examinado. Como se orienta? Expresa necesidad de recibir instrucciones? Se dedica cómoda y confiadamente a la tarea? Expresa dudas? Se muestra inseguro, ansioso, arrogante, hostil, negativo, cauteloso, impulsivo?

Una vez aplicada la prueba se le dice:

Hagamos una historia o un cuento acerca de esta persona, imágenes que la misma existe realmente. Si el sujeto no colabora, se le puede estimular con algunas preguntas.

1- Que edad le pone que tiene la persona?

2- Casado o soltero?

3- Cual es su ocupación?

4- Es bien parecido con alguien?

5- Es fuerte?

6- Es nervioso?

7- Cual es la mejor parte de su cuerpo y por que?

8- Viceversa

9- Cuales son sus principales deseos?

También se puede preguntar si esta figura recuerda alguien en particular, si le gustaría ser como esta persona o si le gustaría casarse con esa clase de persona.

También se le solicita que explique rasgos del dibujo que no estén claramente identificados.

ANÁLISIS DEL DIBUJO

De acuerdo con Krim la interpretación del dibujo se divide en tres partes, análisis formal. Análisis grafológica y análisis psicoanalítico.

Comparación de las Figuras

El aspecto particular que el examinador refleje a través de la prueba conciente e inconscientemente, nos revela sus actitudes psicosexuales.

La comparación interpretativa se basa en los elementos como: posición, postura, tamaño, actitud, vestimenta, complexión, rasgos faciales, la posición de los brazos.

Rasgos Estructurales y Formales

Es importante averiguar si el dibujo es un estereotipo, la imagen de si mismo u otra persona especifica.

Si se dibuja una figura( del propio sexo) mas joven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (154 Kb) docx (67 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com