Diccionario Neuropsicologico
mgcedilloApuntes15 de Agosto de 2019
7.079 Palabras (29 Páginas)147 Visitas
[pic 1]
DICCIONARIO
DAÑO CEREBRAL Y DEMENCIAS
AUTOR
MARIA GUADALUPE CEDILLO ACOSTA
MAESTRIA
NEUROPSICOLIGA
UNIVERSIDAD MONDRAGON MEXICO QUERETARO QRO.
Acalculia: trastornos adquiridos en las habilidades del cálculo, en acalculias primarias; son caracterizadas por la imposibilidad de realizar cálculos aritméticos y por pérdida del sentido computacional, acalculias secundarias; en las cuales los defectos en el cálculo son resultado de alteraciones del tipo aléxico y lo agráfico, imposibilidad de leer y escribir números, disejecutivos (acalculias frontales); trastornos ejecutivos en el cálculo, espaciales (acalculia espacial): dificultad en el manejo espacial de las cantidades.
Accidentes cerebrovasculares: también se le puede llamar Enfermedad Cerebrovascular (ECV) se refiere a todo trastorno en el cual un área del encéfalo se afecta de forma transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, en el cual uno o más vasos sanguíneos cerebrales están afectados por un proceso patológico.
Acetilcolina: con siglas AC es un neurotransmisor caracterizado en el sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC) en los mamíferos, el AC participa en la regulación de diversas funciones como fenómenos de activación cortical, el paso de sueño vigilia y procesos de memoria y asociación, se sintetiza a partir de la colina y del acetill CoA, en una reacción catalizada por la colina acetiltranferasa (CAT) y existen mecanismos que regulan de manera precisa su síntesis y liberación
Actitud estática: rigidez en todo el cuerpo (con hipertonía)
Adenomas hipofisarios: frecuencia del 13-15% de tumores en el encéfalo, produce diferentes hormonas, es de carácter benigno de lento crecimiento que se originan en las células que forman glándulas hipófisis.
Afasia acústica: más bien llamado afasia acústico- amnésica, conducción aferente, segunda circunvolución temporal, dificultad para retener información verbal, desintegración en el contenido fonológico del lenguaje, disminución de la memoria verbal, imposibilidad de hallar la correcta secuencia fonológica de las palabras.
Afasia amnésica: lesiones angulares y tempo-occipitales, evoca el nombre de los objetos, desconexión ente la información visual y auditiva, dificultades en la categorización, las claves fonológicas ayudan a evocar la palabra.
Afasia de Broca: tercera circunvolución frontal (área de broca) preservación en el discurso, apraxia del habla y agramatismo, afasia motora eferente, afasia no fluente, afasia expresiva, se puede producir sonidos aislados, pero parar de un fonema a otro es complicado.
Afasia de conducción: lesión regional porcentual inferior y supramarginal, incapacidad para producir el lenguaje, desconexión Broca-Wernicke, se reemplaza la articulación del fonema por algo parecido, apraxia para los movimientos producción lenguaje región porcentual interno y supramarginal.
Afasia de Wernicke: se produce por lesiones en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior (área de Wernicke), en la distribución de la rama inferior de la arteria cerebral media, una lesión principalmente temporal produce una variante de la sordera para palabras, la lectura puede sin embrago estar menos afectada, los pacientes tienen grandes dificultades para comprender términos aislados, aunque la comprensión mejora si estos se presentan en un contexto, si la lesión se extiende posteriormente, se dañan las conexiones visuales: el paciente tendrá más dificultades en la comprensión del lenguaje escrito y del lenguaje en contexto, pero la comprensión de palabras aisladas será relativamente más fácil.
Afasia del área motora suplementaria: incapacidad para iniciar el patrón del habla.
Afasia dinámica: lesiones prefrontales, ecolalia, ausencia del lenguaje espontaneo, el paciente puede repetir, su discurso presenta perseveraciones, puede presentar mutismo, alexia, agrafia, acalculia.
Afasia semántica: lesiones angulares, discrimina fonemas, recuerda la secuencia fonológica y evoca adecuadamente, no logra comprender la relación existente entre los miembros de una oración, estructuras que denotan relaciones espaciotemporales.
Afasia: alteración adquirida de la comprensión y formulación del lenguaje. Causada por una disfunción en unas zonas específicas del cerebro, los mecanismos que establecen la correspondencia entre el pensamiento y el lenguaje. Los pacientes con afasia no pueden convertir de forma apropiada las secuencias de representaciones mentales no verbales, que constituyen el pensamiento, em los símbolos y en la organización gramatical que configuran el lenguaje.
Aferencias colinérgicas: distribuye acetilcolina principalmente a la corteza cerebral.
Agnosia auditiva: Incapacidad para identificar los sonidos verbales y/o no verbales, lesión izquierda: incapacidad de asociar sonido percibido con el significante correspondiente, lesión derecha: defecto de discriminación acústico de sonidos.
Agnosia espacial: incapacidad de orientarse en lugares familiares, unilateral; negligencia hemiespacial, lesiones posteriores del hemisferio derecho, corteza retrosplenial y corteza parietal posterior.
Agnosias: interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos, sin haber deficiencia en la percepción, lenguaje o intelecto.
Agnosias visuales: para objetos; imposibilidad de reconocer los objetos de forma inmediata o a la incapacidad de adscribir significado a un objeto percibido, al color; reconocimiento inmediato de colores, aperceptivo; incapacidad para reconocer las diferencias que distinguen dos objetos similares y para reconstruir mentalmente formas visuales, asociativos; el paciente percibe formas, pero es incapaz de interpretarlas.
Agrafia: defecto adquirido en la escritura como consecuencia de una lesión cerebral, está estrechamente relacionada con afasia, el defecto en el lenguaje oral en el componente afásico va de la mano con el componente agráfico.
Alexia agrafia: también llamada alexia pura, alexia verbal o alexia agnósica, el sujeto puede escribir y reconocer letras, pero no logra secuenciarlas para la lectura de palabras.
Alexia espacial: también llamada Alexia viso-espacial, consiste en la aparición de defectos en la lectura a causa de dificultades espaciales; se observa usualmente en caso de lesiones en el hemisferio derecho; los componentes espaciales de la lectura se ven afectados.
Alexia frontal: designa los defectos en la lectura propios de la afasia de Broca, los pacientes pueden leer una palabra, pero no leer las letras que componen las palabras, las letras son deformes y hay errores en el deletreo, pueden copiar algunas palabras, pero su elaboración es particularmente pobre y tiende a omitir letras.
Alexia literal: el paciente pierde la capacidad para leer y escribir, debido a no reconocer las letras.
Alexia: alteración en la habilidad para leer
Alfa-sinucleína: es una proteína de 140 aminoácidos, con tres regiones diferenciadas. El extremo amino terminal está cargado positivamente, el segmento hidrofóbico central. Entre los residuos 61 a 90 (también llamado el componente n-amiloide o NAC, y el extremo carboxilo que está cargado negativamente, es una proteína que es el principalmente componente de los cuerpos de Lewy tanto en las formas esporádica como hereditaria de enfermedad de Parkinson y asimismo en la demencia de cuerpos de Lewy.
Alteraciones de crisis focales en el nivel de conciencia: comportamientos repetitivos y como parpadeos, tics, movimientos de la boca (como masticar o tragar) o hasta caminar en círculos (automatismos) uno o dos minutos. Auras; sensaciones inusuales que advierten de la ocurrencia inminente de una crisis. Sensación o cambio de comportamiento particular y reconocimiento en el paciente que ocurre con regularidad durante las 24 horas previas a la presentación de la crisis y que no constituye parte del aura reconocida como tal por el paciente.
...