ESTRATEGIAS PARA ABORDAR A ESTUDIANTES DE 1ER AÑO L. B. N “RAFAEL HERNÁNDEZ LEÓN” QUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE Y AUTISMO
Anaìs FigueroaTesis30 de Junio de 2020
7.059 Palabras (29 Páginas)210 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
L.B.N “Rafael Hernández León”
ESTRATEGIAS PARA ABORDAR A ESTUDIANTES DE 1ER AÑO L. B. N “RAFAEL HERNÁNDEZ LEÓN” QUE PRESENTAN DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE Y AUTISMO.
Autores:
Jaramillo Michell
Jiménez Leniuska
Figueroa Anaís
Figueroa Heidy
Villalobos Anyulvert
5 “D”
Tutora:
Laura Puerta
Cagua, junio 2019
DEDICATORIA
A Dios primeramente ya que sin él no podemos hacer nada. A nuestros padres, quienes nos apoyan, a la Profa Patricia Trejos, por sus orientaciones a la Profa Seminarista Avilán Haylee, por sus conocimientos, y a todos aquellos docentes quienes de una forma u otra contribuyeron en la realización de este trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTO
A Dios el cual es nuestra guía a padres, representantes, y/o responsables ya que su apoyo es indispensable al personal docente, quienes gracias a sus conocimientos nos instruyen y capacitan, a nuestros compañeros con quienes compartimos ideas, anécdotas, alegrías y por último pero no menos importante a nuestros familiares que aportaron su ayuda incondicional en todo tiempo.
Gracias a todos.
INDICE
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes de la investigación…......................................................................1
Referentes Teóricos………….................................................................................2
Propósito.................................................................................................................3
CAPITULO II
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Y PROPUESTAS
Diagnóstico de la Situación Actual……................................................................4
Diseño del plan de acción……………....................................................................5
Aplicación del plan de acción………….................................................................6
Novedades de la investigación…………...............................................................7
Definición de términos………….............................................................................8
Aplicación de los métodos………..........................................................................9
Conclusión
Recomendación
Referencias Bibliográficas
Anexos
RESUMEN
El principal objetivo de este trabajo ha sido facilitar estrategias para abordar a estudiantes del LICEO BOLIVARIANO NACIONAL “RAFAEL HERNÁNDEZ LEÓN” que presentan dificultades de aprendizaje y autismo, siguiente una serie de lineamentos los cuales son primordiales para estudiar estos casos
Partiendo de entrevistas a personal docente, coordinadoras y representantes del LICEO BOLIVARIANO NACIONAL “RAFAEL HERNÁNDEZ LEÓN” se llega a la conclusión hechos fundamentales, entre los cuales se destacan; el desconocimiento total en cuanto a estrategias para abordar el tema antes mencionado, y a su vez, poco conocimiento para aplicar adaptaciones curriculares a la población estudiantil que presenta esta debilidad.
La resolución de este problema ha sido enfocada a diversos estudios sobre aquellos factores que inciden directa o indirectamente así como las diferentes teorías cognitivas y constructiva, de las cuales surjan dicha resolución a la problemática antes expuesta.
El presente estudio se realizó sobre una población tanto de estudiantes, padres y docentes quienes hacen vida en la institución y que de una forma u otra guarden relación con estudiantes que presentan el déficit asociado al Síndrome del espectro Autismo.
Los resultados de dichas entrevistas arrojaron en primer lugar poco conocimiento sobre el tema, visto desde el ámbito escolar, en segundo término al tener poco conocimiento, trae consigo el no poder aplicar estrategias por parte del docente, quienes a su vez hagan extensión y participantes a los padres, representantes y/o responsables de esta población estudiantil y como tercer punto ayudar a abordar efectiva y activamente a todo el ente involucrado, que no sólo se dé el conocimiento sino las herramientas para aplicarlos.
La solución es adquirir todo el conocimiento necesario, plantear estrategias, involucrar a todos en general a fin de promover una enseñanza participativa y protagónica, donde el estudiante adquiera y a su vez aplique lo aprendido, que su actuación dentro de la institución no sea pasiva sino activa, que en medio de sus compromisos cognitivos él pueda lograr sus metas a futuro.
INTRODUCCIÓN
El problema de aprendizaje y las necesidades educativas especiales demanda respuestas específicas por parte de quien tiene la tarea de relacionarse con ellas a diario.
Cuando se habla de aprendizaje y éste está asociado a un síndrome, debe ser abordado desde la escuela y comunidad tomando en cuenta que hay una necesidad latente y debe ser resuelta, sin embargo; ahora en la actualidad la realidad gira en torno a que la institución debe contar con recursos educativos para adaptar sus enseñanzas y apoderarse de otras innovadoras, a la necesidades de esta población, ofreciendo así, respuestas satisfactorias.
El objetivo principal es transformar el problema o la deficiencia y para ello debe centrarse en conocer el entorno social y familiar, factores que inciden directa o indirectamente sobre esta deficiencia que originan un estudiante que no se apropie de los conocimientos que son impartidos a diarios en el aula de clase.
Siguiendo este orden de ideas, es preciso puntualizar que el tema de las necesidades educativas especiales, debe ser un tema no desconocido para el personal docente, así como padres, representantes y/o responsables a fin de garantizar y resguardar la enseñanza-aprendizaje para esta población que le cuesta apoderarse de ciertos conocimientos, y sí a estas dificultades le agregamos que pueden estar asociadas a algún síndrome (como el espectro Autismo) entonces se hace más hincapié a que debe profundizar y ocuparse por aprender para así solventar dentro del aula ciertas situaciones que se presentan relacionadas al tema.
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Antecedentes De La Investigación
LA INCLUSIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN LAS ESCUELAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
2012
ESCUELA DE EDUCACIÓN
El derecho por la educación fue expresada en la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de los Niños (UNCRC). También ha sido promulgado, estipulado y decretado que los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) deben de recibir educación dentro de una escuela regular, siempre que sea posible en la Convención de las Naciones Unidas de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de algunos padres y maestras de apoyo, existe una preocupación que va creciendo porque muchos niños y niñas con autismo no son educados en escuelas regulares o son incluidos, pero sin el apoyo necesario en muchos casos de una maestra de apoyo, lo cual tiene un efecto negativo en la calidad de la educación.
Por lo tanto, el principal objetivo de este estudio es explorar hasta qué grado estos niños identificados con el trastorno del espectro autista son incluidos en las escuelas regulares de la Ciudad de México, con el apoyo del Instituto DOMUS, una organización no lucrativa, hecha por padres. Se examinaron los facilitadores y las barreras que afectan el éxito de la inclusión de niñas y niños con Autismo en una zona urbana, la Ciudad de México.
...