ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos de los desastres sobre la salud mental (Terremoto de Ecuador 2016)

elena_marcanosApuntes22 de Septiembre de 2016

915 Palabras (4 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 4

Efectos de los desastres sobre la salud mental (Terremoto de Ecuador 2016)

El 16 de abril del 2016, a las 04:58 pm, un fuerte movimiento sísmico de magnitud 7,8 Mw sacudió a la República del Ecuador, siendo el más fuerte y destructivo de la historia de este país. Este tipo de acontecimientos suelen ser perjudiciales tanto para la salud física como mental de la población que los vive.

Los sobrevivientes cuentan sus historias las cuales están llenas de emociones asociadas a la pérdida, donde se refleja cuan afectados quedaron luego de esperar a ser rescatados, escuchar y ver gente morir, y enfrentarse al despojo de sus casa y con ellas, de sus comodidades,.

Después de un terremoto, la reacción común inicial incluye aturdimiento, desorientación y problemas para procesar la información de lo sucedido. Luego los afectados suelen sentir ansiedad, tristeza, nervios, o cambios repentinos en su estado de ánimo; además, el recordad los sucesos puede evidenciarse a través de síntomas físicos como sudoración repentina o arritmia cardíaca. Otros indicadores de la afección mental son excesos o disminución en acciones como dormir y comer.  A todo esto se le puede considerar como “estrés post-traumático”, un trastorno mental que aparece por la exposición a un evento que amenace la vida, y aunque todos estos síntomas o reacciones anteriores son respuestas psicológicas normales, y generalmente son temporales, algunas pueden convertirse en patologías, o impedir el normal funcionamiento de la persona y a su vez surgen problemas sociales como separación de familias, violencia de género, destrucción de estructuras comunitarias, e incremento de dependencias a alcohol y drogas usadas como vías para afrontar la situación.

Durante el primer trimestre, se pueden agregar síntomas como desánimo, falta de adaptación a la realidad y agresividad.

Cada emergencia o desastre requiere técnicas o herramientas que varían según las necesidades de los afectados y el nivel de impacto que tiene el desastre en la cotidianidad de su entorno. El principal aspecto para brindar un apoyo psicológico eficaz es cubrir las necesidades básicas como refugio, alimentación y protección, además de tener una concepción clara de que el tiempo cumple un papel fundamental. En estas circunstancias, se requiere el apoyo psicosocial,  cuyo objetivo es velar por el bienestar de los afectados y ofrecer tratamiento cuando se dan casos de trastornos mentales, además debe incluirse el apoyo emocional a los más vulnerables y la intervención psicológica en casos individuales, buscando capacitar a los pacientes para que identifiquen sus sentimientos y emociones y así logren reorganizarse internamente y evitar un trastorno crónico. Algunas recomendaciones extras incluyen asistencia a ceremonias comunitarias de reparación, programas de apoyo a padres y madres, actividades de educación escolar y recreacional; esto a fin de brindar ayuda en lo emocional, que aunque no es visible a los ojos, puede destruir las bases sociales.  

Acciones post-desastre para la reconstrucción del País:

Entre las acciones de reconstrucción establecidas por el presidente de la Republica Ecuatoriana se encuentran:

  • El aumento en impuestos y contribuciones, como por ejemplo el  2% en el impuesto al valor agregado (IVA), pasando de 12 a 14%
  • Aporte de un día de sueldo por mes para quienes ganan más de mil dólares mensuales. Con ello el país espera recaudar mil millones de dólares o más con alza temporal de impuestos.
  • Existen créditos de contingencia de unos 600 millones de dólares por parte del Banco de Desarrollo de América Latina, el banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, en caso de emergencias
  • Se evaluaron ventas de activos como Bancos Comerciales, Aerolíneas públicas y medios de comunicación en manos del estado.
  • La ayuda internacional: países como España, Argentina, Colombia, Venezuela y Rusia en aspectos como alimentos, productos de higiene, y refugios temporales. Francia instaló plantas potabilizadoras de agua. Corea del Sur ofreció 700 mil dólares como  cooperación para la reconstrucción del país. Y Centroamérica y Panamá envió rescatistas para ayudar a la búsqueda de sobrevivientes.
  • Los Organismos Internacionales: Los países que conforman la UNASUR, coordinaron enviar ayuda para la reconstrucción de las zonas afectadas. La Cruz Roja, La ACNUR, la OPS Y el Sistema de ayuda de la Unión Europea prestan colaboraciones al país.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ALMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO SUCRE – EXTENSIÓN CARÚPANO

ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES – 8° SEMESTRE

CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN DE LOS

 DESASTRES NATURALES EN LA SALUD MENTAL

PROFESOR:                                                                                                        BACHILLERES:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (104 Kb) docx (379 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com