El cerebro y las emociones
majoolkssEnsayo5 de Diciembre de 2022
617 Palabras (3 Páginas)211 Visitas
El cerebro y las emociones
Las emociones tienen un impacto directo en la actividad cerebral. En concreto, el sistema límbico es una de las partes del cerebro encargadas de procesar las emociones. Esta red de neuronas encargadas de procesar las emociones se complementa con otras partes del cerebro como el hipotálamo y el hipocampo. El hipotálamo es responsable de liberar todas las hormonas necesarias para sentir emociones, mientras que el hipocampo controla los procesos mentales involucrados en la memoria y el recuerdo de situaciones que crean emociones en nosotros para que podamos recordar esas situaciones. Al usarlo, nos permite recordar las experiencias más importantes de nuestra vida.
La amígdala también es parte de este proceso y el sistema límbico, ya que está involucrado en las respuestas emocionales provocadas por las situaciones vividas. Por lo tanto, la amígdala es el principal núcleo de control afectivo y emocional en el cerebro, así como el control de la respuesta de gratificación o miedo. Es una estructura con forma de almendra ubicada en el sistema límbico del cerebro. Por otro lado, la corteza orbitofrontal, que envía órdenes emocionales al lóbulo frontal, es la encargada de planificar nuestras acciones cuando recibimos un impulso emocional. Sin embargo, este no es el papel más importante, sino que también se encarga de prevenir los impulsos irracionales de los que las personas a veces se arrepienten.
Por ejemplo, cuando estamos en una situación estresante, las neuronas del hipotálamo se vuelven hiperactivas, lo que a su vez favorece una mayor expresión de aquella emoción; nos permite segregar oxitocina, una hormona peptídica implicada en los procesos de empatía y apego para que el cerebro desarrolle más rápido las actividades sociales, la empatía, la solidaridad y la cooperación: así, la sensación de estar seguro. Por otro lado, la depresión por ejemplo, es cuando una persona tiene escasez de neurotransmisores; el hipocampo se reduce, esto provoca pérdida de conexiones interneuronales y que se reduzca la neurogénesis (generar nuevas neuronas).
No todos los sentimientos consumen la misma energía; Por ejemplo, la tristeza o el llanto aumentan el consumo de glucosa y oxígeno en el cerebro, y las neuronas consumen más energía; Entonces, cuando lloramos, aumentamos nuestra frecuencia respiratoria, por lo que es la emoción es más rápida. Cuando esto sucede, nos volvemos lentos y, como efecto secundario, a menudo sentimos hambre.. El hipocampo lo registra más rápido, y la corteza prefrontal le proporciona un componente proyectivo y social. De la misma manera que las emociones pueden cambiar la fisiología, el control fisiológico consciente puede cambiar ciertos sentimientos, por ejemplo, la relajación puede llegar si se controla la respiración. Si somos más conscientes del proceso emocional, nos adaptaremos más rápido. Cuando descansamos después de una discusión, nos sentimos aliviados. El humor o la risa ayuda a aliviar el estrés. Las emociones y la ingesta de alimentos, especialmente carbohidratos, promueven la liberación de endorfinas, serotonina y dopamina en el cerebro. El placer está directamente relacionado con la comida deliciosa, que también puede reducir la ira y ayudar a una persona a calmarse. Muchas personas asocian su relación con la comida con la felicidad; Así que el chocolate puede ser uno de los mayores impulsores de l a felicidad. Entender las emociones es muy importantes para socializar; sin embargo, un cerebro ansioso puede volverse mucho mas susceptible a las expresiones de tristeza de los demás, lo que reduce sus comportamientos sociales.
Las emociones también pueden ser un signo de algunos trastornos. En las fobias, el miedo es desproporcionado. El asco es un signo importante de ansiedad.. Las emociones positivas, ayudan a soportar procesos que no nos gustan , controlan mejor
...