Enfermedades respiratorias crónicas
GabySeoviaMonografía23 de Abril de 2022
5.227 Palabras (21 Páginas)98 Visitas
1. Introducción
Las enfermedades del sistema respiratorio es una de las primeras causas que requieren atención médica en todo el mundo y se encuentran en una de las primeras causas de mortalidad. Esta enfermedad afecta a toda la población, pero en particular a los niños menores de 5 años y a las personas de 65 años a más.
Las enfermedades respiratorias se dividen en dos que son las enfermedades respiratorias agudas y las enfermedades respiratorias crónicas. Las enfermedades respiratorias agudas significan que la dolencia ha iniciado recientemente mientras que las enfermedades respiratorias crónicas se extienden por más de tres meses y se usa el término recurrente. Las enfermedades respiratorias crónicas no son transmisibles, estas se manifiestan mediante las dolencias de las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón. Entre las más frecuentes están el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las alergias respiratorias, las enfermedades de origen laboral y la hipertensión pulmonar (Pinzón, Edgar A. y Carrillo, Gloria M., 2016).
En el contenido de la monografía se va poder observar información sobre conceptos, características, su clasificación, el contexto actual que estamos atravesando actualmente por la pandemia del COVID-19 , la epidemiología, estilo y calidad de vida. Además de cómo hacer una intervención psicológica de forma individual y en familia.
Justificación
Esta monografía se está haciendo con el fin de poder investigar más a profundidad la enfermedades respiratorias crónicas vinculadas al área psicológica como son el estilo de vida y calidad de vida. Además de hacer revisión de otros artículos para poder encontrar información sobre las características, clasificación, etc de las enfermedades respiratorias crónicas.
Conceptos
Según la organización panamericana de la salud. Las enfermedades respiratorias crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, y otras enfermedades respiratorias crónicas como enfermedades pulmonares ocupacionales e hipertensión arterial, son una de las principales causas de muerte y discapacidad en América. Además, el consumo de tabaco, la contaminación del aire en el hogar, el medio ambiente y otros contaminantes ambientales son los factores de riesgo más importantes de las ERC.
2. Características
● Presencia de una limitación crónica al flujo aéreo, debido a lesiones en alguna estructura del aparato respiratorio.
● Los síntomas son progresivos, si no son tratados a tiempo, depende de una persona a otra el grado de severidad y tiempo de evolución.
● Muchas veces pasan desapercibidas, que no se diagnostican bien.
● Compromete un nuevo estilo de vida, y cambios en los hábitos de su rutina diaria.
● Genera un alto costo para la familia y Estado en los programas de rehabilitación.
● Genera dependencia, en caso de necesitar oxígeno y/o ventilación mecánica
● Limitación en sus actividades diarias, por lo que necesita estar al cuidado de una persona que le ayude a llevar a cabo ciertas actividades, mayormente son sus familiares que asumen toda la responsabilidad.
● Que la progresión de la enfermedad crónica progrese, se debe al humo del tabaco, como factor de riesgo, así como contaminantes del aire en el hogar, trabajo, infecciones respiratorias en la infancia mal tratadas.
3. Clasificación
Como bien se sabe, las (ERC) afectan al pulmón y/o estructuras de las vías respiratorias de forma permanente y no tiene cura. Dentro de ellas están la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma, la fibrosis pulmonar, bronquiectasias, y las infecciones crónicas como la tuberculosis pulmonar. pueden todas ser prevenibles, siendo la primera, la principal responsable, y 3ra causa de muerte en el mundo.
A continuación definiremos de manera breve la clasificación de las enfermedades respiratorias crónicas:
3.1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Su nombre lo define ya demás designa a distintas afecciones pulmonares crónicas donde existe limitación de flujo de oxígeno en los pulmones como la Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con moco e inflamación de los bronquios y el enfisema, el cual implica daño alveolar lo que dificulta el paso del aire.
El factor de riesgo más importante es el tabaquismo, así mismo la exposición a ciertos gases, humo, emanación laborales, aire contaminado, infecciones respiratorias a repetición en la infancia, exposición a cocinas con leña. Siendo de esta manera sus síntomas más comunes como la disnea, tos con o sin flema, fatiga a la actividad física y sibilancias. lo que puede diagnosticar son la prueba de función pulmonar conocida por espirometría y el tratamiento es aliviar síntomas, e impedir que empeore la enfermedad.
3.2. Asma:
4. Enfermedades respiratorias crónicas y contexto actual
Las enfermedades respiratorias crónicas se presentan sin importar el tipo de población y ocasiona diferentes problemas a las vías respiratorias. Existen muchos factores que ocasionan las enfermedades respiratorias crónicas, los cuales son:
● Polución ambiental.
● La exposición a humos (ocasionado por el tabaco, por la cocinas que funcionan a base de leña, por la exposición a sitios en los que se produce el carbón o se trabaja con ellos, quemas de llantas).
● Tabaquismo.
● Exposición al asbesto
● Cambios bruscos de temperatura
● La ausencia de lactancia al nacer.
● No estar al día en las vacunas de los niños.
● Presencia de polvo en el hogar, etc
A continuación, se llevará a cabo una inspección sobre cómo la infección por SARS-CoV-2 influye en las enfermedades respiratorias crónicas.
Inicialmente, se esperaba que los pacientes con asma sean propensos a desarrollar un cuadro grave de SARS-CoV-2. En países como China e Italia se registra una baja prevalencia de pacientes asmáticos infectados por la Covid-19. En centros de dichos países se realizaron varios estudios para averiguar la prevalencia de asmáticos infectados por la SARS-CoV-2, encontrando un bajo porcentaje de ellos (García, Soler & Zamora, 2020). Además, no se encontró prevalencia en estos pacientes, incluso el tratamiento que llevan las personas con asma es beneficioso para la reducción de infección del virus, ya que este tiende a reducir la inflamación de las vías respiratorias. De acuerdo con la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 5.0) recomiendan que los pacientes con asma infectados por la SARS-CoV-2 no deberían utilizar nebulizadores, sino que deberían manejar los inhaladores de cartucho presurizado con cámara de inhalación y seguir con el tratamiento para el asma (Miguel, J., & Raboso, B., 2020).
En cambio, en países como EE.UU y en Reino Unido es alto el porcentaje de pacientes hospitalizados infectados por la Covid-19 y que son asmáticos, convirtiendo estas comorbilidades en un alto factor de riesgo (García, Soler & Zamora, 2020).
Con respecto a la enfermedad EPOC y Covid-19, se registró que de 140 pacientes hospitalizados por la SARS-CoV-2 en Wuhan, el 1,4% de ellos también padecían de EPOC. Asimismo, en Italia se realizó un estudio de 1, 591 pacientes en donde se detectó que solo el 4% padecían EPOC. La situación cambia en EE.UU y Reino Unido, dado que se registra mayor porcentaje de infectados que a su vez padecen de EPOC, esto los convertiría en factores de riesgos muy significativos (García, Soler & Zamora, 2020). Finalmente, la enfermedad EPOC en los sujetos infectados por la Covid-19 tienen menor prevalencia que los sujetos que tienen HTA, la DM y las enfermedades cardiovasculares (Miguel, J., & Raboso, B., 2020). El tabaquismo es el mayor causante del EPOC, este daña los mecanismos de defensa del sistema respiratorio causando el aumento de la expresión de los receptores que a la vez es la puerta de entrada del SARS-CoV-2 lo que aumenta la probabilidad de infección. Además, aún no es infalible que el tratamiento que llevan los pacientes con EPOC sirva como reductor de riesgo de infectarse de la Covid19 (Entrenas, L., & Entrenas, M., 2020).
5. Epidemiología (incidencia, prevalencia)
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad prevenible, es la enfermedad respiratoria con mayor incidencia e impacto socioeconómico en el mundo. El tabaquismo y la tendencia creciente de este hábito aumenta la prevalencia, otro aspecto que incide demasiado en el aumento de la incidencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es el aumento de la exposición al aire contaminado provocado por el cambio climático.
Se estima que la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la población mundial es de alrededor del 1%, pero aumenta drásticamente a más del 10% en personas mayores de 40 años. En Europa, la prevalencia se sitúa entre el 2,1% y el 26,1%, en países desarrollados como Estados Unidos, se estima que la prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas mayores de 50 años en la población general es del 3% al 6%, lo que significa que al menos 15 millones de personas en el país padecerán esta enfermedad. La mayor prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica se da en hombres, aunque es controvertido si las mujeres son más sensibles a los efectos del tabaco.
Es importante recordar que a medida que aumenta la esperanza de vida de la población, también aumentará la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica porque es una enfermedad que aparece en la vejez tras una exposición
...