Ensayo de los aspectos psicoanalítico de los sueños de Breuer
Diana ValenciaEnsayo9 de Diciembre de 2021
823 Palabras (4 Páginas)69 Visitas
ASPECTOS PSICOANALITICOS DE LOS SUEÑOS DE BREUER
A partir de la película “el día que Nietzsche lloro” analizando el contexto de los sueños de breuer, que se desarrollan algunos aspectos psicológicos, esta película da un giro al psicoanálisis, enfrentándose el consciente y el inconsciente, dando vida a los principios del psicoanálisis que sería después escrito por Freud.
Entonces nos centraremos principalmente en los que son los sueños de Breuer, la pulsión que si no se adhiere a una representación no podría salir a la luz como estado efectivo, nada podríamos saber de ella, el desarrollo de lo que experimenta en sus sueños que dan a conocer el contenido del inconsciente. Y también algo interesante que nos enseña la película es que en un comienzo puede relacionarse con un ejemplo de psicoterapia por los métodos que utiliza Nietzsche.
El primer sueño habla sobre la pulsión, ya que Breuer trata de cumplir ese deseo que siente por Bertha, (el deseo se sirve de la lógica pulsional para cumplirlo) , pero después aparecen todos y lo reprochan haciendo que Breuer sienta vergüenza en lo que parece una representación teatral, cuyo carácter intenso, y presentándose como una alma libre, parece haberle impactado especialmente (el ánima jurguina). Este primer sueño de Breuer , el inconsciente se viene manifestando en ese deseo que siente por Bertha y también se ve su deseo de la libertad al saber que era un teatro.
El segundo sueño de Breuer es cuando sueña vivir su amor con Bertha, quien en un lugar lleno de vida natural y de armonía le quita un libro y arranca a correr. Él la persigue y, en esa persecución, cae por un agujero que le lleva ante un ataúd, que no puede abrir. En este sueño aún sigue sintiendo el deseo por Bertha, el ataúd estaría relacionado con el sepultamiento del complejo de Edipo, porque Breuer nunca olvido a su madre entonces quedo reprimido inconscientemente, la autoridad del padre o ambos progenitores, introyectada en el yo, forma ahí el núcleo del super yo que toma prestada del padre su severidad, perpetua la prohibición del incesto y así asegura el yo contra el retorno de la investidura libidinosa de objeto. Las aspiraciones libidinosas pertenecientes al complejo de Edipo son en parte de sexualizadas y sublimadas, lo cual probablemente acontezca con toda trasposición en identificación y en parte siendo inhibidas en su meta y mudadas en mociones tiernas. Claro que esto recién se nos esclarecería cuando Breuer y Nietzsche irían al cementerio, donde Nich se daria cuenta que la madre de Breuer y su paciente se llamarían de igual forma, entonces esos recuerdos que tiene por su madre quedaron inconscientemente reprimidos por Breuer. Y cuando trato a Bertha ocurrió una transferencia ya que inconscientemente Breuer recordó a su madre por el nombre que tenía su paciente, y por esa razón fue que ocurrió el deseo por Bertha.
El tercer sueño aparece "el tiempo", el tiempo que pasa y corre: ¡Joseph mira, se nos acaba el tiempo! - le dice Nietzsche -, a la vez que una imagen de Berta le grita ¡Tómame! Breuer , desesperado, intenta liberarse de unos grilletes que le encadenan. Cabe suponer que dentro el inconsciente existió una moción de amor que demanda trasponerse en el preconsciente, pero la investidura volcada de ella desde el sistema se la retiro al modo intento de huida y la investidura libidinal inconsciente de la representación así rechazada como angustia.
En este sueño el inconsciente sigue reflejando en lo que es la pulsión, el deseo que siente por Bertha pero se ve imposibilitado por los grilletes que representaría lo social y también el tiempo estaría relacionado con el hecho de que Breur piensa que su muerte se acerca debido a la edad.
El cuarto sueño Breuer sueña que su casa se está quemando y que toda su familia murió en el incendio, este sueño hace alusión a su deseo de librarse de todas sus responsabilidades y ser libre para irse con Bertha.
...