Ensayo de psicologia. Conducta y sueño
andreacebergEnsayo27 de Marzo de 2022
2.609 Palabras (11 Páginas)137 Visitas
Conducta y sueño
La consciencia es un aspecto que ha distinguido a los humanos del resto de los seres vivos a lo largo de la evolución, según Feldman esta es la “noción de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que experimentamos en un determinado momento”. Sin embargo diversos investigadores del área de la psicología han planteado distintas teorías y poseen sus propias definiciones, por ejemplo: desde una perspectiva psicoanalítica Freud describía a la consciencia como un órgano perceptual de la vida cuyo origen era el inconsciente. Además, Un aspecto que ha sido destacado por los autores, es que la consciencia no es lineal, sino que presenta distintos estados alternativos que surgen de forma inducida como la hipnosis o de manera espontanea como el sueño. En este último, se han destacado 4 etapas, estas describen un paso de la vigilia al sueño y las primas se caracteriza por ser NO MOR, además existe una etapa característica la cual es el sueño MOR, donde se producen los sueños y tiene características significativas. Otro punto que se ha abordado en la investigación es por qué los humanos producen sueños, en este punto se han mencionado los trabajos de diversos autores: teoría de satisfacción de los deseos inconsciente, teoría de la activación y síntesis y por último la teoría de los sueños para la supervivencia. Estos estados forman parte de un sistema de controles biológicos denominados ciclos circadianos que comprenden mecanismos exógenos y endógenos, que median los cambios de la vigilia y sueño. Al seguir con los estados alternados de consciencia, se menciona la creatividad, la hipnosis, y el sonambulismo, y se explica que cualquier trastorno a nivel de la corteza cerebral pueden alterar estos niveles de consciencia. Además la consciencia puede perderse súbitamente como en el sincope, episodios de epilepsia, estupor, o coma, por otro lado la persona puede ser inducida al estado alternativo como la meditación o la hipnosis. Por último, un determinante para el bienestar físico y mental, puede exacerbar o producir situaciones psiquiátricas como ansiedad e irritabilidad y también se mencionan alteraciones del sueño como insomnio, hipersomnia, parálisis del sueño.
Dentro del tema de la consciencia, existen los estados alternativos y alterados de la conciencia o ECAs, vendrían siendo cualquier cambio cualitativo en la vigilia. Los estados alternativos aparecen de manera espontánea, por ejemplo, dormir, y los estados alterados deben ser provocados, por ejemplo, la hipnosis.
Existen también cuatro etapas del sueño, cuyos ciclos duran alrededor de 90 minutos. Se comienza con la primera etapa, la cual se puede caracterizar por ondas cerebrales de baja amplitud y relativamente rápidas, esto es más que todo una transición de la vigilia (consciencia) y el sueño, se puede experimentar ver imágenes durante esta etapa, además, dura aproximadamente unos 10 minutos; la segunda etapa, es más profunda que la primera, sin embargo, sigue siendo relativamente fácil despertarse de este sueño, aquí las ondas cerebrales son más lentas y regulares, también, el rimo cardíaco y respiración se van ralentizando; en la tercera etapa, las ondas cerebrales siguen siendo más lentas, el cuerpo está en un estado de relajación profunda y en esta etapa ocurren los picos de segregación de la hormona del sueño. Es más difícil despertarse en este sueño; finalmente llega la cuarta etapa, donde las ondas cerebrales son más lentas y la estimulación externa no afecta tanto, es necesario destacar que esta etapa es importante ya que va a determinar la calidad de nuestro sueño.
Existe una última fase del sueño, la fase MOR o movimientos oculares rápidos, esta última etapa cuyo nombre la explica bastante bien, ocurre un movimiento rápido y constante de los globos oculares bajo los párpados; en esta fase, la actividad cerebral es relativamente alta, el ritmo cardíaco se acelera, aumenta la presión sanguínea, se incrementa el ritmo respiratorio y en los varones, ocurren erecciones, sin embargo, los músculos parecen estar paralizados. Esta fase es de suma importancia ya que suele estar acompañada de sueños.
Dormir es un estado alternativo de la consciencia que representa una necesidad biológica para el buen funcionamiento tanto físico como psíquico en el humano. Esto último se ha comprobado en multiples experimentos. Sin embargo, el proceso fisiológico revitalizador viene acompañado de un componente psíquico abstracto: la producción de sueños, en la actualidad no se tiene un conocimiento exacto de por qué se producen los sueños o su significado, por ello (Feldam 2010) presenta teorías de diversas áreas de la psicología.
En el Psicoanálisis Freudiano se explica que los sueños son una vía para satisfacer deseos inconscientes, en donde hay un contenido manifiesto (evidente) y un contenido latente (oculto) que es el real, además que la presencia de ciertos objetos o situaciones eran de carácter simbólico universal. En contraste a esto, muchos psicólogos se opusieron a ello y consideran que la acción directa y manifiesta de un sueño es el punto focal de su significado. Cabe mencionar, otras teorías psicoanalistas-no freudianas como Adler quien opinaba que los sueños ayudan a la resolución de problemas y Jung decía que ayudan a saber algo sobre aspectos desconocidos y suprimidos de la persona. El psiquiatra Hobson no rechaza del todo la idea de que los sueños reflejen deseos inconscientes, sin embargo propone que el escenario particular que produce el soñante no es aleatorio, sino más bien una clave sobre sus temores, emociones y preocupaciones (feldman 2010, pag 139), además el psiquiatra planteó la teoría de “activación y síntesis” en donde explica que la energía eléctrica aleatoria que produce el cerebro durante la fase MOR estimula aleatoriamente los recuerdos alojados en varias partes del cerebro y dado que tenemos la necesidad de dar sentido a nuestro mundo, incluso cuando dormimos, el cerebro toma estos recuerdos caóticos y los teje en un guión lógico. En contraposición existe una tercera teoría que explica desde una perspectiva evolutiva la razón de nuestros sueños, “la teoría de los sueños para la supervivencia” expone que los individuos sueñan para reconsiderar y procesar la información crucial para nuestra supervivencia cotidiana, en este aspecto los sueños representan preocupaciones sobre la vida diaria y son congruentes con la cotidianidad. En lugar de ser deseos ocultos, como propusiera Freud, finalmente, diversas investigaciones respaldan la teoría de los sueños para la supervivencia, pues indican que ciertos sueños permiten que la gente se concentre en recuerdos y los consolide, sobre todo los sueños que pertenecen a recuerdos sobre “cómo hacer las cosas”.
Desde un punto de vista global, se pueden observar tres teorías que abarcan distintas áreas, pero bien están interconectadas, la teoría de supervivencia puede relacionarse de una manera indirecta con el Ello de la teoría estructural de la vida psíquica de Freud, si bien esta comparación es un poco ambigua, puede decirse que el ello al regirse por el principio del placer asegura la supervivencia de forma primaria e instintiva, por otro lado, la teoría de la activación y la síntesis estimula los recuerdo y les provee un contexto de forma similar que la teoría de la supervivencia que también se relaciona con la consolidación de la información, es decir, recuerdos. Con este pequeño análisis se pretende concluir que la razón de por qué soñamos puede ser multiple y depende de la perspectiva del investigador, la mente funciona como un sincitio, nada se encuentra de manera aislada.
Ritmos circadianos Procesos biológicos que ocurren con regularidad en un ciclo de aproximadamente 24 horas.
El comportamiento de los organismos es rítmico. De la misma manera, diferentes procesos fisiológicos y bioquímicos muestran una actividad rítmica durante las 24 h del día. Los ritmos circadianos son el reflejo y respuesta a cambios ambientales (luz, temperatura), con ciclos diarios generados por la rotación de la tierra sobre su propio eje, como un mecanismo de adaptación en los seres vivos (Hastings, 1997). Además existe un mecanismo endógeno compuesto por células o los grupos celulares que muestran cambios rítmicos en su actividad de una manera autosostenida (y que son capaces de transmitir dicha información al resto del organismo, son conocidos como relojes circadianos, en el cerebro, en la región ventral del hipotálamo anterior, se encuentran un par de núcleos llamados los núcleos supraquiasmáticos (NSQ), situados por encima del quiasma óptico y que son el reloj circadiano principal en los mamíferos (Schwartz, 2005). Cada núcleo contiene alrededor de 10000 células, las cuales van a encargarse de generar y coordinar procesos fisiológicos rítmicos como el ciclo sueño-vigilia, la secreción de hormonas y la división celular (Hastings 2003).
...