ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo del libro "El arte de NO amargarse la vida"

Pedro GonzálezEnsayo6 de Junio de 2016

964 Palabras (4 Páginas)3.592 Visitas

Página 1 de 4

El arte de no amargarse la vida

Vivimos en un mundo donde nos preocupan mucho las cosas que puedan suceder a futuro, donde nos estamos martirizando por lo que va a suceder mañana y no lo que estamos viviendo el presente. El libro de “El arte de no amargarse la vida” de Rafael Santandreu que más de ser un libro de autoayuda o superación personal es un libro con una serie de pasos por así decirlo para ser feliz basado en la psicología cognitiva.

La idea principal de este libro es simplemente que nos preocupamos mucho por las cosas, a mi parecer esto es demasiado cierto ya que a todo lo que nos preocupa le damos muchas vueltas a la cabeza, también nos preocupamos mas por lo que imaginamos que por lo que pueda suceder esto hace que la preocupación se vuelva excesiva y varias veces de forma irracional por cosas que realmente no sucederán pero que pensamos las consecuencias futuras que pueden pasar por un mínimo error y que al final no le podemos encontrar solución más que la muerte si estamos hablando de un caso extremo.

Dentro de esto encontramos angustias por las catástrofes que puedan ocurrir ya sean naturales o por algunos fracasos en la vida que no tienen que ocurrir necesariamente.

A su vez, el autor Santandreu menciona diferentes creencias que se han convertido en dogmas incluso en tabúes en la sociedad y que pueden o no ser ciertas, una de ellas es la idea de que tenemos que vivir al lado de alguien que nos ame para poder estar completos y no vivir en soledad porque esto nos hará infelices que a mi parecer es algo incorrecto. Es verdad que queramos estar con alguien que nos procure y que pueda llenar algunas satisfacciones en nuestra vida pero no tiene que ser necesariamente una pareja sentimental y a veces la soledad es buena para poder asimilar lo que está pasando en tu vida.

Otra de estas creencias es que cuando seamos “profesionistas” tenemos que ser alguien en la vida, conseguir una casa, etc. Puesto que nos preocupa mucho el que diran de la gente al igual de las cosas materiales. Esto es algo que en lo personal a mí me preocupa un poco porque anudado a esto podemos pensar en cómo mantener a nuestra familia ya cuando ellos no puedan mantenerse por si mismos. Este puede ser uno de los puntos mas importantes pero ¿cómo sabes que podría pasar el día de mañana?

Todos estos pensamientos extremistas tiene un nombre en el texto que es llamado: Terribilitis.

Otro de los síntomas que menciona el autor en su libro es la necesititis esto es la necesidad de tener comodidades materiales y riquezas. Como dicen por ahí “El dinero no compa la felicidad” pero ¿Esto podría ser cierto? A mi parecer las necesidades materiales si son necesarias, necesarias en el aspecto de que por ejemplo para nosotros algo que me causa una gran felicidad es viajar, en este mundo el viajar no es gratis, debemos tener ese apoyo económico, para poder hacer cosas que nos gusten. Yo sé que la felicidad viene de uno mismo, y mientras estés feliz todo está bien pero para poder estarlo tienes que lograr algunas cosas que te causen este sentimiento y como dije antes tener un techo donde dormir con ciertas comodidades para poder descansar y el apoyo económico si , es un poco necesario tampoco es un problema existencial.

Poder cambiar estos dogmas que hemos mencionado no es nada fácil pero si podemos hacer algo como relativizarlos para que se vuelvan una “carga” menos, para quitarnos esa ansiedad y a la tensión a la que nos sometemos nosotros mismos.

Ay que insistir que no se trata de simplemente de resignarse, si no de enfrentarnos y aceptar de que no se puede cambiar lo que tenemos si no que se pueden hacer mejoras en lo que se puede modificar.

Para esto se propone un proceso de tres paso y es aquí donde podemos entender mas la terapia cognitiva. El primer paso es hacer un recuento diario de las ideas irracionales que tenemos durante dicho periodo que nos han producido algún tipo de angustia. A continuación, “desarmar” estas creencias, analizando, por un lado, las posibilidades de que realmente se materialicen y, por otro, relativizando su importancia. Por último, formular unas creencias más racionales alternativas y buscar soluciones prácticas a los problemas que representan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (68 Kb) docx (296 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com