Entorno social y adolescencia
mamuba001Trabajo23 de Junio de 2019
2.552 Palabras (11 Páginas)800 Visitas
ENTORNO SOCIAL Y ADOLESCENCIA
FASE I
CERQUERA URQUIZA, EDDA NORY. Cod. 1221480050
GONZALÉZ CARDONA, AMANDA. Cod. 1221480051
MUÑOZ BÁEZ, MARIANA. Cod. 122133000
[pic 1]
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PSICOLOGÍA
BOGOTÁ
2014
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
PROBLEMA 4
OBJETIVOS 6
MARCO TEÓRICO 7
METODOLOGÍA 11
REFERENCIAS 14
INTRODUCCIÓN
Este proyecto está diseñado para presentar a grandes rasgos la influencia del entorno social en el comportamiento de los adolescentes. Dicho entorno social es construido por cada individuo y conformado por las personas que lo rodean, su familia y las redes sociales.
La evolución humana requiere que los adolescentes inicien el proceso de independencia parental y autonomía. La búsqueda de esa libertad inevitable produce choques. Los adolescentes empiezan a cuestionar a sus padres y a distanciarse de ellos para unirse a grupos de iguales, donde se sienten identificados. A partir de ahí comenzarán a formar su propia identidad.
El adolescente como parte de una sociedad es vulnerable a la adquisición de conductas, las cuales pueden ser inadecuadas, afectando su integridad emocional y física. Estas conductas son en muchas ocasiones el resultado de ambientes sociales negativos a los que se ve expuesto.
Son muchos los efectos que genera el entorno social en el desarrollo y en la conducta de las personas, pues el ambiente en el que crecemos aporta bases para el desarrollo de nuestra personalidad. Su aporte puede ser positivo, como por ejemplo un hábito de estudio, o negativo, como son el consumo de alcohol o el consumo de cigarrillo.
Es por esta razón que queremos resaltar la importancia del entorno en la construcción de la identidad del adolescente como persona y ser social e investigar acerca de cómo el entorno afecta el comportamiento de los seres humanos, enfocándonos en los adolescentes.
PROBLEMA
Sabemos que la adolescencia es la etapa de la vida en que se pasa de ser niño a ser adulto, etapa en la cual se experimentan fuertes cambios a nivel físico, intelectual, emocional y psíquico, pues es en ese momento de la vida en que el ser humano comienza el proceso de maduración para formarse como adulto dentro de la sociedad. Sin embargo, poniendo aparte el hecho de que la adolescencia es una etapa que todos los seres humanos atraviesan y que es un período difícil debido al proceso de adaptación que se experimenta, se habla mucho de que los adolescentes de hoy en día van prácticamente camino a la perdición.
Según los principios de la psicología evolutiva, todos los seres humanos presentan de manera general los mismos cambios o comportamientos, dependiendo de la etapa de vida en que se encuentran. Guiándonos por este principio, el adolescente de hoy en día, el adolescente de 2014, debe presentar el mismo comportamiento que su tatarabuelo cuando éste era adolescente, digamos que en 1910. Si vemos el famoso punto de vista de Aristóteles, hacia el año 340 antes de Cristo, parece que diera una descripción de la juventud del siglo XXI. Dijo: «Los jóvenes de hoy no tienen control y están siempre de mal humor. Han perdido el respeto a los mayores. No saben lo que es la educación y carecen de toda moral» (Ventoso, 2013, 19 de Octubre).
Entonces, sabiendo que la adolescencia es una etapa del ser humano que presenta ciertos comportamientos generales, nos disponemos a estudiar las posibles causas externas de dichos comportamientos. No estaremos tratando los desórdenes hormonales ni los cambios físicos, sino los factores del entorno que influencian en la conducta.
A partir de ahí, sí podremos especificar un momento y lugar determinados, pues a pesar de que hay un comportamiento general en la adolescencia, podemos encontrar conductas específicas en círculos más delimitados, dependiendo del entorno, cultura, religión y condición social en la que se encuentre el adolescente. De esa manera, podremos observar de manera más directa el comportamiento de algunos jóvenes guiándonos por la manera en que se ven influenciados por su entorno específico, yendo más allá de los cambios biológicos y psíquicos que se dan en todos los adolescentes del mundo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la importancia y efectos del entorno social en la etapa de la adolescencia de los individuos, estudiando un entorno determinados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proporcionar información pertinente sobre los efectos que causa el entorno social en el desarrollo de las capacidades del ser humano.
Comunicar sobre las problemáticas que puede generar el desarrollo del adolecente en un ambiente social negativo.
PALABRAS CLAVE
Adolescencia, entorno social, cambios Psicológicos, medio
MARCO TEÓRICO
La adolescencia es un período en que las personas se hacen más conscientes de sí mismos y que establecen un sistema de valores propio al forjar su individualidad, aprendiendo cuál es su papel personal y social que necesitan para la vida adulta. La inestabilidad y la fluctuación suelen acompañar esta etapa transitoria de la infancia a la adultez, por eso el adolescente suele alterarse, cosa que también afecta a su familia (Aguilar & Catalán, 2005).
El calificativo de adolescente, aplicado a la sociedad actual, se podría emplear para denotar la ambivalencia, la sucesión de cambios, las contradicciones, el debilitamiento de valores tradicionales, su arrebato ante la toma de decisiones que ha de adoptar, las tensiones y perturbaciones, su egocentrismo, el gusto, la inmediatez, la renovación, la búsqueda y redefinición de identidad o, finalmente, el estado de permanente tránsito hacia no se sabe muy bien qué.
Para algunos, la adolescencia es un periodo de incertidumbre, pero para otros es una etapa de amistades internas, de más independencia, y de sueños de planes que van a realizar en el futuro. Los adolescentes viven un período de cambios rápidos y significativos, lo que establece las características generales de esta etapa: “alteración en la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos” (Aguilar & Catalán, 2005), por eso la perspectiva común que se tiene de la adolescencia es una etapa confusa y perturbada.
Guillén de Maldonado (2005) compara la adolescencia con un segundo nacimiento, pues es el nacimiento de la persona a la sociedad. En ese momento de la vida el individuo comienza a desprenderse de su familia y darle un nuevo significado a la relación con su familia. Es en la etapa de la adolescencia cuando las personas empiezan a formar su propia identidad. Las decisiones que se toman durante la adolescencia están influenciadas tanto por los principios que ha aprendido de sus padres y familiares como por las enseñanzas que adquiere por la relación con personas de su generación (Peña & Rodríguez, 2012).
Según Montenegro (1994, mencionado en Aguilar & Catalán, 2005) en adolescencia es más fácil adquirir comportamientos incorrectos, ya que los jóvenes sienten que estas conductas son una muestra de su propia identidad, además las utilizan como medio de escape en situaciones de presión o estrés. Estas actitudes propias del adolescente pueden impedirles un sano crecimiento personal si no se las controla en cierta medida.
En esta etapa se desarrolla gradualmente la capacidad de resolver problemas complejos, Jean Piaget determina a la adolescencia como el inicio de la etapa del pensamiento, que se define como el pensamiento lógico y deductivo, que contempla:
La inteligencia sometida: cuando se somete o no a la atención de un problema.
El razonamiento proporcional: el adolescente desarrolla la capacidad para operar con proporciones.
El uso de supuestos o proporciones: se utilizan para representar la realidad, pero la veracidad de esta supuesta representación no existe o no demuestra evidencias claras de ser real.
La experimentación científica: el adolescente prueba o ensaya distintas hipótesis, buscando solucionar sus problemas.
El egocentrismo racional: empieza a manifestar una interpretación egocéntrica del mundo, se empieza a centrar solamente en sus habilidades.
...