Experto universitario en autismo y trastornos del espectro autista
noemi.pintoSíntesis2 de Mayo de 2023
672 Palabras (3 Páginas)149 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL DE BUENOS AIRES
EXPERTO UNIVERSITARIO EN AUTISMO Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRABAJO
MODULO 7
Por Noemí A. Pinto Rguez.
Marzo de 2023
MODULO 7
Por Noemí A. Pinto Rguez.
Elija y desarrolle un ejemplo propio o no, de aplicación del método TEACCH (uno o varios de sus componentes) y Discútalo tomando por referencia la lectura del módulo 7
La base del método TEACCH es la enseñanza estructurada, es decir, adaptar el tiempo, el espacio y el sistema de trabajo. Es decir:
- el tiempo: organizar tareas cortas.
- el espacio: organizar el aula, estructurar los espacios.
- el sistema de trabajo: adaptar material, organizarlo por niveles y áreas de trabajo.
Cuando se les organiza el espacio y tiempo a los chicos, les ayuda a anticipar, pero también a detenerse cuando es necesario cambiar de actividad.
Así mismo, es importante presentar la información con apoyo visual, acomodando imágenes de arriba a abajo y/o de izquierda a derecha, como cuando leemos. Pueden estar organizados en cajoneras, canastas, carritos o bandejas de colores.
[pic 1]
La estructura le ayudará a saber qué esperar en cada lugar y trabajar con el material pertinente en el momento adecuado.
Emplear el concepto tiempo: es necesario que sepa que todo tiene un principio y un fin, además de agilizar la realización de las actividades, tendría claro lo que corresponde hacer en ese tiempo y la secuencia de las actividades. El uso de los cronómetros ayuda de manera particular o un reloj de arena, entre otros para llevar la temporalidad de las actividades. Ya que parte de lo que les cuesta trabajo es cambiar de una actividad a otra.
[pic 2]
Es importante crear rutinas para que pueda predecir el orden, que haya una rutina adaptativa pero funcional y flexible, que si requiere cambios sea posible hacerlo sin mayor dificultad, así como el trabajo individualizado gracias al cual se fomenta la autonomía, iniciativa, predisposición, motivación por aprender y gradualmente ser lo más independientes posibles.
El salón debe estar organizada por “rincones” o zonas de trabajo, con espacios limitados, bien definidos y etiquetados. A este documento le acompaña una imagen que permite explicar un poco más esta idea, donde se alcanzan a identificar las áreas de trabajo. Se sugiere que cada área venga acompañada de un pictograma que lo represente inequívocamente. Es importantísimo minimizar las distracciones del aula de manera visual y auditiva, así evitaremos reconducir a la actividad y dejarle mayor espacio independiente.
[pic 3]
Las áreas de Trabajo se pueden organizar según las necesidades, pero podrían revisarse estás de forma principal:
- Trabajo 1 a 1: es cuando trabaja profesor-alumno. Se pueden aplicar técnicas de moldeamiento o modelamiento con las actividades cognitivas o manipulativas, se desarrollan las habilidades sociales y de comunicación, que mire a la cara, que llame la atención del otro para comunicarse, seguimiento de instrucciones y atención (si el maestro se sienta a su lado), concentración y autonomía (si se sienta detrás).
[pic 4]
[pic 5]
- Trabajo independiente: cuando el paciente realiza las actividades ya sin supervisión constante, sin tener que reconducirlo, para ello nos ayuda la cajonera, las bandejas o el carrito, así como los calendarios o agendas visuales de la sesión.
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
- Zona de Transición: es donde encontraremos la agenda visual, el horario y donde el usuario podrá anticipar o evocar las actividades o acciones. También sirve como un espacio neutro.
- Zona de ocio: es un lugar de relajación, donde se puede elegir una actividad libre, puede ser de juego o lectura.
- Trabajo grupal: es donde se realizan tareas en grupo, proyectos, puestas en común, actividades cooperativas o cualquier actividad que requiera de varios usuarios a la vez.
- Zona de autonomía personal: puede implicar actividades como el aseo, el cambiarse, lavarse los dientes o cualquier otra que esté relacionada con el cuidado personal, la que también deberá disponer de apoyo visual y guiones secuenciales de acciones para cada conducta.
[pic 9]
...