El Trastorno del Espectro Autista
YoanajoaDocumentos de Investigación25 de Febrero de 2021
2.183 Palabras (9 Páginas)106 Visitas
1 er clase
¿Qué es el TEA?
El TEA es un trastorno de base neurobiológica que se detecta a partir de manifestaciones conductuales.
El Trastorno del Espectro Autista es:
- Un desequilibrio en el desarrollo que se diferencia con enfermedad (causa, evolución y cura identificable) en el trastorno no sucede porque en el trastorno acompaña al sujeto en todos los estadios del desarrollo.
- Espectro significa que hay diferentes síntomas con diferentes grados y necesidades de apoyo (lenguaje, cognición)
- La conducta de ensimismamiento o aislamiento social (Kanner y Aspergar)
Criterios de diagnósticos
- Comunicación e interacción social:
- Reciprocidad social y emocional, para con otros.
- Comunicación no verbal para leer, la lecturas de emociones para hacia otros o con sí mismo.
- Las relaciones no son acorde a su nivel de desarrollo.
- Habilidades sociales alteradas.
- Patrones de comportamiento:
- intereses restringidos.
- actividades repetitivas.
- movimientos motores, aleteo de las extremidades superiores o caminata en punta de pie.
- comportamientos ritualizados.
- Híper-hipo actividad sensorial (inadecuación en la modulación sensorial que lo podemos observar en lo que es olfativo- gustativo, todo lo que es visual auditivo, táctil).
- Inadecuación en la modulación sensorial (vestibular, táctil, propioceptivo, auditivo, visual- olfativo-gustativo).
- A través de los sentidos tenemos la entrada hacia el mundo y hacia nosotros mismo porque creamos un esquema ambiental y corporal.
- La información sensorial codifica la experiencia y nos permite atribuirle un sentido y nos permite atribuirle un sentido, una emoción “me encanta” “no me gusta” “tengo hambre”. Expresamos necesidades.
- “Déficit en el procedimiento de sensaciones desde el cuerpo y el ambiente” (Ayres). Es una dificultad neurológica. No se relaciona con la crianza o el vínculo con los padres.
¿Cuáles son los problemas sensoriales en TEA?
- Los desórdenes sensoriales no son unas características para el DX (diagnosticas para sí misma). Pero sí resulta importante para establecer un vínculo con otro.
- Vestibular: mecerse, hamacarse, girar.
- Táctil: evitación del contacto social, no percibir un estímulo como peligroso (fuego, agua hirviendo)
- Propioceptivo: límite corporal pobre, chupa-mastica objetos no comestibles
- Auditivos: no responde al nombre, irritación a ruidos ambientales.
- Olfativo-gustativo: come masa, plasticola.
- No hay na técnica que evalué esto. Es mediante la observación.
Manifestaciones
- Falta de contacto visual.
- Ausencia de repuesta ante el nombre.
- No imita acciones, no señalan.
- No saludan con la mano.
- Ausencia de sonrisa social
- Autoestimulaciones, agresión hacia otros/ autoagresiones
- Hiperactividad.
2° clase
¿Qué es el juego?
El juego comienza por ser en él bebe una actividad vital muy poderosa que encausa el entrenamiento motor, postural, sensorial y la comunicación con el mundo exterior. Poco a poco, va adquiriendo poderosas cualidades psíquicas y centra la época de pensamientos mágicos de la simbolización, para llegar por fin a ser la escuela la activad organizada y la aceptación de reglas, compromisos, y sanciones.
El juego con el lenguaje universal: tipos de juegos
- Con objetos: es el más temprano, colabora con la resolución de problemas.
- Simbólico: aparece a los 5 meses. Colabora con el desarrollo de habilidades sociales. Es la base para que luego se desarrolle el juego socio- dramático.
- Socio-dramático: involucra a otros con la asignación de roles, acciones, etc.
- Juego físico: involucra a todo el cuerpo, canaliza la energía, y promueve la destreza motora.
El juego presenta situaciones novedosas en donde tiene que decidir y resolver, aprenden a usar objetos, a usar su propio cuerpo poniendo a prueba la creatividad.
Estos juegos se construyen en base a la anterior, es decir, no se puede pasar de un juego con objeto a un juego socio-dramático, porque hay una etapa que se está salteando. Es muy importante a la hora de entablar un vínculo con el niño y como vamos a tratar nosotros el tratamiento.
El juego en el desarrollo sano
El juego comienza por ser solitario, es decir que no hay interacción, donde el niño esta solo jugando con sus juguetes y no involucra a otros.
- Solitario: No hay interacción.
- Espectador: 2 años. Mira jugar a otros pero sin participar. En TEA no existe este juego porque no hay un desarrollo de la observación al otro naturalmente.
- Paralelo: Jugar junto a otros pero no en conjunto. Esto si pasa en TEA pero encubre que no puede jugar con otros.
- Asociativo: Aparece 3 a 4 años. Juego en conjunto, donde se comparte juguetes, es la base para hacer unos juegos más complejos como va a ser el cooperativo.
- Cooperativo: Incluye intención, objetivos, plan, narrativa, roles, principio y fin que se acuerda con otros niños, los acuerdan con todos los niños. En este juego los niños con TEA quedan aislados, por la poca reciprocidad social que hay con el mundo exterior.
El juego va a ser la base para la recepción de diferentes habilidades, como por ejemplo para la adquisición de aprendizajes, para la adquisición de las habilidades sociales, la adquisición de la formulación de emociones, si no hay juego tampoco hay posibilidades de que se desarrolle estas diferentes habilidades, porque en el juego se pone en juego todo lo que es el ensayo de lo que el mundo anterior lo requiere, tal como lo es el aprendizaje, de las habilidades y la regulación.
Relación entre juego y aprendizaje
La relación principal entre estos dos conceptos es que las herramientas que los niños utilizan para jugar es la misma que se ponen en juego a la hora de aprender, tal como es la atención, la memoria y el lenguaje.
Hay una postura que toma Vigotzky: el juego y el aprendizaje
Las herramientas que se usan al jugar, son las mismas que se usan para aprender: atención, memoria, lenguaje.
Vigotzky piensa al juego como el espacio donde el niño ensaya y adquiere capacidades de la vida adulta.
Ensayan roles como ir al doctor, ir a comprar, manejar, trabajar. Si los niños no tienen este espacio de ensayo a prueba y error, difícilmente lo pueden llevar a la vida real.
El juego será el espacio donde el niño ensaye y adquiera las capacidades de la vida adulta. Es por eso que en tratamiento con TEA, por ejemplo los diferentes centros educativos terapéuticos dedican una parte importante a lo que son talleres.
Pedagogía del juego: aprendizaje libre de estrés
El juego dentro del aula posibilita el aprendizaje. El adulto es el referente que guía el juego, y habilita al niño a que dude, pregunte o cuestione.
Jugar en el espacio del colegio potencia por ejemplo, la memoria, las habilidades, las matemáticas. Por ejemplo: salir a medir el patio, jugar un memotest, entre ellos. Juego donde no haya frustración, que aprendan que se puede jugar y también se puede tener un placer a la hora de jugar.
¿Cuáles son las habilidades sociales que posibilite el juego? Se tiene que dar importancia que el niño juegue, porque mientras que el niño juega posibilita tener un autocontrol es decir inhibir su conducta a la hora de jugar, como por ejemplo cuando le tiene que dar el espacio para dejar que juegue el compañero, esperar su turno, posibilita lo que es la teoría de la mente como ponerse en el lugar del otro, dejar que el otro comente sus intereses, aceptar sus intereses, por ejemplo que el niño acepte jugar un determinado juego a pesar que no es el que él quiera y aceptar la propuesta del otro, funciones ejecutivas: flexibilidad cognitiva. Creatividad. Normas táctiles. Regulación emocional negativas como positivas.
...