FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Flor CárdenasEnsayo27 de Agosto de 2017
6.082 Palabras (25 Páginas)314 Visitas
PISICOLOGÍA SOCIAL
Cárdenas Castañeda Flor Angélica, García Martínez Carmen Guadalupe, Moreno Cisneros Jimena Sarahi, Salinas Galván Ariana San Juanita
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Nota del autor
[Incluya información sobre becas o ayudas y una dirección postal completa]
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
PISICOLOGÍA SOCIAL 4
ANTECEDENTES 4
DESARROLLO 9
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 10
TEORIAS 18
NIVELES DE CONDUCTA SOCIAL 22
ENTREVISTA 25
CONCLUSIÓN 27
INTRODUCCIÓN
Se ha definido la psicología social como el estudio científico de las actividades del individuo. La psicología social se puede definir como el estudio científico de las actividades del individuo influido por otros individuos. Esos “otros” pueden ejercer su efecto separadamente o en grupos; pueden obrar directamente, a través del medio de los modos tradicionales o esperados de conducta que afectan al individuo, aun cuando este se encuentre solo. Ya sea que se incline en forma positiva en la dirección indicada por un grupo que él apruebe, o en forma positiva en la dirección opuesta, porque rechace al grupo de que se trate, su conducta, en uno y otro caso, está determinada socialmente. Aun cuando no reaccione ante las efectivas características o ante la conducta de los demás, sino en términos de una imagen o de un estereotipo, que quizá sea completamente falso, sigue estando influido por otros individuos, según él los considera. Este fenómeno también es psicólogo-social. Si el, a su vez, afecta a aquellos que lo han afectado, podemos hablar de interacción, considerada por varios autores recientes como la esencia misma de la psicología social. Pero puesto que no siempre es este caso, parece preferible adoptar la definición más amplia que se da arriba.
PISICOLOGÍA SOCIAL
ANTECEDENTES
Como una disciplina científica, la psicología social solo tiene poco más de cien años, y al mayor parte de su crecimiento ha ocurrido durante las pasadas cinco décadas (McGarty y Haslam, 1997). Para la mayor parte de los estándares, la psicología social es una ciencia relativamente joven.
- Los Primeros Años: 1885-1994
Un psicólogo estadounidense en la universidad de indiana, norman Triplett, es acreditado por lo general de haber realizado el primer estudio psicólogo social empírico. En 1895 Triplett planteo la siguiente pregunta: “¿Cómo cambia el desempeño de una persona en una tarea cuando están presentes otras personas?” La pregunta fue formulada cuando Triplett notó que la velocidad de un ciclista era mayor que cuando corría con otros ciclistas que cuando corría solo. Siendo un entusiasta de las carreras y deseando aprender que causaba estas diferencias en los tiempos de las carreras, diseño el primer experimento científico social.
En este estudio, pidió a unos niños que enrollaran rápidamente el carrete de una caña de pescar ya sea solos o en presencia de otros niños que realizaban la misma tarea. Como había predicho, los niños enrollaron el carrete más rápido cuando estaban en presencia de otros niños.
Publicado en 1897, se le da crédito a este estudio de introducir el método experimental en las ciencias sociales.
- La Mayoría de Edad: 1935-1994
Durante las primeras tres décadas del siglo xx, los psicólogos sociales se esforzaron sobre todo por generar conceptos básico y métodos de investigación sólidos. Para mediados de la década de 1930m, el barco de la psicología social estaba listo para ser llenado con ideas y teorías nuevas.
Los dos acontecimientos que tuvieron mayor impacto en la psicología social en esta coyuntura crítica en su historia fueron la gran depresión en estados unidos y la agitación social política en Europa generada por la segunda guerra mundial.
Después de la caída de la bolsa de valores en 1929, muchos psicólogos jóvenes eran incapaces de encontrar o conservar sus empleos.
En 1936 estos científicos sociales formaron una organización dedicada al estudio científico de asuntos sociales importantes y al apoyo de la acción progresiva (stagner, 1986). Esta organización, conocida como Society fot the psychological study of social issues (SPSSI); en español, sociedad para el estudio psicológico de los asuntos sociales, contenía muchos psicólogos sociales que estaban interesados en aplicar sus teorías recién desarrolladas de su activismo político a los problemas del mundo real. Una de las contribuciones más importantes de la SPSSSI a la psicología social fue, y continua siendo, la introducción de la ética y los valores a la discusión de la vida social.
Cuando estados unidos entró en guerra, muchos psicólogos sociales, tanto estadounidenses como europeos, aplicaron su conocimiento del comportamiento humano en una amplia variedad de programas de guerra.
El trabajo constructivo resultante de esta colaboración demostró la utilidad práctica de la psicología social.
Uno de los psicólogos sociales más influyentes fue kurt Lewin. Creía que con firmeza la psicología social no tenía que elegir entre una ciencia pura o una ciencia aplicada. Su máxima repetida con frecuencia, “No hay investigación sin acción, y no hay acción sin investigación”.
Para el momento de su muestre en 1947 a la edad de 57 años, Lewin había proporcionado muchas de las características definitorias de la psicología social.
Con el final de la guerra, los prospectos eran brillantes para la psicología social en estados unidos. Los psicólogos sociales establecieron instalaciones de investigaciones nuevas, aseguraron subvenciones gubernamentales y, lo que es más importante, capacitaron a estudiantes graduados. Muchos de sus mentores eran los estudiosos europeos que habían huido de sus países natales y luego se quedaron en estados unidos después de la guerra.
En este periodo de postguerra, estados unidos surgió como la potencia mundial incuestionable, y del mismo modo en que exportaban sus bienes materiales a otros países, exporto también su psicología social. Esta marca de psicología social reflejaba la ideología política de la sociedad estadounidense y los problemas sociales encontrados dentro de sus límites (Farr, 1996).
- Expansión Rápida: 1946-1969
Con su introducción de intelectuales europeos y jóvenes psicólogos sociales estadounidenses recién capacitados, la ciencia de la psicología social estaba madurando expandió su base teórica y de investigación. Para entender como una sociedad civilizada como Alemania pudo caer bajo la influencia de Adolfo Hitler estudiaron los parámetros psicológicos de la personalidad autoritaria. Algunos años después, Stanley Milgram extendió esta línea de investigación a su ahora famoso experimento de obediencia, los cuales experimentaron las condiciones que hacen más probable que la personas obedezcan a figuras de autoridad destructiva.
La década de 1960 fue una época de agitación en Estados Unidos: asesinatos políticos, violencia urbana, protestas sociales y la guerra de Vietnam. Las personas buscaban formas constructivas de cambiar la sociedad para que fuera mejor. A pesar de la cautela, durante esta década el gobierno federal expandió sus intentos de curar los males sociales con la guía de científicos sociales. Dentro de este contexto cultural el número de psicólogos sociales aumento de forma considerable. Entre estos nuevos científicos sociales había un gran número de mujeres y, en un menor grado miembros de minoría. Sufrieron líneas de investigación del comportamiento social nuevas por completo, con un creciente interés en la interacción de la situación social con factores de la personalidad
- Crisis y Revolución: 1970-1984
Cuando la psicología social emergió por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial y se embarcó en la rápida expansión, uno de los pioneros en el campo, Theodore Newcomb (1951), expresó su preocupación de que las expectativas fueran mayores que cualquier cosa que pudiera presentarse en el futuro cercano. Para la década de 1970, cuando las soluciones a los problemas sociales no estaban cerca de ser alcanzadas, y mientras la utilidad y ética de la investigación eran puestas bajo un escrutinio cada vez mayor, surgió una “crisis de confianza” (Elms, 1975).Cuando esta discrepancia y crítica fueron seguidas por acusaciones de las mujeres y minorías respecto a que la investigación y teorías pasadas reflejaban los prejuicios de una visión de la realidad dominada por los hombres blancos, muchos comenzaron a reevaluar las premisas básicas del campo. De la crisis surgió un campo más vital e incluyente de la psicología social. Se establecieron estándares éticos más rigurosos, y aunque los experimentos siguieron siendo el método de elección, los investigadores comenzaron a realizar estudios de correlación, al igual que a emplear otros métodos. Respecto a las acusaciones de prejuicio racial y de género, la psicología social comenzó a moverse hacia posiciones más responsables, pero dichos prejuicios todavía tienen que eliminarse de la disciplina (Graham, 1992; Tesser y Bau, 2002).Un desarrollo final importante durante este periodo fue la importancia de ideas de la psicología cognoscitiva para explicar el comportamiento social. Esta “revolución cognoscitiva” mejoro en gran medida la teoría e investigación en todas las áreas de la psicología social, y su impacto persiste en la actualidad.
...