FAMILIA COSTARRICENSE Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO
Randy Cruz MoralesEnsayo29 de Febrero de 2016
3.765 Palabras (16 Páginas)464 Visitas
“La familia costarricense y sociedad de consumo”.
Introducción:
El pensamiento social ha existido por muchísimos años, este le da paso al surgimiento del termino sociología, una de las más jóvenes ciencias sociales, que nació en el siglo XIX, nombrada así por primera vez por Augusto Comte, con la finalidad de analizar la sociedad y sus conflictos, para hallar soluciones a los mismos.
La sociología ha estado presente en las diferentes etapas de la historia del ser humano, desde la revolución industrial hasta las guerras mundiales y ahora en el surgimiento de la posmodernidad, observando y analizando cada cambio que se da en la actualidad. En la sociedad surgen constantemente movimientos sociales que crean cambios significativos en los parámetros sociales que afectan a las personas en general.
Las familias como parte de la sociedad han ido cambiando durante la historia, ahora existen otro tipo de familias además de la nuclear (integradas por mamá papá e hijos), se han formado actualmente las monoparentales (conformadas por uno de los dos padres y sus hijos), homoparentales (instituida por un matrimonio del mismo sexo y sus hijos), extensas (compuestas por familias de varias generaciones), transnacional (compuesta por padres de diferentes etnias), entre otras muchas ya que las familias pueden ser muy flexibles dependiendo del país en el que viven y las circunstancias a las que las lleve su vida.
Todas estas familias son la célula universal y primordial de la sociedad pues en ella se aprenden los comportamientos sociales, se aprenden los valores fundamentales, se crean habilidades y se forma el carácter de cada quien para enfrentar la vida a diario. Las familias son la base de la sociedad la estructura primordial de la sociedad allí iniciamos a entender como interactuar con los otros y como se debe avanzar dentro del núcleo social. Cada uno de los tipos de familia son importantes no importa como estén constituidas juegan un papel fundamental, deben ser valoradas y en la medida de lo posible guiadas para su buen funcionamiento para que formen personas de provecho para la red en la que todos vivimos.
Durante este trabajo analizare únicamente dos tipos de familia la monoparental (jefa de hogar) y la familia nuclear, y como afecta el consumismo a la misma.
El consumir es siempre un habito diario en el ser humano, necesitamos suplir necesidades básicas para sobrevivir, el problema es cuando se tiende a confundir las necesidades con los “yo quiero” y consumismos mucho más de lo que realmente se necesita sin fundamento alguno.
En los últimos años se ha vuelto difícil diferenciar entre lo que se necesita y los lujos, debido a que nos han bombardeado con una publicidad llena de artilugios que nos hacen creer que necesitamos algo y en realidad no es así, como por ejemplo: que si no tienes el último artículo de moda no encajas en a la sociedad, y como nos indican algunas empresas de alimentos que comer de más no está mal para tu cuerpo y tu salud, y que es un lujo que tú te mereces, en fin muchas estrategias comerciales que manipulan tu manera de pensar hacia el consumir de más.
Ese fenómeno ha venido aumentando y creando crisis económica en las familias por comprar cosas innecesariamente, adquiriendo deudas que les son difíciles de solventar, por lo tanto no les queda capital para suplir sus necesidades básicas, imposibilitando vivir en tranquilidad económica.
Las familias deben ir cambiando su mentalidad para evitar que este fenómeno social los afecte, quedando inmerso en problemas circunstanciales de difícil solución, que crean una disfunción familiar que rompe los vínculos afectivos, dejando sin efecto la función de familia como elemento de cohesión social.
Es aquí donde se debe hace una análisis social para ver que tanto afecta el consumismo a la familia y por ende a la sociedad, de ahí la importancia del tema en cuestión e indicar posibles soluciones al fenómeno social que crea el conflicto.
Presentación de resultados
Características de las familias:
- Son familias no muy grandes con un máximo de seis perdonas de Jenny Rodríguez, y con un mino de tres personas de la familia monoparental de Marcela Ramírez.
- Ninguna de las familias paga alquiler por su hogar de las cuales dos son prestadas y las otras dos son propias, no teniendo nada que ver con el tipo de familia.
- Todas cuentan con un ingreso familiar, en las familias nucleares ambos padres aportan, y en las familias monoparentales el salario de las jefas de hogar, es complementada con las pensiones alimentarias de sus hijos.
- Son familias de clase media baja, residentes de zonas rurales.
- Solo una de las familias posee tarjeta de crédito y solo se utiliza casos de extrema necesidad.
- Todos concuerdan en que la comida es lo más indispensable para vivir.
- Las diferencias entre los dos tipos de familias no es estrepitosa.
- Dos de las familias creen que la crisis del país si los ha dañado en sus hábitos de consumo, nuevamente el tipo de familia no tenique ver en la opinión.
- Todas las familias han reducido el consumo, aunque alguno de manera menos significativo.
- En todas las familias la procreación de los hijos comenzó a corta edad relativa, a rededor de los veinte años.
- Solo dos de las familias tiene hijos mayores de edad, la familia de Jenny Rodríguez y Ana Esquivel.
- La mayoría de los empleos de estas familias no son profesionales con la excepción de la familia nuclear de Eilyn Barrantes, quien es docente.
- El uso del efectivo y tarjetas de débito, son la principales formas de pago.
- Precio y calidad es lo que se considera de mayor importancia a la hora de comprar un producto
- Las familias monoparentales presentan mayores dificultades económicas que las nucleares.
Análisis:
El mundo gira al redor del comercio, por la ley de la oferta y demanda la cual ha logrado que adquiramos lo que necesitamos para vivir, trabajamos para ello, para siempre tener alimento en nuestra mesa, para tener un lugar al que llámenos hogar y que a nuestra familias no les falte nada, sin importar las circunstancias por las que pasemos.
Hay cosas que cambian a ser humano, condiciones que lo vuelven avaricioso y competitivo, quiere más y quiere tener más que lo que tiene el vecino. Este dato no es nuevo, todos lo conocemos, las empresas toman este comportamiento y lo toman a su favor y estudian como emplearlo para mejorar sus ventas.
Indistintamente de la clase social a la que se pertenezca, las empresas siempre hallaran la forma justa para vendernos tanto como puedan, por ello recurren a los publicistas para que nos convenzan de desear obtener todo producto que ellos promuevan, sin importar el precio o la baja calidad que ellos decidan proponer.
Es así como funciona la economía mundial y lleva muchos años maquinándose de la misma manera, el capitalismo ha regido las normas del comercio a su favor, más aún ahora que se ha globalizado la industria y el comercio donde las grandes franquicias de billones de dólares se apoderan del mundo sin importar nada más que el dinero.
Es así como se crea un movimiento social capitalista con un ideal dirigido al consumir para ser feliz, en donde el tener más de seguro te hace mejor, estas ideas con las que quieren lavarte el cerebro te vuelven más y más superficial, haciéndote olvidar lo verdaderamente importante y distrayéndote de noticias de interés mundial. Este movimiento va en aumento sobre todo en países con más poderío económico donde el dinero se mueve con fluidamente y se les permite adquirir lujos con mayor facilidad.
En los países tercermundistas se ha hecho complicado que se desarrolle el consumismo con la misma efectividad con la que sucede en los grandes países potencias mundiales, puesto que la situación económica no es tan afluente y apenas alcanza los salarios para vivir de manera humilde.
En mi opinión el consumismo excesivo es provocado por la ignorancia de las personas ya baja educación financiera que se posee. El ponerse en una situación económica complicada por un lujo, para aparentar cierto extracto social o sentirse aceptado también tiene que ver con la baja autoestima y los valores debilitados con los que la persona creció dentro de su núcleo familiar.
En las familias observadas, no note esa necesidad de aparentar quienes no son por medio de lujos y no había en ellos la necesidad, consumir aquello que no fuera una necesidad básica, pero si se descebaba tener un poco más para ofrecerles a sus familias sobre todo en la familia más grande y en la familia monoparental con dos niños pequeños, las ganas de mejorar su situación económica era notoria, sobre todo porque algunos de ellos tienen deuda adquiridas para sustentar su hogar o por adquirir una casa propia.
Ninguna de las familias viven con lujos ostentosos, todos viven de manera común producto de su clase media en lugares rulares en la provincia de Alajuela en casas prestada o propias, y a pesar de ser propias poseen deudas de la adquisición de las mismas.
Estas familias tuvieron a muy corta edad, den entre dieciocho y veintitrés años, por tanto se les dificulto o se les dificulta estabilizar sus familias económicamente, por motivo de la inmadurez que proporciona la poca preparación. Debido a estas experiencias solo una de las familias pudieron realizarse como profesionales, este es el caso de la señora Eilyn Barrantes y su marido los cuales son docentes, el resto de las familias no tuvieron la oportunidad de terminar de cursar el colegio y poseen trabajos no del todo fijos, como por ejemplo la señora Ana Esquivel quien ha tenido que alternar su trabajo en el hogar con diversos trabajos pasajeros, o como el caso de Marcela Ramírez que no le alcanzan sus ingresos como empleada dependiente en una tienda y lo tiene que complementar con la pensión alimenticia que le brinda el padre de sus hijos.
...