ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Y Sociedad


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  1.662 Palabras (7 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 7

SOCIEDAD Y FAMILIA

I. CONCEPTO DE SOCIEDAD

La sociedad es el sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

También se puede definir a la sociedad como el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

1.1. El concepto de Sociedad a través del Tiempo

El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las épocas con significado y fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para definir un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo, concepción que el teólogo italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como totalidad orgánica propia, base del pensamiento social cristiano: los individuos que la componen son partes de un todo, regulado por fuerzas trascendentes.

A partir del siglo XVI se formuló una concepción contractualista que ve en la sociedad la construcción de un orden artificial fundado en una asociación de individuos que ceden su derecho a un ente social capaz de garantizar el orden y la seguridad en sus relaciones (Contrato social).

Con el inicio de la industrialización, la sociedad, desde el punto de vista económico, se entendía como conjunto de los productores frente a los no productores. El teórico social inglés Herbert Spencer vio en la sociedad una forma superior de organismo, cuyas partes aparecen integradas y coordinadas mediante leyes naturales, oponiéndose a sus compatriotas Thomas Hobbes y John Locke, quienes cuestionaban la sociedad como un hecho natural.

El filósofo positivista francés August Comte diferenció las sociedades en estáticas y dinámicas, y el materialismo histórico rechazó el término de sociedad en general para referirse a las sociedades específicas históricamente determinadas en un tiempo y espacio dados (sociedad esclavista, sociedad feudal, sociedad burguesa, sociedad sociealista, etc.).

En la filosofía alemana de finales del siglo XIX se desarrolló la diferenciación entre sociedad y comunidad, formas de organización, artificial o natural, basadas en el contrato o el estatus. Georg Simmel explicó la sociedad como suma de individuos asociados y sistema de relaciones, que implica un conjunto social. Ya en el siglo XX, los antropólogos sociales, influidos por Émil Durkheim, desarrollaron la tendencia a concebir la sociedad como el conjunto de relaciones sociales observables entre los miembros de una colectividad. Por otro lado, el funcionalismo consideró la sociedad como una totalidad de estructuras sociales y culturales independientes.

El estudio de la evolución de los diversos tipos de sociedad ha dado lugar a la formulación de tipologías diferentes: simples y complejas, seculares y sacras, rurales y urbanas, tradicionales y modernas, institucionales e industriales, etcétera. Recientemente se ha desarrollado el análisis de algunas formas particulares de sociedad: sociedad industrial y postindustrial, sociedad de masas y sociedad global.

II. CONCEPTO DE FAMILIA

La familia es la célula fundamental de la sociedad, y está formada por un conjunto de personas unidas por vínculos de sangre y de matrimonio y que se basa en principios materiales, morales o espirituales.

III. ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA FAMILIA

La sociedad familiar la componen padres e hijos. Es la célula básica de la sociedad, y sus integrantes están unidos por diversos vínculos, dentro de cuyo conjunto el motor principal constituye la gama de valores que viven consignado dentro el amor, respeto, auto estima, creatividad, sencillez, honestidad, etc.

En la dinámica familiar deben imperar estos valores para vencer la desunión, siendo necesario para ello que los padres lleguen a una unidad de criterios y acciones en la conducción de la vida familiar dando márgenes de participación creciente a los hijos.

IV. ROLES Y FUNCIONES DENTRO DE LA FAMILIA

En el grupo familiar cada uno (padre, madre, hijos, etc) cumplen un rol específico y está sujeto a derechos y obligaciones. Por lo que la familia cumple diferentes funciones.

En la familia bien constituida hay afecto y amor, y es en el hogar donde el niño, antes de ir a la escuela, recibe y aprende por el ejemplo de sus padres las normas básicas de la educación, el respeto, la disciplina y el buen comportamiento.

Los padres, asimismo, brindan seguridad a sus hijos y por el ambiente familiar permiten que ellos se relacionen con los demás. Obviamente, las necesidades de la familia son atendidas con el aporte de los padres y también, en algunos casos de sus otros integrantes.

V. COMPONENTES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO POSITIVO DE LA FAMILIA

• El Liderazgo sustentador

Para que una familia tenga un desarrollo adecuado entre los miembros, tiene que ejercerse un liderazgo, el cual debe ser un liderazgo sustentador con las siguientes características que lo hacen diferente del autoritarismo.

El autócrata reprime la libertad individual, mientras que el verdadero líder fomenta la libertad de pensamiento y acción.

A continuación presentamos algunas diferencias sustantivas entre las características del líder y el autócrata:

• El autócrata es intransigente; el líder es comprensivo.

• El autócrata no cede; el líder busca adaptarse.

• El autócrata no coopera y, por tanto, dicta; el líder busca administrar, y, por tanto, motiva, inspira, e influye con el fin de obtener la cooperación voluntaria para lograr una meta mutua.

• El amor

Este sentimiento, que es uno de los más sublimes del ser humano, implica el dar lo mejor que tiene uno a la persona amada, sin esperar nada a cambio.

Cuando existe amor, existe comprensión, existe respeto para la persona amada y se busca el crecimiento interior personal.

Cuando hay desamor, vienen los conflictos, ya que el desamor implica egoísmo, y el egoísmo no nos pone en el lugar de los demás, por ello, es que se generan los problemas al interior de las familias.

VI. BENEFICIOS DE UNA RELACIÓN MTUAMENTE SUSTENTADORA

El matrimonio que funciona de forma mutuamente sustentadora tiene menos discusiones y menos contiendas.

• Los niños aprenderán a manifestar un respeto espontáneo por la organización de la familia.

• Esta actitud de respeto se extenderá de la casa a la escuela, iglesia y la sociedad. En este sentido, el bienestar al interior de las familias contribuirá al bienestar de la sociedad. Y, por el contrario, cuando el interior de las familias es problemática y precario, esta situación se traduce en problemas y precariedad en el seno social.

• Hay orden, comunicación y funciona debidamente el hogar. Una vez que las luchas por el poder al interior de la familia se han desvanecido, se asienta sobre la m una paz y armonía natural que trae como resultados una cercanía e intimidad que no son posibles de otra forma.

• Hay un buen desempeño de los papeles que desempeñan los miembros de la familia, donde todos se respetan adecuadamente.

VII. SITUACIONES QUE AFECTAN LA ARMONÍA DE LA FAMILIA

Los investigadores han estudiado por qué una pareja deja de estar enamorada. No hay una razón específica para que el amor muera, pero un factor significativo se enfoca en lo que los estudiosos llaman “reciprocidad y control”.

Reciprocidad se define como la convicción de que cada cónyuge es un socio con iguales derechos en la sociedad matrimonial. Cada vez que uno de los miembros de la pareja trata de controlar o dominar a la otra persona, o ignora la opinión, los deseos, las actividades y el estilo de vida de la otra persona, o trata de forzar al cónyuge a hacer algo en contra de su voluntad, esa persona está mostrando falta de reciprocidad.

Las conductas que demuestran faltas de reciprocidad no son físicamente abusivas, sino emocionalmente abusivas.

En un estudio registrado, más de la mitad (53%) de los entrevistados dijeron que el punto donde las cosas comenzaron a ir mal fue cuando el otro cónyuge empezó a tratar de ejercer el control.

Ejemplos típicos de conductas controladoras, incluyen hacer decisiones sin consultar a la otra persona, dictar cómo se debe vestir el cónyuge, dónde debe vivir la pareja, cómo se tiene que usar el dinero, etc. Algunos asuntos se referían a decisiones mayores, otros eran bastantes insignificantes, pero el denominador común era la falta de consideración, deseos, opiniones y los sentimientos de la otra persona -de parte del cónyuge dominante- en el proceso de hacer desconocimientos.

Cuando en la pareja la persona controladora se da cuenta de que su esposo/a se está desviando de su agenda, inmediatamente empieza a tratar de forzarlo/a, mediante el temor y la intimidación, a que se acople nuevamente.

Los controladores viven un temor continuo de perder su posición de poder y autoridad. Temen abrirse y ser vulnerables. La persona sumisa de la pareja teme ser atacada y abatida por la persona controladora. Tales actitudes bloquean totalmente la intimidad.

Sin reciprocidad, las decisiones son hechas independientemente del otro cónyuge. Porque el controlador trabaja solo, a menudo se aísla y se enajena de su consorte al igual que del resto de la familia; y como se aísla, su cónyuge se queda hambriento de cercanía e intimidad. Su nt controladora generalmente destruye el amor de su esposo/a. Es posible que cuando estén en eventos sociales el controlador se muestre cortés, pero su finura tiene un solo propósito; controlar. Los actos de amor no tienen significado y no existe el verdadero interés, lo cual hace que el cónyuge se sienta usado.

La vida del controlador está gobernada por “reglas”. Mientras más rígidas son sus reglas, más feliz aparenta ser. Hay una manera correcta de hacer todas las cosas: su manera. Él sabe lo que es mejor para todo el mundo, en todas las situaciones.

Cabe indicar también que un factor en la desarmonía de las parejas dentro de la familia, consiste en la falta de capacidad para la empatía, es decir, para poner en el lugar del otro. La empatía implica involucrarse en el mundo de la otra persona y ser capaz de mirar las cosas desde ese punto de vista sin hacer juicios. La falta de empatía sugiere un mensaje fuerte: “Tú no importas. Tú no tiene significado y no vales la pena”. Tal enfoque invalida y desanima el desarrollo de la autoestima de la persona. Al controlador sencillamente no le importan los sentimientos de su esposo/a.

...

Descargar como  txt (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt