Funciones mentales para la emocion
madeangaritaTrabajo18 de Febrero de 2022
3.020 Palabras (13 Páginas)468 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Convenio CREATEC Valera
Funciones mentales para la Emoción
Madelei Angarita
C.I 30.302.158
Introducción
En este artículo hablaremos de las funciones mentales para la emoción, analizaremos el origen y la relación orgánica de varios tópicos; el objetivo de este artículo es dar a conocer la relaciones entre análisis y relación de los tópicos para saber a fondo las funciones mentales para la emoción; de esta manera interpretar la relación entre el funcionamiento orgánico, las funciones para la percepción y emoción humana en el sistema endocrino.
El cerebro juegue un papel importante en esta averiguación, los sentimientos y el adecuado desarrollo de estas son primordiales e imprescindibles para realizar una idónea ejerce neuroeducativa. La enseñanza emocional se debería laborar en edades tempranas y nos ayudará a conocer a cada infante, así como respetar tiempos, espacios y admitir la variedad en el proceso de aprender. Todos, independientemente de nuestra cultura, razón social, etcétera. Tenemos una misma composición del cuerpo, empero cada uno nos desarrollamos de forma distinto. Nuestro cerebro y nuestras propias emociones funcionan y reaccionan de forma distinta. Esto mismo pasa en el proceso de aprender. Esta nueva iniciativa sobre enseñanza tiene mejoras y cambios en la práctica como profesores. Mejorar para adaptarnos a las novedosas generaciones, tomando en cuenta el sentimiento, la curiosidad, la atención, la memoria y las novedosas tecnologías como agentes necesarios para conseguir aprendizajes a extenso plazo. Se necesita un cambio de visión, un nuevo papel en el aula, guiándolo por medio de la neurodidáctica.
Desarrollo
Sistema límbico
El Sistema límbico es el delegado de regular los sentimientos, varios autores lo llaman «El cerebro emocional», empero no es su exclusiva funcionalidad, además tiene un papel fundamental en el aprendizaje y memoria.
El Sistema límbico tiene un papel importante en las respuestas fisiológicas frente a ciertos estímulos a los cuales nos vemos expuestos y que nos ocasionan emociones como el temor, la furia o alegría. Ejemplificando, frente a una situación que nos ocasione temor nos mantendrá en estado de alerta..
“El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este concepto en su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales llenos de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas.” ( Referencia 1)
Componentes del sistema límbico
Hipotálamo
El hipotálamo se ocupa prácticamente de la homeostasis, o sea, regula la sed y el hambre, la contestación al dolor y al placer, la satisfacción sexual, la rabia y la agresividad. Además regula el Sistema Nervioso Independiente delegado del pulso, la presión arterial, la respiración y la excitación derivadas de respuestas emocionales. “Una de las zonas del diencéfalo más involucradas en la regulación de las emociones, por su conexión con la glándula pituitaria y por lo tanto con el sistema endocrino y todas las partes del cuerpo en el que se liberan todo tipo de hormonas.” (referencia 1)
Hipocampo
“El hipocampo tiene una función muy importante en los procesos mentales relacionados con la memoria, tanto en la memorización de experiencias e informaciones abstractas como en la recuperación de recuerdos”(referencia 1). Una persona con el hipocampo dañado seguramente padecerá Amnesia Anterógrada, o sea, va a ser incapaz de producir nuevos recuerdos.
Los hipocampos permanecen localizados en la cara interior de los lóbulos temporales, bastante cerca del tálamo y las amígdalas.
Amígdala
Las amígdalas cerebrales permanecen situadas al lado de cada hipocampo, y por consiguiente existe una en todos los hemisferios del cerebro.” Su papel está relacionado con la respuesta emocional aprendida que despiertan ciertas situaciones, y por lo tanto están involucradas con el aprendizaje emocional, por lo cual tienen un rol en el sistema límbico”(referencia 1), ejemplificando el temor a una serpiente, y por consiguiente permanecen relacionadas con el aprendizaje emocional, por lo que poseen un papel en el sistema límbico.
Corteza orbitofrontal
“En los límites del sistema límbico se encuentra la corteza orbitofrontal, que es la válvula de salida de las órdenes "emocionales" hacia zonas del lóbulo frontal encargadas de la planificación y creación de estrategias.” Consiguiente, tiene un fundamental papel en el momento de aplacar los impulsos irracionales que llegan del sistema límbico y hacer pasar solo parte de estas señales, esas que van a servir para conceptualizar bien las metas de las actividades con metas a medio o extenso plazo.
Alteraciones del sistema límbico
1- Demencia
El sistema límbico está referente con las razones de patologías neurodegenerativas, especialmente la patología de Alzheimer y la patología de Pick. Está atrofia marcada en el sistema límbico, en especial en el hipocampo. En la patología de Alzheimer, se hallan placas seniles y ovillos neurofibrilares dispersos.
2- Ansiedad
Los trastornos de ansiedad son el resultado de anomalías en el momento de regular la actividad de la amígdala. Se ha descrito ampliamente el circuito del temor, el cual incluye la amígdala, la corteza prefrontal y la corteza circulada anterior.
3- Epilepsia
Epilepsia como resultado de una variación en el sistema límbico. La epilepsia del lóbulo temporal es la más común en adultos y ocurre por esclerosis en el hipocampo. Parece que esta clase de epilepsia se debería a una disfunción a grado del sistema límbico.
4- Trastornos afectivos
Hay estudios que presentan alteración en el volumen del sistema límbico en trastornos afectivos como el trastorno bipolar y la depresión. Estudios funcionales han revelado actividad menor en la corteza prefrontal y la corteza cingulada anterior en los trastornos afectivos. El cingulado anterior es el centro para la adhesión atencional y emocional, y participa en el control de los sentimientos.
Sistema vegetativo
Neurotransmisores
“Los neurotransmisores del sistema nervioso simpático y parasimpático son fundamentalmente la noradrenalina (NA) y la acetilcolina (AC). Las fibras secretoras de NA se denominan adrenérgicas y las que secretan AC, colinérgicas.” (Referencia 3)
Neurotransmisores Sistema nervioso Simpático
- Acetilcolina Fibras preganglionares
- Norepinefrina: Fibras postganglionares en sinapsis con células efectoras
Sistema nervioso Parasimpático
- Fibras preganglionares; fibras postganglionares en sinapsis con células efectoras
Estrés
Una vez que una persona se sitúa en una situación de amenaza, los mensajes de los nervios sensoriales se conducen a la corteza cerebral y al sistema límbico y además al hipotálamo. La cantidad anterior del hipotálamo excita el sistema nervioso simpático. El bulbo raquídeo tiene los centros que controlan muchas de las funcionalidades de los sistemas digestivos, cardiovasculares, pulmonares, reproductivos y urinarios. El nervio vago que tiene las dos fibras sensitivas y motoras suministra información sensorial a dichos centros por medio de sus fibras aferentes. El bulbo raquídeo en sí es regulado por el hipotálamo, la corteza cerebral y el sistema límbico. De esta forma, hay numerosas superficies que participan en la contestación corporal al estrés.
Una vez que una persona está expuesta a un estrés extremo (una imagen aterradora o una situación que se genera sin anterior aviso, de la misma forma que un animal salvaje a punto de atacarte), el sistema nervioso simpático podría ser enteramente paralizado logrando sus funcionalidades cesar enteramente. El individuo puede estar paralizado, incapaz de desplazarse. Tienen la posibilidad de perder el control de su vejiga. En otras palabras gracias a una abrumadora proporción de señales que el cerebro debería "ordenar" y un incremento que corresponde tremendo de adrenalina. Afortunadamente, la mayor parte de las veces no se está expuesta a estrés de esta magnitud y nuestras propias funcionalidades del sistema nervioso independiente funcionan como es debido.
Sistema endocrino
“El conocimiento de las bases neurales de los procesos cognitivos es una de las áreas fundamentales de investigación en las neurociencias contemporáneas. Esto ocurre a pesar de que el cerebro es un órgano diana de moléculas, y como tal, está sujeto a la influencia de las hormonas con efecto modulador sobre procesos cognitivos básicos. Las redes neurales no son instalaciones de cableado permanentes, sino vías para la transmisión de señales químicas mediante mensajeros moleculares. Estas señales son las que permiten el aprendizaje continuo del medio que nos rodea.” (Referencia 5)
...