ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incremento de Violencia Familiar en tiempos de Covid- 19 en La libertad – Perú

Punisher029Ensayo6 de Junio de 2023

3.290 Palabras (14 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD[pic 1]

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“Incremento de Violencia Familiar en tiempos de Covid- 19 en La libertad – Perú”

INTEGRANTES

Arrue Flores, Sheila (orcid.org/0000-0001-5028-4302)

Fernandez Gonzales, Karoline (orcid.org/0000-0001-8517-2714)

Flores Mestanza, Alexandra (orcid.org/0000-0003-3811-804X)

Florián Tejero, Eduardo (orcid.org/0000-0002-6049-9435)

Simón Aguilar, Renato (orcid.org/0000-0003-3991-6502)

ASESOR(A)

 Vildoso Quique, Concepción. (orcid.org/0000-0002-5258-4082)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Violencia

TRUJILLO – PERÚ

2021

ÍNDICE

I.        INTRODUCCIÓN        3

II.        OPINIÓN        5

III.    ARGUMENTACIÓN        8

IV.    CONCLUSIONES        12

  1. INTRODUCCIÓN

Ante la crisis de salud mundial provocado por el nuevo virus, Covid-19, se han implementado medidas de salud pública para evitar la propagación de la pandemia, tales como la cuarentena y el distanciamiento social. Sin embargo, estas acciones para frenar los contagios del coronavirus han logrado visibilizar un incremento de casos de violencia familiar en todo el país (Seguro social de salud del Perú, 2020).

Si bien sabemos, nuestra casa ha llegado a ser el lugar más seguro para evitar el Covid – 19, no ocurre lo mismo en el caso de las familias quienes conviven con un agresor(a) (EsSalud, 2020). Es por ello que nos preguntamos ¿A qué se debe el incremento de la violencia familiar en la libertad? Este artículo busca brindar información sobre las medidas de prevención y ayuda para las familias en nuestra sociedad.

Si partimos de que la violencia familiar está presente en la actualidad, se pretende dar a conocer que esta problemática se evidencia en los hogares, de igual manera se considera de suma importancia hablar sobre este tema ya que la pandemia ha traído consigo ciertas deficiencias, que estarían afectando a los hogares liberteños.

De igual importancia también son los factores que se involucran dentro de la violencia familiar, por lo que esto causa que se ejecute la agresión tanto verbal como física. Así mismo la salud mental en la actualidad se ha visto descuidada por parte de la población y por nuestras autoridades, debido a que cierta población que requiere ayuda profesional no puede acceder a ella.

La pandemia ha traído mucha tensión y miedo en las personas, así como también pensamientos negativos que afecta a la población y que estas no son canalizadas de forma correcta y muchas veces se expresa en la agresión.

La violencia familiar, según Estrada (2015) menciona que es una problemática que abarca el género que está presente en todas las clases sociales que existen en el país, sin embargo, las clases sociales no perjudica que las personas que son víctimas de violencia dentro del hogar puedan acudir a la búsqueda de ayuda a cierto problema, cabe recalcar que estas buscaran la ayuda requerida de acuerdo a la situación económica de la que dispongan.

La clase social no interviene dentro de lo que es la violencia familiar. Esta problemática que día a día se puede percibir dentro de los hogares, no tiene distinción alguna, no escoge presentarse dentro de una familia con altos recursos económicos o situarse en una familia con bajos recursos económicos, ni mucho menos en un contexto determinado

Por otra parte, uno de los factores que más influyen en el origen de la violencia familiar es principalmente la cultura machista que tiene el Perú, ya que todo nace en el hogar, en el tipo de crianza que recibes, esto debido a que se viene arrastrando este estilo de vida desde años atrás, y nunca se ha hecho nada por cambiar esta forma de vivir, ni por parte de los hombres ni las mujeres, ya que al hombre o “papá” se lo ha formado como la persona que sobresale en el hogar, el más fuerte, el que impone etc.

De igual manera, tenemos las leyes, las cuales no son respetadas por la sociedad, ya que el machismo y la violencia familiar no deja de ser el circulo vicioso de siempre, en este caso la ley que se incumple es la ley N° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, impuesta por el estado peruano, para prevenir la violencia familiar, especialmente cuando la familia se encuentra vulnerable, por edad, situación física, o discapacidad.

Igualmente, la disminución de este tipo de violencia en el núcleo familiar, empieza en el hogar, ya que es el núcleo de la sociedad, los hijos aprenden de las conductas que ven en casa, si su mamá es violentada por su papá el hijo seguirá el mismo ejemplo y en el caso de la niña se desarrollará una conducta sumisa. Sin embargo, generando así un círculo vicioso de esta conducta, que si no se corta de raíz en el hogar nunca acabará.

  1. OPINIÓN

Desde nuestra perspectiva catalogamos que la violencia familiar en los hogares de la región La Libertad ha incrementado, esto se debe al confinamiento provocado por la COVID 19, que trajo consigo problemáticas en las diversas áreas. Como en el área económica, que hace referencia a la baja entrada monetaria en el hogar, trayendo consigo el estrés o ansiedad, que repercuten en la salud mental del individuo. Asimismo, las restricciones en cuanto a la movilidad han sumado a la situación difícil que los miembros de la familia afrontan, llevando así, a conductas agresivas por parte de uno de las entidades dentro del hogar.

De esta manera, se considera a la violencia familiar uno de los principales problemas sociales en Perú.  Teniendo como evidencia el incremento de casos de violencia familiar en el departamento de La Libertad, que lamentablemente algunos de los casos mencionados han terminado con la muerte de la persona víctima de agresión, debido al contexto actual en la que las personas violentadas han tenido que permanecer en sus hogares junto a sus agresores.

Uno de los factores involucrados es el machismo o feminismo, puesto que la agresión puede presentarse en cualquiera de los integrantes de la familia, ya sea hombre o mujer, que se basa en la creencia de imponer a través de conductas y actitudes la superioridad del género que representa. Este tipo de ideas, generalmente están fuertemente ligadas al tipo de crianza y ambiente en el que fue expuesto el agresor(a) en una edad temprana, siendo también víctima de agresiones, un espectador de las agresiones e ideologías que se impartían en el hogar o la falta de atención por parte de los padres.

También tenemos la intolerancia entre los miembros de la familia, esto se debe a que antes del confinamiento, las figuras paternas junto con los hijos desempeñaban roles, que no necesariamente se realizaban dentro del hogar, sino en el ambiente laboral y educativo respectivamente, el cual generó la falta de comunicación e integración familiar, y ahora el convivir y tener que permanecer más horas dentro del hogar ha originado una fuerte brecha, surgiendo en el agresor como única medida de solución la agresión por no soportar a otros miembros de la familia.

Asimismo, la falta de control en las emociones e impulsos juega un rol importante en el individuo, sobre todo cuando el contexto en el que vivimos cambia de manera brusca y radical, pues al analizar la situación surge el pensamiento distorsionado y/o catastrófico, y el no dominar la emoción negativa, influye en la conducta, que llega a ser violenta.

Del mismo modo, se ha presentado que uno de los escenarios más afectado en esta pandemia son los hogares, pues se evidencia diferentes situaciones de conflicto entre los miembros de la familia siendo víctimas de violencia, es por ello que la finalidad principal del artículo es conocer a cerca de las causas del incremento de la violencia familiar en tiempos de pandemia.

Así mismo, basándonos en la realidad problemática, el cual nos permitirá tener un panorama amplio de la situación del país, principalmente de la región La libertad analizar las medidas que existen para evitar el riesgo entre los miembros de la familia.

De igual manera, es de vital importancia promover estrategias de capacitación y difusión por medios masivos de comunicación con el fin de brindar herramientas a las familias para la sana convivencia, estableciendo reglas que incluyan derechos y deberes a todas las personas que viven bajo en un mismo techo, generando un ambiente de confianza, claves para mejorar la comunicación en casa y así aportar en la disminución del riesgo en el aumento de violencia familiar en medio de la coyuntura del COVID – 19, Así mismo, implementar y difundir acciones educativas que promuevan la equidad y la igualdad de género, así como una cultura de la no violencia, brindando charlas virtuales para ayudar a los niños y adolescentes a hacer frente a los riesgos y desafíos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (134 Kb) docx (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com