ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sociedad cultura y educacion.

ayanami24Informe12 de Septiembre de 2016

3.508 Palabras (15 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

[pic 2]

                         

                                                                                                         Curso: Psicopedagogía 1 semestre

                                                                                                         Docente: Francisca Olivares Lepe

                                                                                                         Integrantes: Nickol Alvarado

                                                                                                                                Romina González

                                                                                                                                Karen Herrera

                                                                                                                                Macarena Melo

                                                                                                                                Jennifer Ochoa

                                                                                                                                 Valeria Rubio

                                                                                                           San Felipe, mayo del 2014

                                                                                                       

Índice

  1. Introducción……………………………………………..…....2

  1. Desarrollo entrevista………………………………………...3
  1. Ideas relacionadas al texto…………………………………8
  1. Opiniones y percepciones del rol…………………………10
  1. Conclusiones finales……………………………………….11
  1. Bibliografía…………………………………………………..12

Introducción

Con la realización de esta entrevista  a la coordinadora del PIE liceo Mixto, daremos a conocer la implementación de niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales (NEE) para que tengan una vía  de acceso más igualitario y equitativo para estos estudiantes tantos en términos educativos como sociales, refiriéndose con términos educativos a centrase en lo pedagógico y no en las deficiencias de las personas, y con términos sociales a desarrollar en a persona integrada, como en quienes la rodean, actitudes de convivencia basadas en la tolerancia, el respeto y la valoración a la diversidad.

Estas se han ido implementando en diferentes escuelas a través de los proyectos de integración escolar (PIE) los cuales se desarrollan  con diversos niveles de integración.

Por eso a través de esta entrevista queremos dar a conocer como empieza, sus objetivos, metas y como va desarrollando este proyecto a punta de vocación y esfuerzo.

Desarrollo entrevista Ximena Abarca, coordinadora PIE

  1. ¿Que la motivó a desempeñarse como coordinadora del PIE?

A partir del año 2011 cuando comenzó a funcionar el programa, con el decreto 170, en el segundo semestre asumí la coordinación del programa, yo comencé como educadora diferencial acá a cargo de lo que era el proyecto que no llegaba subvención para estos niños pero si atendía a niños de kínder hasta octavo y el compromiso por todos los niños que tenemos acá fue lo que me motivó a estar a cargo de este programa.                                                                      

En este año 2014 vamos a tener alrededor de 62 cursos que van a recibir el apoyo de todo el equipo multidisciplinario y ha ido creciendo paulatinamente, año a año desde que estoy en la coordinación. Comenzamos con 24 cursos, y ahora estamos con 62 cursos, el fin es de apoyar y ayudar a todos estos niños que tienen necesidades educativas especiales, ya sean transitorias o permanentes, y el fin nuestro que salgan de cuarto medio con alguna carrera técnica profesional o si podemos avanzar mucho más en seguir apoyándolos.

  1. ¿Cuáles son las funciones que tiene como coordinadora?

La función que tengo que hacer es todo lo que manda el decreto 170, desde conocer las leyes, mantener la comunicación fluida con los docentes, todo el equipo directivo y además el equipo multidisciplinario, estar actualizado constantemente con lo que va apareciendo en el mineduc, asistir a muchas reuniones, hacer talleres, fomentar el trabajo en equipo acá dentro del establecimiento, hacer  talleres tanto para los docentes, para la familia o como para la comunidad, velar que todos los niños reciban la atención pertinente, apoyar a los profesores en los cursos, para que puedan incluir y que realmente sea una inclusión, y que no estén solamente aislados sino que sean parte ‘’de’’.

 Acá la atención se brinda a todos los estudiantes, cuando la educadora entra se lleva materiales para todo el grupo de curso no solamente para nuestros niños.

Y partimos ahora en marzo  desde ver el estilo de aprendizaje dentro del curso para empezar a hacer la intervención, hacemos una intervención lo más integral posible.

  1. ¿Por qué cree usted que es importante la ayuda de un psicopedagogo del PIE para los niños (as) que presentan necesidades educativas especiales?

Acá cuando comenzó la primera psicopedagoga en el establecimiento era el fin que apoyara afuera del aula solamente en el área específica de los estudiantes. Pero ella demostró tener las competencias suficientes para hacerse cargo de cursos completos. Por lo tanto ella no solamente atiende  las 2 necesidades que  puede evaluar que son DEA Y SDA. Sino que ella puede apoyar  al grupo curso y además ella ahora  se está complementando, está sacando otra mención para poder abarcar muchas más necesidades, cumplen un rol bastante fundamental dentro de esto, porque ustedes cuentan con herramientas más clínicas para la atención de nuestros niños.

  1. ¿Qué encuentra usted que es favorable en el aprendizaje de los niños (as) en el programa de integración?

Nuestro fin es nivelar a los estudiantes de acuerdo a sus competencias y capacidades. Si bien es cierto no todos van a ser de notas arriba de 6.0, pero si cuando sean dados de alta del programa cuenten con las herramientas para tener las mismas competencias y las mismas oportunidades del resto de sus compañeros. Nosotros acá atendemos prácticamente todas las necesidades educativas especiales, solamente no tenemos niños con síndrome de Down.

Por lo tanto confiamos que está avanzando, que los niños que tenemos del primer año han tenido avance significativo y que los niños permanentes también hemos tenido la suerte de ver que un niño permanente ha pasado a transitorio y  de leve  a limítrofe, sabemos que con un  trabajo arduo y de todo el equipo yendo para el mismo lado.

  1. ¿Por qué cree usted que los niños (as) con necesidades educativas especiales requieren tanto apoyo del equipo multidisciplinario?

Nuestra misión y visión de nuestro establecimiento en dar la igualdad de oportunidad a los niños  de que la inclusión sea real con ellos y confían desde lo que era el sostenedor  ahora lo que es el presidente del directorio rector y todo en que este programa puede apoyar a los niños, nuestra tasa de vulnerabilidad es muy alta dentro de nuestro establecimiento  es del 78%. Por lo tanto sabemos  que  8 de cada 10 niños tienen algún tipo de NEE  no todos son como para ser postuladas pero si tienen muchas necesidades, Por lo tanto creemos que es importante y que el colegio confía en el trabajo que hace el equipo, eso es muy importante.

  1. ¿Qué la motivó para seleccionar el trabajo en el proyecto de integración escolar?

Aparte de la postulación del programa todos los años, como establecimiento hacemos un proyecto del programa. Es como lo vamos hacer tiene una misión y visión es igual que un proyecto, es para donde vamos, cuáles son nuestras metas  de este año, con una carta Gantt cuando va mes a mes y semana a semana lo que vamos hacer y para donde vamos a llegar. Por lo tanto tenemos todas las destrezas súper claras para ver cuál es el fin de año a año.  

  1. ¿Qué dificultades usted ha percibido para ejecutar experiencias con la familia?

El mismo hecho de que  nuestros niños sean tan vulnerables, hacen que los papás tengan mucho menos compromiso, pero el apoyo de la familia en la integración es muy importante por eso nosotros somos bastantes constantes y perseverantes en que ellos asistan. Nosotros nos amoldamos a ellos si el papá puede venir a los 08:00 de la mañana a una entrevista lo atendemos y si  puede venir después de las 16:00 p.m. nos amoldamos, también es mucho más complejo cuando hacemos talleres ya que hay que hacerlos  después de las 18:30 para que puedan asistir, si lo hacemos antes la cantidad de algún componente de la familia es mínima, sobre todo por los trabajos y más que nada porque la mayoría son temporeros  o tienen trabajos esporádicos, pero si somos bastantes constantes   para que ellos puedan venir al menos una vez al mes para que vean cómo va el niño y entregar las herramientas que necesitan como familia, con los más chicos es mucho más fácil pero muchos de nuestros apoderados tienen hasta sexto u octavo básico y cuando los niños están más grandes no cuentan con las herramientas para poder apoyar, entonces les damos algunos tips, algunas formas de cómo pueden trabajar con ellos en la casa para que tengan  ellos también las mismas herramientas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (162 Kb) docx (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com