LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
villanueva20Documentos de Investigación28 de Enero de 2016
16.186 Palabras (65 Páginas)497 Visitas
GOBIERNO LIBRE Y SOBERANO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
ESCUELA NORMAL DE SINALOA[pic 1]
ENSAYO PEDAGÓGICO
“LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA ASIGANTURA DEL ESPAÑOL EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA”
PRESENTA:
DANIELA VILLANUEVA RUBIO
LÍNEA TEMÁTICA II:
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON
ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL
ASESOR:
LUIS NARSISO MÁRQUEZ CASTRO
CULIACÁN, SINALOA, JULIO DEL 2015
GOBIERNO LIBRE Y SOBERANO DEL ESTADO DE SINALOA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
ESCUELA NORMAL DE SINALOA
[pic 2]
ENSAYO PEDAGÓGICO
“LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA ASIGANTURA DEL ESPAÑOL EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA”
PRESENTA:
DANIELA VILLANUEVA RUBIO
CULIACÁN, SINALOA, JULIO DEL 2015
DEDICATORIA
Para ustedes seres queridos
A quienes admiro y respeto tanto
Después del gran esfuerzo, el
Resultado será tener una hija maestra,
Es por eso padres, que agradezco
Su ayuda y comprensión.
Momentos que compartimos
A lo largo del transcurso
Escolar que jamás olvidaré
Siendo sus consejos los que más recordaré.
Tengo, algunos que
Recuerdo por mi mente y desfilan
Ocasionando estados de ánimo que,
Son producto de la experiencia.
Afanosos vamos todos a ejercer como
Maestros, sirviendo a los adolescentes e
Iletrados de más edad.
Gratificando la educación que,
Otras generaciones nos bridaron y
Superaron el nivel intelectual.
Ana Bertha Rubio López.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
PRIMER CAPÍTULO. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES
1.2. CONTEXTO ESCOLAR
1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.4. PROPÓSITOS
1.5. SUPUESTOS TEÓRICOS
1.6. JUSTIFICACIÓN
1.7. CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN
1.7.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
SEGUNDO CAPÍTULO. ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS REFERIDAS AL TEMA DE ESTUDIO
2.1. LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL, 1993, 2006 Y 2011
2.1.1. PROPÓSITOS
2.1.2. ENFOQUE
2.1.3. PROYECTOS DE ESPAÑOL
2.1.4. LOS TRES TIPOS DE SABERES: SABER, SABER HACER Y EL SABER SER
2.2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
2.2.1. CONDUCTISMO
2.2.2. COGNITIVISMO
2.2.3. CONSTRUCTIVISMO
2.3. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
2.3.1. APRENDIZAJE
2.4. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE PREDOMINANTES EN LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA
2.4.1. AUDITIVO
2.4.2. VISUAL
2.4.3 KINESTÉSICO
2.5. APUNTES
2.6. EL AMBIENTE DE TRABAJO EN EL AULA
2.7. ESTILOS DE ENSEÑANZA
2.7.1. EL PAPEL DEL DOCENTE
TERCER CAPÍTULO. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
3.1. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA. “DEGUSTANDO UN CHOCOLATE”.
3.2. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA. MATINÉ DE UNA LEYENDA “LA LLORONA”
3.3. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA. ONOMATOPEYA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
En la escuela secundaria existe una gran variedad de alumnos por ende, debe existir un trato especificado en cuanto a sus procesos de aprendizaje, ya que cada uno de ellos presenta capacidades y habilidades distintas, diferentes estilos de aprendizaje e intereses.
El profesor es el encargado de crear los espacios donde los alumnos adquirirán los nuevos saberes, para esto es necesario que el docente busque y emplee dentro de sus planeaciones, estrategias y actividades adecuadas a sus diferencias, procurando que sean del interés de los estudiantes.
Los estilos de aprendizaje ayudan al profesor a identificar las características de aprendizaje y enseñanza individuales de los alumnos, permitiendo adecuar las clases para que estos aprendan de manera efectiva.
En el primer capítulo de este documento se podrán encontrar los datos de la Escuela Secundaria donde se realizaron las prácticas de ayudantía y observación docente durante el séptimo y octavo semestres de la Licenciatura de Educación Secundaria con especialidad en Español.
Se plantean las cuestiones por las que se decidió realizar la investigación con los alumnos de primer grado de Educación Secundaria. Dentro de los supuestos teóricos se encuentran los motivos por los que no se logra el aprendizaje significativo en los alumnos. En los propósitos se habla de lo que se pretende hacer para tratar de resolver esta situación, de entrada se identificarán los estilos de aprendizaje para después investigar en distintas fuentes de
información sobre cada estilo de aprendizaje y sus características, las cuales servirán para crear estrategias e implementarlas en las planeaciones de las clases durante las prácticas; para finalizar se analizarán las estrategias y los resultados obtenidos durante los últimos meses.
En el segundo capítulo se encuentra la información que se recaudó a lo largo de la investigación. A manera de introducción se relatará sobre los planes y programas de 1993, 2006 y 2011 ya que en estos se encuentran de manera implícita los estilos de aprendizaje. Se mencionan las primeras teorías del aprendizaje enfocándose principalmente en el conductismo, cognitivismo y el constructivismo, son estos los principales enfoques en las que se ha apoyado la educación para crear sus métodos de enseñanza. Seguido de una descripción de los estilos de aprendizaje y las características que identifican a los alumnos dentro de un estilo visual auditivo y kinestésico.
Para conocer los estilos de aprendizaje se realizaron encuestas principalmente en los alumnos, esto permitió que al momento de realizar las actividades y seleccionar estrategias, estas se adecuen a las habilidades de los alumnos.
Por último en el tercer capítulo se encuentra una descripción detallada de algunas de las estrategias que se aplicaron en los grupos de primer grado. El motivo por el que se seleccionaron estas tres, es porque cada una está enfocada en un estilo de aprendizaje, pero además, se emplean los otros dos para complementar la actividad.
...