La adolescencia ¿Cómo es que se sienten los adolescentes?
G.gf1Resumen6 de Enero de 2019
776 Palabras (4 Páginas)175 Visitas
La adolescencia
La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la adultez donde los cambios físicos hacen el adolescente esté preparado para la adultez, pero su personalidad, aún en formación, no. Es un cambio físico y psicológico que inicia en la pubertad y puede concluir alrededor de los 20 años, aunque en realidad no hay un rango específico. Es importante hacer una distinción sobre cómo es que viven la adolescencia los jóvenes y cómo es que sus padres lidian con ello pues también son parte importante de esta etapa. Empezaremos explicando qué cambios implica la adolescencia puesto que conlleva al desarrollo de distintos aspectos en nuestro cuerpo y mente (desarrollo biológico, cognitivo, social y emocional). Con respecto al desarrollo físico y biológico, aparece el denominado “cóctel molotov de hormonas”, se inicia el desarrollo y maduración de los órganos sexuales y se producen cambios físicos como desarrollo de glándulas mamarias, voz más aguda, menarquía, en el caso de mujeres y crecimiento del vello facial, mayor desarrollo muscular, ensanchamiento del tórax y hombros en el caso del varón. En referencia al desarrollo cognitivo, el adolescente desarrolla su personalidad a través del intercambio de ideas, aparece el pensamiento abstracto que permite cuestionar actitudes o creencias y así desarrollar una propia opinión que antes estaba sesgada por lo que los demás decían. Este tipo de pensamientos determinan la personalidad de la persona. Por otro lado, es muy común que el adolescente se vea influenciado por su entorno pues hay una tendencia grupal fuerte, a esto se le denomina desarrollo social. Por último, el desarrollo emocional, presenta algunas características como son los cambios de humor, vergüenza e incomodidad de sentir estímulos sexuales, debido a los cambios físicos y hormonales se vuelven más inseguros y menos sociables. Asimismo, es relevante resaltar las características de esta etapa, que son las siguientes: independización del hogar paterno, ingreso a una actividad profesional y creciente importancia en las relaciones significativas fuera del hogar. Dichas características se llevan a cabo mediante tareas que deben cumplir. Primero, asimilar el cambio de la dependencia a la independencia, segundo, establecer su identidad y tercero, aprender a relacionarse como adulto.
Pero ¿Cómo es que se sienten los adolescentes? Ahora, hablaremos sobra el panorama vivencial, cómo y qué es lo que sienten. Hay cinco elementos que están presentes en la vida de un adolescente. La insatisfacción es uno de ellos, pues se genera confusión por los cambios que se van dando en la vida, dado que no son niños, pero tampoco son totalmente adultos. Asimismo, está la incomprensión, sienten que el mundo no los entiende, se sienten aislados y quieren ganar libertad. También se generan cambios de humor, en gustos, intereses, al ser una etapa donde van descubriendo cosas nuevas y modelando su personalidad. La comunicación con los padres se hace menos efectiva y cada vez más difícil. Aumentan las responsabilidades y también los problemas, pues cuando eran niños eran menos consientes de los que pasaba alrededor. Finalmente, tienen mayor libertad, pero debe haber control por parte de los padres.
Paralelamente, los padres presencian de cerca el cambio de sus hijos adolescentes. El amor de los padres es incondicional mientras que los hijos también quieren a sus padres, pero no del mismo modo, es decir, los aman y odian un poco a la vez. Sin embargo, es necesario sentir eso pues son sentimientos complementarios e importantes para madurar. Estos sentimientos surgen debido a que en la niñez los padres fueron idealizados, eran vistos como héroes, pero el paso de los años los hijos descubrieron que no era así, no son perfectos. Durante este periodo los adolescentes comienzan a desobedecer, se vuelven más rebeldes y resultan un dolor de cabeza para los padres pues se va perdiendo la protección paterna. Es importante que haya un balance entre control y libertad, no ser muy permisivos ni tan sobreprotectores. Hay cinco clases de padres. Primero están los negligentes, son padres lejanos con un escaso vínculo afectivo que puede hacer que los hijos se sientan ignorados y se presenta una falta de comunicación. También están los padres autoritarios, son los más estrictos y no dan cabida a errores, se caracterizan por la excesiva rigidez, disciplina y control. Luego están los padres “laissez faire” son permisivos, motivan a sus hijos a vivir al máximo, esta premisa puede fortalecer la autoestima, pero impide el aprendizaje. También están los padres correctos, son tibios y difíciles de descifrar pues a veces son estrictos y otras muy permisivos. Finalmente están los buenos padres, empujan a sus hijos a que tengan un equilibrio en sus vidas, que puedan disfrutar de la vida y a la vez a hacer lo correcto.
...