ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescente como puerta al cambio social.

Armando SantiagoDocumentos de Investigación1 de Junio de 2016

8.191 Palabras (33 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 33

Santa Cruz Xoxocotlan, Universidad La Salle Oaxaca.

“Adolescente como puerta al cambio social”

Posible protocolo de tesis

Armando Santiago Aguilar

1-6-2016


Contenido

Nombre de la institución        

Modalidad del trabajo recepcional        

Nombre del programa académico de estudios cursado        

Nombre del aspirante        

Nombre del director de tesis        

Título tentativo de la tesis        

Tema        

Planteamiento del problema        

Objetivos de la investigación        

Objetivo general        

Objetivos específicos        

Limites        

Alcances        

Justificación        

Formulación de hipótesis        

Marco Teórico        

CONCEPTUALIZACIÓN DE RESILIENCIA        

FACTORES DE RESILIENCIA        

REPRESENTANTES MÁS DESTACADOS Y TEORÍAS        

Erikson        

Los estadios psicosociales        

Marco conceptual        

Bibliografía        


Nombre de la institución

UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Modalidad del trabajo recepcional

Protocolo de tesis

Nombre del programa académico de estudios cursado

Licenciatura en Psicología

Nombre del aspirante

Armando Santiago Aguilar

Nombre del director de tesis

Gonzalo Guadalupe Hernández Méndez

Título tentativo de la tesis

“Adolescente como puerta al cambio social”

Tema

Efecto de la resiliencia en la toma de decisiones en adolescentes para no repetir patrones familiares y con esto conseguir una conciencia productiva de la educación familiar y las relaciones interpersonales sanas.

Planteamiento del problema

Después de realizar prácticas con alumnos del bachillerato el año pasado y formar parte de un grupo de jóvenes en mi comunidad  me percate que algunas personas adultas lejos de la comprensión y apoyo a los adolescentes y jóvenes llegan a tomarlos como una parte de la sociedad que simplemente “no tiene remedio y son solo eso, chamacos”. Es importante rescatar que no solo pude notar estas características negativas si no también note algo muy importante, que es que el adolescente lo que necesita ya en la práctica y vida diaria es la capacidad de responsabilizarse de ciertas actividades, pero que pasa si en su medio no se le otorga dicha posibilidad y derecho de ser participe en actividades que contribuyan a un bien social.

“Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; pero cuando llegué a ser hombre, dejé las cosas de niño” (1 Cor. 13, 11)

Este fragmento de la biblia me pone a pensar en que sucede con este cambio y si se pude implementar un cambio más  temprano y como se da este cambio a nivel cognitivo y nivel del habla para comenzar una nueva etapa que se propone una responsabilidad de los actos y de las mismas decisiones.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la toma de decisiones y como esta afecta o interviene en la resilencia para así romper esquemas o patrones familiares lo cual permitiría una reducación social en esta generación. Este es un grupo muestra de adolescentes en un rango de edad de 15 y 16 años que forman parte de un grupo escolar.

Objetivos específicos

  • Identificar el uso o no del razonamiento en la toma de decisiones por el adolescente  y así poder descartar sobre su posible influencia en dicha toma de decisiones.
  • Analizar la capacidad de resiliencia en el grupo muestra y habilidades que favorecen al desarrollo de  esta.
  • Localizar características de personalidad, sociales, y genéticas predominantes en adolescentes que presentan patrones o rasgos resilientes y proyectarlos al resto, para así identificar el efecto de estas características en el desarrollo de los rasgos resilientes.        

Limites

Esta investigación presenta las siguientes limitantes:

  1. El posible cambio de estos adolescentes del grupo ya establecido.
  2. Las posibilidades del tiempo en cuanto a la aplicación de pruebas para la evaluación de los ítems.
  3. El desconocimiento de una prueba que evalúe las capacidades de resiliencia así como la creación del juicio en los adolescentes.
  4. La  falta de partición activa y colaboradora de los mismos adolescentes.

Alcances

  • La presente investigación pretende investigar las características de los adolescentes que por medio de la resiliencia han tomado la decisión de romper con un patrón familiar dañino.
  • Promover las características obtenidas en el resto de adolescentes para así promover un cambio a nivel población.
  • Lograr un cambio a nivel generacional en cuanto a la educación familiar y promover la salud mental en dicha generación.
  • Elaborar un taller en el cual se promuevan y desarrollen algunas características para la creación de resiliencia como factor de cambio.

Justificación

“No permitas que nadie te desprecie por ser joven. Al contrario, trata de ser un ejemplo para los demás cristianos. Que cuando todos oigan tu modo de hablar, y vean cómo vives, traten de ser puros como tú. Que todos imiten tu carácter amoroso y tu confianza en Dios”.

(1 Tm 4:12)

Considero que esta investigación puede ser muy prometedora por los alcances que menciono con anterioridad, es decir al encontrar las características de los adolescentes que promueven un cambio en los patrones familiares para así establecer una forma de educación , de vida y de socializar diferente a la de sus padres, se pueden proyectar en una serie de talleres, libros o curso que lograrían un cabio social a nivel de esta generación, como lo menciona la cita anterior de la biblia, el joven puede ser un ejemplo para el cambio de las demás personas en la sociedad, es por esto mismo que yo elegí a los adolescentes como posible grupo de cambio ya que considero que es en ellos un cambio mucho más fácil a diferencia del adulto que ya está establecido , con esto no niego la posibilidad del cambio si no mas bien reitero que el adolescente por estar en etapa de formación de personalidad y demás, es mucho mas fácil establecer un cambio; en cuanto a los niños considero que la forma más viable de establecer un cambio en ellos, es mediante la imitación que estos agana de sus mayores y por consecuente sus mayores inmediatos son los adolescentes.

Siendo como fin primordial y has cierto punto humano, regresar a los adolescentes la responsabilidad que les corresponde y que por derecho tienen sobre la toma de sus propias decisiones, otorgando por añadidura la dignidad y desmitificar que el adolescente es una individuo conflictivo y que la única solución es llegar a la etapa adulta.

Formulación de hipótesis

Hipótesis: La resiliencia en los adolescentes es un factor predominante para  la toma de decisiones.

Hipótesis nula: La resiliencia en los adolescentes no es un factor predominante para la toma de decisiones.

Marco Teórico

Durante años las generaciones de individuos han trascendido en relación las diferentes problemáticas que se le han presentado, un ejemplo claro de ello a considerar es la adolescencia como una etapa de la vida en la persona, es decir la adolescencia es una de las etapas del desarrollo que todo ser humano pasa, y es la más fascinante y quizás la más compleja, ya que es una etapa de formación en la que cada individuo con sus características propias y únicas generará su propia personalidad, asumirá nuevas responsabilidades y experimentará una nueva sensación de independencia, es por esto que se dificulta un poco su definición, la cual nos atreveremos a establecer desde un punto de vista psicológico, como una etapa de la vida humana que comienza con la pubertad y se prolonga durante el tiempo que demanda a cada joven la realización de ciertas tareas que le permiten alcanzar la autonomía y autosuficiencia con el fin de hacerse responsable de su propia vida. La forma que adquiere la realización de estas tareas está supeditada a las características de la época en que al adolescente le toque vivir, de acuerdo a su particular situación familiar, de lugar, de género, de clase social. (Weissmann).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (349 Kb) docx (46 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com