ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La fenomenología busca conocer la esencia

Nastia IassakovaResumen21 de Agosto de 2017

3.366 Palabras (14 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 14

El método fenomenológico

Introducción

 El método fenomenológico aparece, en la psicología, como un importante aporte que no puede no ser tenido en cuenta en la formación teórica y técnica.

 La propuesta fenomenológica: describir antes que explicar, e ir a las cosas mismas.

 De ella interesa el estilo interrogativo, el radicalismo, la búsqueda de evitar los prejuicios que limitan la capacidad de conocer.

 Desarrollarse desde ese territorio común a las distintas perspectivas teóricas, el cual reside en la búsqueda de esencialidad.

 En síntesis, el método fenomenológico en Psicología permitiría la reflexión acerca del modo en que conocemos el hecho psíquico, reflexión y elaboración sistemática orientada hacia la captación de la significación, el sentido o la esencia. Una vez captado ese fundamento, podrían desarrollarse las distintas lecturas hermenéuticas que aparecen en el contexto de la Psicología actual.

Capítulo 1. Ubicación en el contexto de la Fenomenología

 La fenomenología es un pensamiento abierto a nuevas definiciones. La fenomenología es una búsqueda nunca acabada.

 La fenomenología busca conocer la esencia.

 La fenomenología deja en suspenso, pone en paréntesis, las afirmaciones que habitualmente hacemos de las cosas, para poder conocerlas de otro modo.

 La fenomenología es el ensayo de una descripción directa de nuestra experiencia tal como es, sin buscar explicaciones ni interpretaciones.

 La fenomenología es una etapa en el pensamiento filosófico y científico que se prolonga en el tiempo como indagación acerca de los fundamentos o esencias. La fenomenología: debemos proceder lo más libremente posible sin prejuicios si lo que deseamos es conocer la realidad del otro. Así, tiende por su método a la objetividad.

 La fenomenología sintetiza objetividad y subjetividad, racionalidad y afectividad en su método de conocimiento.

 Lo psíquico desde fenomenología es una unidad hombre-mundo, sujeto-objeto, donde ambos se definen por y desde esa relación.

 La psicología fenomenológica sería una indagación acerca de la esencia de esa estructura yo-mundo.  El objetivo es primero comprender, luego interpretar y/o explicar.

Capítulo 2: Conceptos fundamentales en Psicología Fenomenológica

Intencionalidad

 La fenomenología manifiesta que la conciencia no tiene intencionalidad, sino que es intencionalidad. La intencionalidad es algo inherente a la conciencia misma.

 La intencionalidad quiere decir que la conciencia va más allá de si misma, se halla dirigida a algo que la excede.

 Establece como hechos típicos particulares de la vida psíquica: 1) sus manifestaciones subjetivas, 2) sus rendimientos objetivos, 3) la psicología somática, 4) los hechos objetivos inteligibles.

 Cada persona tiene un modo de ¨intencionar¨ en el mundo. Su mundo adquiere esa significación dada por el modo como su conciencia se halla intencionada.

 Los hechos psíquicos son siempre en una situación, en ciertas condiciones. La conexión hombre-mundo la establece la significación o la esencia de la estructura.

Epojé

 Como la suspensión del juicio acerca del valor de la existencia de lo que se me da en la conciencia en actitud natural. Entendemos la actitud espontanea de la conciencia.

 El objetivo fenomenológico es modificar la actitud del científico, que debe cambiar su actitud espontanea, habitual, natural, de dar por ciertas las cosas sin mayor reflexión ni detenimiento, por una actitud fenomenológica.

 La actitud fenomenológica es una actitud reflexiva, que tiene por objeto el análisis de la intencionalidad de la conciencia, los modos de darse las cosas ante su conciencia, para captar su esencia.

Reducción fenomenológica

 Es el resultado de la epojé. Por medio de la puesta entre paréntesis, no negándolas o anulándolas, se va reduciendo, acorando el campo de investigación, para llegar a su esencia o fundamento.

Intuición esencial

 Se trata de la captación de la estructura de sentido del hecho a través de la intuición. Se entiende la captación a través de la afectividad y la razón.

Comprensión

 Significa tomar con el otro su vivencia, captar los fenómenos experimentados, las vivencias, cuya descripción constituye la tarea de la fenomenología. Es una visión de lo psíquico desde dentro. Significa ponerse en el lugar del otro para así poder captar la significación de su mundo.

 El método de la comprensión de orienta a captar no elementos, sino totalidades.

 En la comprensión hay dos modos principales: 1) la propia vivencia, 2) la comprensión ajena.

 El significado tiene una estructura, un valor y un fin.

 Para Jasper el sentido es la motivación que une dos vivencias.

 La comprensión permite captar la totalidad del fenómeno psíquico sin deformarlo. La comprensión es una operación afectiva. También es racional, pues reflexiona sobre la experiencia vivida.

Mundo de vida

 Los puntos a ser destacados son:

  • Unidad hombre-mundo
  • Desaparición de la disociación y polaridad sujeto-objeto, hombre-mundo.
  • El hombre existe en el mundo, tiene un mundo y crea un mundo.
  • El mundo es el tejido de relaciones significativas que se da entre el hombre, las cosas y las demás personas.
  • Existir es desarrollo, evolución del proyecto de ser de cada hombre.

 Husserl convierte al concepto de mundo en una unidad estructural conciencia-mundo. Así, el mundo es siempre la experiencia que un hombre tiene de él y el término al que desde su conciencia intencional se dirige. El hombre no solo tiene un mundo, sino que es en él.        

 Esta estructura yo-mundo adquiere en cada sujeto una determinada configuración o modo de ser en el mundo, que será el fundamento o la esencia de la forma de elaboración psíquica que presenta.

 Captar la esencia de su modo de ser en el mundo permite ver la estructura desde la que se comprenden las distintas manifestaciones de su personalidad.

 Esta particular configuración yo-mundo pueden presentar distintas formas y expresiones. Todas ellas tienen un núcleo.

 El mundo adquiere así la siginifacion de la experiencia de vida que en él se ha ido desplegando, que ésta le confiere.

 El hombre es siempre un ser-en-el-mundo. Es el hombre al dirigirse desde su conciencia intencional al mundo que lo rodea, le va confiriendo categoría de ser. Todo lo que existe esta, pero es si el hombre lo ilumina haciéndolo parte de su mundo.

Capítulo 3: El método fenomenológico en la psicología y la psicopatología. Tareas de la psicología fenomenológica

 Fue Husserl quien primero habló de la Psicología Fenomenológica.

 El método fenomenológico tiene por objetivos iniciales:

  • Volver a las cosas mismas
  • Reflexionar sobre la experiencia de conocimiento
  • Sentar las bases para que éste sea riguroso y objetivo.

 En el logro de tales objetivos, aplica el procedimiento de la reducción fenomenológica. La postura fenomenológica afirma que, variando de óptica o perspectiva, aparecerá esa unidad estructural yo-mundo que la actitud natural no puede descubrir.

 El análisis será sobre la forma en que su conciencia intencional al objeto que aspira a conocer y desde allí, como permite que es o esencia de su estructura yo-mundo normal o anormal, aparezca ante su conciencia.

 

 La actitud fenomenológica no las niega o anula, sino simplemente las ¨suspende¨ hasta que se haya captado la esencia. Partimos de lo empírico de los hechos hasta lo eidético, y volveríamos a lo empírico. La búsqueda se orienta a reducir el campo lo más posible, con la conciencia de saber que nunca se llegará totalmente a reducir los prejuicios o los condicionamientos propios de as contingencias de la existencia.

 Esa reducción también la realizamos respecto de todo condicionamiento previo a la captación de lo esencial.

 

 Ese es el objetivo que plantea la psicología fenomenológica.

 Somos conscientes de la dificultad de despojarnos de tales prejuicios teóricos. Tales conocimientos pueden ser un modo erróneo de significar la realidad.

 Debido al propósito fenomenológico de lograr la captación lo más fiel posible de la esencia de aquello que está ante la conciencia del científico, es que también pondremos entre paréntesis, suspenderemos, todos aquellos conocimientos previos al encuentro con el otro.

 Implica el consignar cual es la concepción de hombre que ese sería el enfoque teórico predominante, y desde tal conciencia de los condicionamientos o prejuicios, registrándolos, ponerlos entre paréntesis, dejarlos momentáneamente de lado, para dar a la conciencia el mayor juego de libertad posible, para que pueda trascender y llegar al otro, comprenderlo, ponerse en su lugar y experiencia de mundo y, desde allí, poder captar la esencia de su mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (169 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com