La novela “La Muerte de Iván Ilich”
dayyannaaMonografía31 de Agosto de 2015
812 Palabras (4 Páginas)196 Visitas
[pic 1]
1). Cada uno de los participantes escribe el comentario que le suscita la lectura respecto al significado de la muerte desde lo leído; puede complementarse con comentarios personales si lo desean. “La Muerte de Iván Ilich” de León Tolstoi.
La novela “La Muerte de Iván Ilich” de León Tolstoi nos describe la vida y la muerte de un personaje el libro nos relata la muerte de Iván Ilich, su proceso de enfermedad y agonía. La relación en torno a la inminencia de la muerte, el enfrentarnos la realidad, la aceptación de reconocer la muerte como algo inherente a la vida.
Sus compañeros manifestaban una gran felicidad sobre la muerte de Iván, ya que con su muerte sus compañeros podrían ocupar su lugar. También nos refleja el abandono de Iván Ilich hacia su familia y la importancia y dedicación que le daba a su trabajo en la novela el personaje principal se encuentra muerto en vida al estar enajenado y no vivir la vida humanamente, es por esto que le pierde el miedo a la muerte y la espera. Igualmente vemos como Iván comenzó a plantearse la duda de si había o no vivido correctamente Él no podía pensar en la muerte, no lo podía admitir se preguntaba porque el dolor, porque la tortura, por qué la muerte ¿Para qué?
Quien huye de la muerte se refugia siempre en el ámbito de lo cotidiano, de lo familiar, en los hábitos automatizados las costumbres. Pero ¿Qué es la muerte? Es entrada o transición a otro mundo a otra dimensión o no es nada más que el ingreso inexorable a una tierra de nadie, o una tierra ignota a la nada
[pic 2]
[pic 3]
2). Cada participante Describe un ritual fúnebre "familiar" (conocido o cercano). Para el punto anterior se elabora el registro de observación que contiene los siguientes elementos:
A. Ceremonia
B. Escenario
C. Personajes
D. Simbología
REGRISTO DE OBSERVACION.
Su anhelada y soñada serenata la esperaba con ansias su familia logro darle la serenata en la celebración del día de la madre en el momento que la abuela se encontraba muy feliz con su familia. Ella ya se encontraba enferma de sus piernas la cual no la dejaba caminar días después al medio día la abuela se encontraba con su nieta pasando un rato agradable de juegos, cantos, bailes al llegar a casa cada una se fue a su habitación a descansar ya era medio día la abuela se encontraba con algunas necesidades físicas como lo es la sed la cual pidió a su nieta que si le podía traer un vaso de agua su nieta con gran agrado fue hacerle el favor a su abuela ya la abuela se había tomado el vaso de agua al momento su nieta se dio cuenta que su abuela se encontraba fría, morada la niña corriendo con gran susto fue a visarle a su madre que su abuela se encontraba con lo susodicho anteriormente su hija fue a auxiliar a su madre cuando ella llego a la habitación de su madre ella ya había fallecido de un Infarto Fulminante en su propia casa Y así la perfecta semejante máquina, fue más que una mentira al cerrar de sus ojos, cuando la sangre paró de correr, matando Toda una larga vida, llena de recuerdos eh historias fantásticas jamás contadas, se las llevó consigo al fallar su corazón.
- Ceremonia
Se realizó en la iglesia San Joaquín representado en el sacerdote quien realiza la misa antes de dirigir al muerto a su última morada en la cual los familiares se situaron en los primeros bancos de la iglesia, lo más cercano del altar. El ritual según la religión católica se realizar las nuevas noches, armando un altar con flores el retrato de la persona fallecida cada noche se rezan distinto rosarios, novenas decisión familiar el querer realizar una misa mensual.
[pic 4]
B. Escenario
Iglesia San Joaquín, Casa de la señora fallecida, La funeraria “La verde Esperanza”. Cartel Anunciando el fallecimiento de la señora, Coronas de flores, acompañantes, cruz, cristo.
C. Personajes
Sus hijos(a), hermanos, nietos, familiares cercanos y lejanos, Sacerdote, Cantador de alabanzas, amigos del barrio.
D. Simbología
Los elementos presentan un gran significado al ritual fúnebre, creencias que se utilizan alrededor de este hecho social
Ataúd, Él vaso con agua su función es dar de beber al alma que se fue sedienta debajo del ataúd permanece nueve noche sin cambiarla, El altar vestido de blanco es un espacio donde queda el alma durante las nueve noche mientras se despiden de él, Una persona encargada de rezar el rosario se utiliza se encarga de rebajar culpas y Dios tenga misericordia de él. Los familiares, acompañantes y la persona que se encarga de rezar, coronas, ramos de flores representa el paraíso en el que el alma va descansar.
...