ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las ideas de Vigotsky y sus aportaciones a la educación

polo18Ensayo24 de Octubre de 2015

4.319 Palabras (18 Páginas)672 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

Ensayo N° 3

“Las ideas de Vigotsky y sus aportaciones a la educación y su aplicación en estudio y comprensión del medio social, la historia y geografía en enseñanza básica”.

[pic 2][pic 3]

                                                                                                   Nombre: Carlos Muñoz Rodríguez

Cátedra: Comprensión de la Sociedad II

                                                                                                    Profesora: Luz Benavides Jáuregui

9 de mayo de 2015

Índice

Introducción________________________________________________________Pág. 1

Desarrollo__________________________________________________________Págs. 2 -3 y 4

Conclusión_________________________________________________________Págs. 4-5 y 6

Bibliografía_________________________________________________________Pág. 6

Pauta de Evaluación__________________________________________________Pág. 7

El contexto sociocultural es importante para el desarrollo del niño y el proceso de aprendizaje, así también para la adquisición del lenguaje. Es muy cierto que las personas a través de la interacción con otras, pueden adquirir actitudes, creencias y sobre todo construir nuevos conocimientos. Los niños cuando nacen necesitan del cuidado de un adulto para satisfacer sus necesidades de alimentación, de afecto, para ayudarlos en su desarrollo. Conforme van creciendo empiezan a conocer el mundo a través de los sentidos y a tener contacto con el medio que los rodea, adquieren el lenguaje en la interacción diaria con los adultos y con el contexto, siendo esto imposible en un caso contrario donde haya un aislamiento total. El concepto que Vigotsky maneja como zona de desarrollo próximo es aquella distancia entre el nivel real de desarrollo, que es lo que el niño logra hacer de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial, que es lo que el niño logrará con la ayuda de un adulto. El maestro observa, escucha y toma notas cuidadosamente acerca de la forma en que el niño emplea la ayuda y el nivel de apoyo que necesita. Esta información servirá para planear agrupamientos instruccionales, tutoría entre compañeros, tareas de aprendizaje, trabajos para casa, etc. En el andamiaje conceptual entre lo cultural y lo psíquico tiene un lugar central la noción de instrumento psicológico, referido a dispositivos artificiales (como el lenguaje, los signos algebraicos, las obras de arte, la escritura, los mapas, los dibujos, etc.), que tendrían como función central dominar los procesos psíquicos. Para Vygotsky, “Los instrumentos psicológicos son creaciones artificiales; estructuralmente son dispositivos sociales y no orgánicos o individuales; están dirigidos al dominio de los procesos propios o ajenos, lo mismo que la técnica lo está al dominio de los procesos de la naturaleza”. El andamiaje es otro concepto que va ligado a la zona de desarrollo próximo y se conoce como la interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia en la que el objetivo es transformar al novato en experto. Esa interacción se da en la escuela, maestro-alumno cuando los ayudamos a construir su conocimiento y con forme el alumno se vuelve más diestro, se va retirando el apoyo para lograr que se desenvuelva independientemente. El andamiaje no solo se da con el maestro, sino también con otros compañeros más capacitados que apoyen a otros y los motiven. En el salón de clases muchas veces se utiliza como estrategia que los alumnos más capaces ayuden a otros niños que tienen dificultad con alguna actividad, hasta que logran hacerlo por si solos. De esta manera se puede lograr el nivel de desarrollo potencial. La teoría de Vigotsky se hace presente en las aulas donde se favorece la interacción social, donde los profesores hablamos con los niños, donde se les anima para que se expresen oralmente y por escrito, así también en aquellas clases donde se favorece y se valora el diálogo entre todos los integrantes del grupo. La complejidad de todos los procesos mentales es el resultado de la evolución de la especie humana, misma que se estudia mediante la Filogénesis; así como de las transformaciones fisiológicas, biológicas y psicológicas del individuo a través de sus diversas etapas del desarrollo social, analizados por la Ontogénesis. Los cambios de orden filogenético y ontogenético, son orientados por las características culturales de una sociedad en particular y a través de procesos educativos, el individuo interioriza las herramientas, los signos socialmente válidos para esa cultura; en este sentido, la cultura se convierte en una parte integrante de la propia naturaleza humana. En cambio Vigotsky, haciendo uso de los resultados de sus trabajos didácticos permanentes realizados con niños que padecían debilidad mental, niños “normales”, adultos analfabetas, entre otros; al referirse al tema de la percepción humana, indica “…al tratarse de un ser humano, no se desarrolla como una continuación directa y de ulterior perfeccionamiento de las funciones de la percepción animal, ni siquiera de aquellos animales más próximos al género humano”. La percepción, la atención, la inteligencia, el pensamiento, los procesos de análisis, síntesis, la reflexión, entre otros; se constituyen a través  de un proceso histórico –socio- genético en lo que Vigotsky ha denominado Procesos Psicológicos Superiores. Éstos llegan a constituirse a partir de procesos mentales “rudimentarios o elementales”, denominados así porque el hombre los trae consigo desde el nacimiento y son una manifestación del resultado  de la evolución de la especie humana (origen filogenético).Vigotsky Plantea su modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. Las funciones mentales inferiores: son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales inferiores, son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales superiores, se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social (percepción, atención voluntaria, memoria voluntaria, afectos superiores, pensamiento, lenguaje, resolución de problemas). Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Vygotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el niño está a punto de resolver, y para lograrlo sólo necesita cierta estructura, claves, recordatorios, ayuda con los detalles o pasos del recuerdo, aliento para seguir esforzándose y cosas por el estilo. Desde luego que hay problemas que escapan a las capacidades del niño, aunque se le explique con claridad cada paso. Vigotsky da una definición acerca del mediador, “es aquel que incentiva de manera natural en el estudiante mediante avances que en el no sucederían de forma espontánea y con esto logra un adelanto en su desarrollo”. Vigotsky dice que “la educación es fundamental para un mejor desarrollo del país, que se basa a través de un proceso de mediación docente lo cual el maestro es la persona principal que tiene el deber de coordinar y orientar el proceso de enseñanza para un mejor desempeño de la comunidad estudiantil”. La mediación se trata de un ejercicio aconsejable sólo en aquellos casos en que las partes han agotado las posibilidades de resolver el conflicto por sí solas, es decir, que es un proceso en que un participante neutral actúa como facilitador para asistir en resolver una disputa entre dos participantes. Éste acercamiento a solucionar conflicto es donde los participantes generalmente se comunican directamente. El papel del mediador es de facilitar la comunicación entre los participantes, asistirlos para enfocar en un tema en específico y proveer opciones para un acuerdo. La mediación docente es un proceso de interacción donde el maestro es la persona principal, lo cual está coordinada y así orienta un proceso de enseñanza de aprendizaje que permite resolver situaciones de conflicto en una comunidad estudiantil. La definición que dió Vigotsky acerca del mediador es aquel que incentiva de manera natural en el estudiante avances que en el no sucederían de forma espontánea y con esto logra un adelanto en su desarrollo. Vigotsky dice que la educación es fundamental para el buen desarrollo de un país, de ahí que el desarrollo es un ir y venir constante. El docente no era formador si no facilitador o mediador, es decir le proporcionaba las herramientas necesarias para que el niño creara su propio conocimiento y así obtuviera un aprendizaje más significativo y poder exteriorizar sus ideas. Para Vigotsky, desde su teoría socio-histórica del aprendizaje, expresa que “emplear conscientemente la mediación social implica dar educadamente importancia no solo al contenido y a los mediadores instrumentales, sino también a los agentes sociales y sus peculiaridades. Los instrumentos de mediación provienen del medio social externo. En este caso, son transmitidos por el docente, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada sujeto, de modo que pueda realizar operaciones indirectas, complejas, transferibles a otros aprendizajes. Es así que “el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará, para Vigotsky, a través de la actividad practica e instrumental, pero no individual, sino en interacción o en cooperación social”. El proceso de mediación se produce en dos ámbitos; el primero de ellos que es externo al individuo está representado por el “otro social”, que en el caso particular de la educación es el profesor y por todos los elementos culturales, a los cuales Vigotsky denomina “herramientas”. Una herramienta, sirve como conductor de la influencia humana sobre los objetos con los cuales el sujeto establece una relación directa. El segundo ámbito de mediación denominado “signo”, es de carácter interno, tiene lugar en el plano mental y es a través de ellos que el individuo capta, interioriza, interpreta y relaciona. Vigotsky otorgaba el estatus de “herramientas psicológicas”, a todos los “signos” en especial al lenguaje y al pensamiento que en contraposición con las “herramientas físicas”; las herramientas psicológicas, son los instrumentos de mediación del hombre con la sociedad. Para Vigotsky ofrece una gran importancia al rechazar la noción de que “el aprendizaje debe adecuarse al nivel evolutivo real del niño”, pues afirma que es necesario delimitar como mínimo dos niveles de desarrollo: el real y potencial. El nivel evolutivo real, o nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, se establece como resultado de ciertos ciclos evolutivos llevados a cabo al determinar la edad de un niño utilizando un test. Respecto al segundo nivel, como se demostró que la capacidad de aprender de los niños de idéntico nivel de desarrollo real variaba en gran medida bajo la guía de un maestro, se hizo evidente que el curso de su aprendizaje sería distinto. Los aportes que se dan en el área sociocultural La cultura ayuda en el desarrollo cognitivo según el aprendizaje que se da y quien lo da, Sin dejar lado la interacción con los demás y lo que le rodea, además de la utilización de diferentes símbolo nos ayudan en la comunicación. La mediación es una herramienta importante ya que nos ayuda en la comunicación no solo con las personas que nos rodean, sino también por otros medios. El aprendizaje cooperativo ayuda a interactuar con los demás, el poder escuchas y ser escuchados, poder compartir y seguir en apoyo a otra persona que va guiándonos. Este tipo de proceso se lleva a cabo cuando el aprendiz interactúa con personas de su entorno y en cooperación con sus compañeros, bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz, (Interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, en la que el objetivo es pasar a un nivel de desarrollo). El docente debe ser un mediador del aprendizaje, un mediador de la cultura social e institucional y un arquitecto del conocimiento. El docente ha de considerar que no solo, deberá promover la colaboración y el trabajo grupal, para establecer mejores relaciones con los demás, para aprender más, tener alumnos más motivados, con un aumento de su autoestima y que aprenden habilidades sociales más efectivas como es el saber convivir, la enseñanza debe individualizarse, permitiendo a cada alumno estudiar o trabajar con independencia y a su propio ritmo. Un buen docente, tratará de acortar el camino del alumno, pero no lo recorrerá por él, sabrá dar las pautas necesarias y los elementos para que sepan lo que les hace falta aprender, teniendo siempre en cuenta el nivel de desarrollo e inclinaciones personales. Desde la teoría de Vygotsky, el alumno debe tener un papel más participativo, dinámico, y práctico, con su contexto social, histórico y cultural, apoyado de los conocimientos que ya había adquirido con anterioridad.  Una vez que el alumno reconoce ser el constructor de su propio conocimiento, surgirá el aprendizaje significativo, construyendo, nuevos conocimientos, partiendo de los conocimientos que había adquirido con anterioridad. Para que realmente sea aprendizaje significativo, el alumno, construye su conocimiento porque está interesado en ello, hay congruencia y decide aprender. Vigotsky trabaja con sujetos con necesidades especiales, fue otra fuente teórica, metodológica y práctica para sustentar su teoría científica. Vigotsky propone una nueva educación social especial para integrar a toda la comunidad educativa. El docente ya no tiene que ser tradicionalista, sino que tiene que ayudar al niño a ser sociable y de esa manera poder tener diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje. El contexto social, la interacción y la participación son muy importantes para la educación para un mejor desempeño en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tomar diferentes estrategias para la construcción de un conocimiento social en el niño planteando la comunicación y la interacción social en el niño. Todos los pensamientos de Vygotsky se enmarcan dentro del constructivismo, el cuál se puede definir como: “Un conjunto más bien heterogéneo de planteamientos teóricos provenientes de variados ámbitos disciplinarios (Biología, Neurofisiología, Cibernética, Psicología, etc.) que comparten el asunto según el cual el conocimiento no se basa en su correspondencia con la realidad externa, sino siempre sobre las construcciones de un observador… todo conocimiento es inevitablemente  una construcción interna del sistema.” Durante este periodo histórico, parte de las investigaciones psicológicas estaban centradas en la elaboración de “baterías” o “test” para medir cuantitativamente los niveles de desarrollo mental de los alumnos para que los contenidos científicos curriculares, motivos de aprendizaje, fueran adecuados  a las edades metal y cronológica del niño o adolescente. Esta concepción de desarrollo se fundamenta en la premisa de que “…el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el desarrollo avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración de aquellas funciones  activadas a lo largo del aprendizaje.” La segunda posición teórica, se sintetiza con el principio “El aprendizaje es desarrollo”. Surge de las reflexiones  realizadas por James y su grupo de colaboradores, quienes efectúan un reduccionismo teórico al afirmar que los procesos de aprendizaje, se reducen a la formación de hábitos, y que la demostración del dominio de esos hábitos, refleja el grado de desarrollo  del individuo, al respecto James dice: “…la mejor descripción que puede darse de la educación (aprendizaje) es definirla como la organización de los hábitos adquiridos y las tendencias del comportamiento”. Una tercera postura psicológica, hace referencia a los postulados de Koffka, según los cuales el desarrollo es equivalente a maduración; maduración que depende directamente del grado de desarrollo del sistema nervioso central. En esta visión teórica, se le otorga un papel preponderante al proceso educativo como un agente estimulante de los procesos de maduración biológica, particularmente del sistema nervioso. Vigotsky, rechaza rotundamente esas y otras  posiciones teóricas que abordan de manera lineal y parcial la relación entre  el aprendizaje y el desarrollo al indicar que “la única buena enseñanza es la que  se adelanta al desarrollo…el desarrollo es un proceso dialéctico complejo, no es simplemente una lenta acumulación de cambios unitarios…” El proceso de escolarización, además de privilegiar el acceso a un dominio de los instrumentos de mediación, debe tener como finalidad adyacente facilitar al sujeto de aprendizaje, la construcción psíquica de “conceptos de validez científica”, que le permitan realizar una explicación de los fenómenos sociales y naturales así como una aplicación de sus principios para una preservación  de la cultura y de los elementos del medio natural con los que convive de manera cotidiana. Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológico, valorativo, etc., revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales; internalización que se manifiesta en un progresivo, control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se evidencia en el ámbito sociocultural. De acuerdo con la obra de Vygotsky, el desarrollo humano es visto como una actividad social en la que los niños y niñas toman parte en acciones de naturaleza cultural que se sitúan más allá de su competencia a través de la ayuda de los adultos o de compañeros más experimentados; como afirma Martí (1994), "el desarrollo de cualquier proceso psicológico se desarrolla con instrumentos culturales (como el lenguaje, las matemáticas o los computadores) que mediatizan la actividad de los niños". Las habilidades y competencias se adquieren desde tres perspectivas: Cognitiva, en donde el niño/a se apropia de habilidades de pensamiento, lenguaje y comunicación. Conductual o acciones en donde se produce el conocimiento, comprensión y deseable interiorización de las normas básicas que regulan la convivencia y el desenvolvimiento adaptativo en sociedad; y el Afectivo que tiene que ver con el establecimiento de vínculos estables. Muchas de las dificultades y limitaciones de las personas con retraso en el desarrollo, tanto a lo largo de su escolarización, como durante su vida adulta, parece que no pueden ser explicadas solo por la naturaleza de sus condiciones personales de discapacidad, sino que más bien podrían estar relacionadas con las oportunidades que les ha brindado su entorno familiar para adquirir los determinados conocimientos y habilidades. Como seres humanos nacemos insertos en un mundo, en un país, en una comunidad. Muchas veces, la idea de formar parte de estos contextos más amplios sólo queda referida a “hacer uso” de lo que ello nos brinda, sin tomar conciencia de nuestro rol en relación con su progreso, bienestar y equilibrio, entre otras. ¿Qué posibilidades tenemos de actuar, incidir, contribuir, etc., sobre el medio en que vivimos?, ¿ser ciudadanos sólo nos da los beneficios de habitar en un lugar con sus privilegios o en algo nos responsabiliza sobre lo que en nuestro medio ocurra?, ¿qué pasaría si empezásemos a pensar gratuitamente en contribuir al bienestar de otros, aún cuando no los conozca? Según Vygotsky, uno de los reflejos del dualismo es la diversidad de objetos de estudio elegidos por la psicología – el inconsciente (psicoanálisis); el comportamiento (behaviorismo) y el psiquismo y sus propiedades (gestalt) – y la incapacidad de ellas para dar respuestas a los fenómenos psicológicos, ya que trabajan con hechos diferentes. O sea, para él, los desarrollos que se realizaban no explicitaban claramente la génesis de las funciones psicológicas típicamente humanas. Ante tal panorama, él propuso una nueva psicología que, basada en el método y en los principios del materialismo dialéctico, comprendiera el aspecto cognitivo a partir de la descripción y explicación de las funciones psicológicas superiores, que, en su visión, estaban histórica y culturalmente determinadas. Es decir, propone una teoría marxista del funcionamiento intelectual humano que incluye tanto la identificación de los mecanismos cerebrales subyacentes a la formación y desarrollo de las funciones psicológicas, como la especificación del contexto social en que ocurrió tal desarrollo. Los objetivos de su teoría son: “caracterizar los aspectos típicamente humanos del comportamiento para elaborar hipótesis de como esas características se forman a lo largo de la historia humana y se desarrollan a lo largo de la vida del individuo”. (Vygotsky, 1996, 25). Dentro de los objetivos, debemos destacar que el hombre es un ser histórico-social o, más concretamente, un ser histórico cultural; el hombre es moldeado por la cultura que él mismo crea; el individuo está determinado por las interacciones sociales, es decir, por medio de la relación con el otro el individuo es determinado; es por medio del lenguaje el modo por el que el individuo es determinado y es determinante de los otros individuos; la actividad mental es exclusivamente humana y es resultante del aprendizaje social, de la interiorización de la cultura y de las relaciones sociales; el desarrollo es un proceso largo, marcado por saltos cualitativos, que ocurren en tres momentos: de la filogénesis (origen de la especie) a la sociogénesis (origen de la sociedad); de la sociogénesis a la ontogénesis(origen del hombre) y de la ontogénesis  para la microgénesis (origen del individuo); el desarrollo mental es, esencialmente, un proceso sociogenético; la actividad cerebral superior no es simplemente una actividad nerviosa o neuronal superior, sino una actividad que interioriza significados sociales que están derivados de las actividades culturales y mediados por signos; la actividad cerebral está siempre mediada por instrumentos y signos; el lenguaje es el principal mediador en la formación y en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores; el lenguaje comprende varias formas de expresión: oral, gestual, escritura, artística, musical y matemática; el proceso de interiorización de las funciones psicológicas superiores es histórico, y las estructuras de percepción, la atención voluntaria, la memoria, las emociones, el pensamiento, el lenguaje, la resolución de problemas y el comportamiento asumen diferentes formas, de acuerdo con el contexto histórico de la cultura; la cultura es interiorizada bajo la forma de sistemas neurofísicos que constituyen parte de las actividades fisiológicas del cerebro, las cuales permiten la formación y el desarrollo de los procesos mentales superiores. En esa perspectiva, el aprendizaje es contemplado como un proceso que antecede al desarrollo, ampliándolo y posibilitándolo. En otras palabras, los procesos de aprendizaje y desarrollo tienen influencias mutuas, generando condiciones en las que a mayor aprendizaje mayor desarrollo y viceversa. En síntesis, la teoría psicológica construida por Vygotsky rompe con las corrientes hasta entonces estructuradas y parte de una nueva concepción de realidad y de hombre…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (281 Kb) docx (49 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com