ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La aportación de la MBE a la calidad de educación


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2015  •  Ensayos  •  2.276 Palabras (10 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 10

LA APORTACIÓN DE MBE A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

INTRODUCCIÓN

El estudio del cerebro y de la mente nos conduce a una nueva interdisciplina y transdisciplina que intenta una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona, a esta nueva disciplina la llamamos neuroeducación.

Esta nueva categoría va a exigir la formación de “neuroeducadores” entre los docentes interesados en la investigación en las ciencias de la mente y entre los “neurocientíficos” interesados en la educación, el resultado será una nueva profesión con nuevo tipo de expertos en la materia.

En nuestro pasado reciente, la educación y las neurociencias apenas tenían contacto. Basta echar un vistazo a los tratadistas para comprobar este extremo, así el primer curso sobre mente, cerebro y educación (en adelante MBE: mind, brain and education)  se inaugura en la Escuela de Educación de Harvard en el año 2000. Este curso pionero ya ha dado sus frutos con una generación de graduados comprometidos en la llamada “neuroeducación” cuyo ejemplo ha transcendido y sus estudio hoy se cursan en universidades de América, Europa y Asia-Pacífico.

Hablamos del cerebro en la escuela para destacar el predominio del cerebro en el aprendizaje y en la enseñanza. Resulta una obviedad decir que se encuentra presente en todos nuestros actos pero no basta tenerlo en la educación de forma implícita es preciso explicitar la funciones neurocognitivas propias de la educación con el mayor detalle posible tanto en el aprendizaje como en la enseñanza. Los recursos científicos y tecnológicos en el estudio del cerebro nos ofrece la oportunidad de estudiar el cerebro de quien aprende y de quien enseña. La extraordinaria capacidad de enseñar y aprender del Homo Sapiens es fuente de la cultura y motor de nuestra sociedad por lo que será el equilibrio en el estudio entre los avances científicos y los avances de la educación en un mundo cada vez más globalizado lo que hará fundamental el desarrollo de la neuroeducación a favor de la dignidad humana.

El acercamiento del estudio del cerebro al aula enriquecerá la actividad docente: su investigación deberá ser prudente y rigurosa y deberá garantizarse por los organismos nacionales e internacionales para que la información sea veraz y probada, alejada de toda especulación.

 La novedad absoluta es que podemos estudiar como se incorpora la cultura en el cerebro, lo que nos conduce a un apasionante escenario que augura nuevos y originales resultados en el campo de la educación con mayúsculas.

Conviene realizar una aproximación a los antecedentes en la doctrina para comprender como hemos llegado al estudio de la neuroeducación.

Los primeros estudios son realizados por Henry Herbert Donaldson (1895) que analiza tres cuestiones:

  1. las consecuencias del hambre y la fatiga sobre el aprendizaje
  2. las consecuencias sobre el rendimiento de los principios cronobiológicos y los hábitos alimentarios, y
  3. los efectos perniciosos de la ausencia de estimulación temprana.

Coetaneo de Donalson es Reuben Post Halleck (1896) quien realiza trabajos sobre las aplicaciones pedagógicas de los conocimientos neurocientíficos de la época.

En 1903 se crea la Brain Comission y en 1960 la fundación de Society of Neuroscience.  

Hay que resaltar la aportación de  Donald O. Hebb que es considerado el iniciador de la biopsicología,  su principal aporte se relaciona con la formación de ensambles neuronales regidos por el siguiente principio:

“Cuando un axón de una célula A está lo suficientemente cerca de una célula B, como para excitarla, y participa repetida o persistentemente en su disparo, ocurre algún proceso de crecimiento o cambio metabólico, en una o en ambas células, de modo tal que la eficacia de A, como una de las células que hacen disparar a B, aumenta”.

Este principio (o Ley de Hebb), en ciencia cognitiva, se denomina la “Regla de Hebb” y provee el algoritmo básico de aprendizaje mediante redes neuronales artificiales.

El desarrollo posterior aporta en 2013 dos proyectos de investigation:

• Human Brain Project, Henry Markram en Suiza, y

• Brain Activity Map Project, Rafael Juste (EEUU).

La propia OCDE muestra su interés en este campo en aras de la mejora de la educación y así surgen:

• CERI Centre for Educational Research and Innovation, (París) Jarl Bengtsson  con su proyecto: Learning Sciences an Brain Research Potential Implications for Education Policies an Practices, Bruno della Chiesa, y

• Informes PISA (Programme for International Students Assesment) en dos fases:

1. Áreas de investigación del cerebro para el aprendizaje de la lengua, matemáticas, a lo largo de la vida y de las emociones, y

2. Implicaciones para la política y la práctica educativa de la fase anterior.

Existen en nuestros días muchos centros de investigación MBE:

• Reino Unido, Centre for Neuroscience in Education

• Dinamarca, Learning Lab Denmark

• Alemania, Zentrum für Neurowssenschap und Lernen

• Holanda, Brain and Learning Commihee

• China

• Boston.

La neuroeducación intenta aportar sus saberes mediante el apoyo en la ciencia y técnicas más evolucionadas pero desde la prudencia que debe presidir una ciencia en formación y una tecnología que está en prueba.

Para aplicar la neuroeducación podríamos seguir los pasos de un docente en el aula y sus desafíos cotidianos frenta a sus alumnos. Así el neuroeducador podrá realizar sus aportaciones a medida que se desarrolle el curso:

  1. Comprobar y aplicar sobre el horario escolar cual es el momento optimo de clase,
  2. Respecto a las materias evaluar que aportan los estudios del cerebro en estos temas,
  3. Respecto a las demandas del alumnado tomemos en cuenta sus dificultades y estimulemos sus talentos y consideremos que propone la neuroeducación para mejorar la calidad del aprendizaje
  4. Capacitemos al neuroeducador en esta nueva disciplina y hagamoslo participae de las investigaciones sobre el cerebro educado.

Finalmente debemos informar y educar a las familias sobre la mejor manera de cuidar el cerebro de sus hijos.

Cuales son las soluciones para el aula basadas en la evidencia

¿Cómo aprendemos mejor? ¿Cuál es el potencial humano individual? ¿Cómo garantizamos que los niños sean prometedores como estudiantes? Estas y otras preguntas las han planteado filósofos, neurocientíficos, psicólogos, y educadores desde que los seres humanos han elucubrado sobre su propia existencia. Porque la ciencia MBE acerca a los educadores a las preguntas más que en ninguna otra época de la historia, mejora la eficacia de los maestros, e impulsa a los estudiantes a su éxito final.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (104.8 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com