ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Viejas Y Nuevas Ideas En Educacion

Gabiorta28 de Noviembre de 2012

5.221 Palabras (21 Páginas)823 Visitas

Página 1 de 21

La historia nos permite obtener una retrospectiva y evolución de los aspectos educativos, sociales, económicos, políticos, culturales entre otros. En este caso se tomara el área educativa, ya que forma parte esencial en la idea de sociedad que se quiere. Algunos rasgos relevantes de la educación en los siglos XII al XIV D.C, se destaca que el centro ideológico, económico y político del Feudalismo, es la Iglesia católica romana y era “Papa” quien tenía la jerarquía feudal, es decir la mayor cantidad de tierra en sus manos, pero para llegar a este domino tuvo que luchar con otras religiones y diversas interpretaciones de la iglesia, es decir “Los herejías”.

Asimismo a partir del siglo XII la Iglesia empieza a controlar la vida cotidiana, se encarga de la educación, la elaboración de las normas éticas y morales, logrando proclamar “el cristianismo” como pensamiento filosófico, destacándose las escuelas monacales, episcopales y parroquiales para la época, donde el maestro no perdonaba los errores de los alumnos y en modo de castigo eran golpeados físicamente, los cuales justificaban diciendo “Naturaleza del hombre es pecaminosa” y éstos contribuyen a la salvación del alma.

Al principio se ocupo de la educación las escuelas monacales, donde los monjes tenían un estilo de vida pobre, austero, de trabajo y oración en lugares donde ellos transformaban la naturaleza para vivir mejor, trayendo como consecuencia que con la ayuda de políticos que se acercaron para ganar prestigio moral, adquieren abadías, convirtiéndose así en el centro económico por excelencia.

En refutación aparecen los goliardos, que es un grupo escolar que vive en la mendicidad, los cuales critican cosas que quisieran tener y con su literatura atacan a los eclesiásticos, los nobles y campesinos. Podemos destacar a Hugo de San Víctor, en su pensamiento hay una fuerte influencia de Aristóteles, en cuanto al estudio de las Sagradas Escrituras, destacando la importancia en el alumno de la sabiduría, la memoria y la disciplina, proponiendo los métodos mnemotécnicos. Concibe que el proceso del conocimiento pasa por 3 momentos: La investigación, la meditación y la contemplación.

A partir de estos planteamientos surge el término universita, en el Medioevo es una comunidad organizada que tiene por objeto proteger a los profesores contra cualquier dominio, luego se denomino Universidad como institución autónoma de los poderes laicos y eclesiásticos. Asimismo empiezan a llegar las universidades de los “frailes, de las órdenes mendicantes, donde se producen hechos violentos y Guillermo de Saint-Amour publica un violento ataque contra los frailes, donde se habla que éstos no viven de un salario y son herejes ya que defienden y propagan ideas contrarias de la religión a la que pertenecen.

Hacia el siglo XX, se fundan universidades en varios países de Europa, teniendo 4 facultades: Artes, Juridisprudencia, Medicina y Teología, donde iban nobles y clérigos. Al principio fueron fundadas por personas de amplio y sólidos conocimientos, sin embargo la iglesia busco hacer de la enseñanza un monopolio y que se sometieran a sus normas e incluso empezó a fundarlas. La Iglesia imponía que los estudiantes debían formar parte del clero y para ser maestros deben pasar por varias etapas, como: tener 17 años, ser maestro en arte, hijo legítimo, alumno oyente, pasivo en clase y activo en la discusión y en la predicación, jurar fidelidad y respeto a los estatuto, tener de 3 ó 4 años para perfeccionarse en la cátedra, es decir a los 35 años y de la aprobación de 2/3 de votos recibe la licencia para enseñar.

En cuanto a la técnica o método de enseñanza había que leer y explicar textos autorizados, enseñar la verdad buscando la comprensión, profundización y asimilación para ello.

El momento donde la Iglesia llega a la cúspide es durante el siglo XII por Santo Tomás que fundamenta los dogmas de la Iglesia en las teorías filosóficas de Aristóteles, donde la razón es un atributo que da Dios al hombre para que se formule un libre albedrio, es así como se inicia una educación llamada Escolástica, que buscaba resolver las contradicciones entre el saber y fe, filosofía y teología, razón y revelación, colocaba a dios como la fuente de la verdad. Es por ello que durante la Edad Media, el conocimiento y el saber se ven sometidos a las autoridades en el campo de la filosofía y teología, cuyo método de enseñanza estaba basado en la memoria, eliminando el pensamiento independiente, es decir era memorístico, repetitivo y autoritario, generando un individuo con fe, sumisos y no críticos frente a la sociedad, es decir seres pasivos y sumisos ante la Iglesia.

Es importante destacar que la sociedad feudal es concebida por la Iglesia Católica, sin embargo generó discusiones entre teorías, pedagogías y teología logrando así concebir, desarrollar y asumir la educación de otra manera, dentro de esos procesos de cambio podemos señalar que las ciudades de Europa empiezan a urbanizarse, aparecen mercaderes de productos, zonas que se dan a conocer por sus excelentes productos, lo que trajo como consecuencia que las personas vivieran de su trabajo, lo cual impulso el auge de las edificaciones, necesitando para ello mano de obra calificada, pero para esto algunas personas se agruparon el gremios para defender sus intereses.

Los gremios conformaron escuelas elementales para sus hijos, donde se daba la teoría y práctica, renovaron y desarrollaron labores que se hacían en la antigüedad, demostrando ser un medio educativo eficaz, que desarrolla a las personas sus habilidades, capacidad creativa, responsabilidad social y profesional.

Después de lo anterior expuesto surgen dos movimientos el Humanista y Renacentista que buscan recuperar la antigüedad y condenar la Edad Media, también llamado “Oscurantismo”, en el siglo XIV al XVII, donde se concibe al hombre como el centro del mundo, es decir la razón sin ayuda de los dioses.

Durante el Renacimiento el hombre desarrolla una nueva interpretación del mundo, donde tanto él como la mujer son libres, nace el Estado Nacional, cuya lengua local es el latín. Esta transformación busca el desarrollo de la ciencia para la producción industrial, así se reveló contra la iglesia por buscar traspasar las fronteras de la fe. En esta época se echo por tierra la Teoría Geocéntrica, el perfeccionamiento de instrumentos de navegación etc.

Los pensadores renacentistas con sus ideas influyen en el desarrollo de la época, poniendo al educando con la experiencia, aparecen nuevas instituciones, por ejemplo las academias y sociedades científicas, que aunque no otorgaban títulos su progreso en el saber tuvo más relevancia en el desarrollo de la ciencia.

Seguidamente se hacen escritos de carácter pedagógico humanista, donde sobre la educación infantil, la familia el valor de conocer la historia, la educación basada en estudios liberales y el uso y afianzamiento del latín como lengua vernácula lo que trajo discrepancias, ocasionando fuertes protestas. Los humanistas sembraron dudas religiosas, cuyo autor de esta convulsión fue Martin Lutero, rechazaba la autoridad y la jerarquía, la corrupción eclesiástica, quería el retorno de la sencillez primitiva de la comunidad religiosa, donde prevaleciera el estudio de la Sagrada Escritura, dándole prioridad al individuo y la acción social a favor de los pobres. Sus críticas dan origen a una nueva fe, poniendo la biblia como única autoridad del cristianismo.

Lutero afirma en su carta como la aplicación de la enseñanza protestante necesita de una base institucional sistemática, pero requiere que los magistrados se hagan cargo, para lograr una instrucción universal, donde los individuos sepan leer para acceder a las sagradas escrituras, que habían sido traducidas del latín al alemán, logrando el crecimiento espiritual del ciudadano. En sus artículos de visita escribe q el clero está sumido en la inmoralidad, ignorancia de la nueva fe y escuelas de pobreza extrema. Esta Reforma Protestante impulso la afirmación de la instrucción universal, para formar escuelas populares, para los pobres y escuelas clásicas, para los ricos, donde el control de la instrucción sea por autoridades laicas.

La Iglesia ante la Reforma Protestante se pronunció mencionando la versión en latín de la biblia como única de uso teológico, su derecho exclusivo para interpretar las sagradas escrituras y la fe, se promovió la enseñanza del catecismo y la educación elemental. Ahora frente a la Reforma Protestante, aparece la Contrarreforma, cuyo enfrentamiento se dio en el terreno de las ideas y la fe, defendieron las políticas de la Iglesia católica y romana. Podemos mencionar los aportes de Calasanz (Contrarreforma), español, fundador de las Escuelas Pías, que consideraba que debía existir una educación intelectual para poder formar una verdadera educación moral y religiosa, centrada en los pobres. La escuela se organizó reuniendo grupos homogéneos, luego los divide en 2 secciones y los subdivide en elemental y gramática, la primera abarca la lectura, escritura, doctrina cristiana y calculo y la segunda, la formación espiritual, el catecismo, comida sencilla, cambio de ropa, la humildad y el ejemplo.

En el mismo orden de ideas encontramos a San Juan de la Salle, francés, rico de cuna, inicia sus aportes en la educación cuando muere su director espiritual quien lo deja a cargo de un orfanato, donde reúne a sus maestros para formar “Los hermanos de las escuelas cristianas”, impone un sencillo reglamento para no descuidar su trabajo y enfoca la enseñanza hacia el ejemplo. Algunos maestros no soportaron la vida recatada y se fueron, mientras que otros carecían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com