ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTCIO DE LOS TRANSTORNOS MENTALES

Ruben Dario TabordaResumen1 de Noviembre de 2018

14.414 Palabras (58 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 58

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION

MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTCIO DE LOS TRANSTORNOS MENTALES.

Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es entendido como una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, por otro lado la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Miedo: pensamientos de peligro inminente y conductas de huida. Ansiedad: está más relacionada a la  tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos y evitativos. La crisis de pánico se presenta principalmente con los trastornos de ansiedad como un tipo de respuesta al miedo, pero este también puede ser observado en otro trastorno mental.

Los trastornos de ansiedad se diferencian entre si  según el tipo de objetos o situaciones que inducen miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada.

¿ A qué le temen o evitan?, y los tipos de creencias y contenido de los pensamientos. Se diferencian el miedo y la ansiedad normal en la medida en que son excesivos o persisten más allá de los periodos de desarrollo apropiados.

Los sujetos con trastorno de ansiedad suelen sobreestimar el peligro en las situaciones que temen o evitan, muchos de estos trastornos se desarrollan en la niñez e igual es más regulas en las mujeres que en los varones. Cada trastorno de ansiedad se diagnostica sólo cuando los síntomas no son atribuidos a los efectos fisiológicos de una sustancia/medicamento u otra afección médica, o no se explican mejor por otro trastorno mental.

La persona con trastorno de ansiedad por separación se encuentra asustada y ansiosa ante la separación de aquellas personas por las que siente apego en un grado que es inapropiado para el desarrollo, miedo o ansiedad por posibles daños que puedan sufrir las personas por la que se siente pego o sobre situaciones que pueden llevar a su perdida, así como también pesadillas y síntomas físicos de angustia.

El mutismo selectivo es cuando hay incapacidad para expresarse o hablar en situaciones sociales en las que se tiene expectativa de hacerlo, a pesar de que también habla en determinadas situaciones, por lo tanto hay dificultades en los logros académicos o laborales y alter la comunicación social normal.

Los individuos con fobia son aquellos que presentan miedo hacia situaciones u objetos precisos o los evitan. El miedo, la ansiedad y la evitación están casi siempre inducidos inmediatamente por la situación fóbica, en un grado persistente o desproporcionado al riesgo real planteado.

En el trastorno de ansiedad social (fobia social) 

  • Miedo o ansiedad hacia las interacciones sociales o la posibilidad de ser examinado y por tanto las evita
  • Cuando pueden ser observadas comiendo o bebiendo, en donde actúa frente a otro.
  • La ideación cognitiva es la de ser evaluado por los demás

Trastorno de pánico:

  • Experimenta recurrentes e inesperadas crisis de pánico y se preocupa por futuras o cambia de manera desadaptativa su comportamiento debido a las crisis de pánico.
  • Aparición súbita de síntomas de miedo o malestar intensos que alcanzan el nivel máximo en minutos junto con síntomas físicos y/o cognitivos.
  • Estas crisis pueden ser esperadas (en respuesta a una situación u objeto que por lo general es temida)  e inesperadas.
  • La crisis de pánico puede actuar como un especificador descriptivo de cualquier trastorno de ansiedad, así como de otros trastornos mentales.

Agorafobia:         

Se sienten ansiosos de dos o más situaciones:

El uso del transporte público, estar en espacios cerrados, estar en espacios abiertos, hacer cola o estar en una multitud, por tanto la persona tiene pensamientos sobre el desarrollo de síntomas similares a la crisis de pánico en circunstancias en las que escapar sería difícil.

Trastorno de ansiedad generalizada: son una ansiedad persistente y excesiva y una preocupación sobre varios aspectos, como el trabajo y rendimiento escolar, que la persona percibe difíciles de controlar. Además, se presentan síntomas físicos, inquietud, sensación de excitación, nerviosismo, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos engloba la ansiedad debida a intoxicación o retirada de sustancias o tratamientos médicos

TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
 

  • Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada en lo que se refiere a las separación de aquella personas por las que siente apego.
  • Malestar excesivo y recurrente cuando prevé o se vive una separación del hogar o delas figuras de mayor apego.
  • Preocupación por esa persona por la que se tiene a pego de que le pase algo, por su pérdida, como muerte. (en exceso)
  • Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (ej: ser raptado, perderse, tener un accidente) cause la separación de una figura de apego.
  • Resistencia o rechazo en caso de salir a otro lugar por miedo a la separación
  • Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
  •  Resistencia a dormir en un lugar diferente de la casa o que no le permita estar con la figura de apego.
  • Pesadillas recurrentes sobre el tema de separación
  • Quejas repetidas de síntomas físicos cuando se prevé o se produce la separación de las figuras de mayor apego.
  • El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos 4 semanas en niños u típicamente 6 o más meses en adultos.
  • La alteración  llega a tener  repercusiones es decir causa malestar clínicamente significativo  en varios ámbitos de la vida.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS: 

Ansiedad excesiva por separación ante el alejamiento del hogar o de las personas a quienes está sujeto. Por tanto, la ansiedad que estos presentan es superior a las que   se podría esperar de  un sujeto con el mismo nivel de desarrollo y por tanto cumplen con al menos tres características:

- Malestar excesivo por recurrente al estar separados de su hogar o de las figuras de mayor apego.

- Se preocupan por el bienestar o muerte de las personas por que las que siente apego, siente la necesidad de saber su paradero en especial cuando se encuentran lejos de este.

- Preocupación por los acontecimientos adversos que puedan sucederles a ellos mismos y esto les impida poder encontrarse con su figura de apego.

- Pesadillas repetidas con los acontecimientos que le puedan suceder a las persona por la cual tiene el apego.

- En lo que respecta a los síntomas físicos, se puede ver en los niños, vómitos, dolor de estómago mientras que en las personas adultas pueden haber síntomas cardiovasculares como palpitaciones, vértigos, y sensación de desmayo.

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS QUE APOYAN EL DIAGNÓSTICO: 

Al alejarse del hogar o de las personas de gran apego, los niños con trastorno de ansiedad por separación pueden manifestar de modo recurrente retraimiento social, apatía, tristeza o dificultad para concentrase en el trabajo o en el juego. En función de su edad, las personas pueden experimentar miedo a diferentes cosas como animales, monstruos, la oscuridad, los fantasmas o los ladrones y este tipo de miedos se van aumentando en grado de acuerdo a la edad. La trsiteza y la melancolía se presentan en los momentos en que no están en sus casas.

La prevalencia del trastorno de ansiedad por separación disminuye desde la infancia hasta la adolescencia y la edad adulta, y es el trastorno de ansiedad más prevalente en los niños menores de 12 años. Este trastorno es normal en los primeros años, debido a que los niños pues inician el desarrollo de relaciones de apego seguras, sin embargo, no es frecuente el inicio en plena adolescencia. Típicamente hay periodos de exacerbación y de remisión. Este sea tanto cuando la persona siente que la separaran de su figura de apego o cuando evitación a estas situaciones. Las manifestaciones del trastorno de ansiedad por separación varían con la edad.

FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO: 

  • AMBIENTALES: El trastorno de ansiedad por separación se desarrolla con frecuencia después de un estrés vital, en especial de una pérdida. En los jóvenes la pérdida o de estrés vital son dejar la casa de los padres, entablar una relación sentimental y convertirse en padre. La sobreprotección parental y el intrisismo pueden estar asociados con el trastorno de ansiedad por separación.
  • GENÉTICOS Y FISIOLÓGICOS: El trastorno por separación en los niños puede ser hereditario. Los niños con trastorno de ansiedad por separación muestran un particular aumento de la sensibilidad a la estimulación respiratoria mediante aire enriquecido con CO2.

ASPECTOS DIAGNÓSTICO RELACIONADOS CON LA CULTURA: El grado en que sería deseable tolerara la separación varía de unas culturas a otras, por lo que en algunas de ellas se evitan las ocasiones y exigencias de separación entre padres e hijos. Es importante distinguir el trastorno de ansiedad por separación del elevado valor que algunas culturas concedan a la fuerte interdependencia entre familiares.

ASPECTOS DIAGNÓSTICO RELACIONADOS CON EL GÉNERO: Las niñas manifiestan una mayor reticencia o evitación a asistir a la escuela que los niños la expresión indirecta del miedo a la separación puede ser más común en los varones que en las mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb) pdf (369 Kb) docx (53 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com