ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO COMPRENSIVO Y SECUENCIA DE LAS FASES DEL CONSUMO DE DROGAS

saidabgarciaApuntes9 de Marzo de 2017

10.187 Palabras (41 Páginas)641 Visitas

Página 1 de 41

PDF # 1

MODELO COMPRENSIVO Y SECUENCIA DE LAS FASES DEL CONSUMO DE DROGAS

FASE PREVIA O DE PREDISPOSICION

Los factores de predisposición son:

  • Biológico
  • Psicológico
  • Sociocultural

Sociocultural: se relaciona con grupos sociales a los que pertenecen, incluyendo creencias, expectativas y conductas que se modulan por una historia previa que constituye una cultura. En esta se incluyen sistemas de producción a lo que las personas se encuentran expuestos a la producción de drogas y a nuevos métodos de administración. Es por esto que cuando se implementan medidas para evitar el consumo se debe conocer el factor sociocultural.

Biológico: se puede presentar una base genética, en la adicción de sustancias como el alcohol y el resto de drogas en menor grado. El ambiente se relaciona con este factor por ser un determinante principal

Psicológico: existen tres factores fundamentales el aprendizaje, la personalidad y la inteligencia. En la producción de la madurez se crean procesos de aprendizaje como el lenguaje, la memoria y las habilidades. El aprendizaje permite el desarrollo de la persona y la personalidad, la inteligencia permite aprender de la experiencia y pensar en términos abstractos y desenvolverse en el ambiente.

FASE DE CONOCIMIENTO

El contacto y el conocimiento de las drogas depende de la disponibilidad, de igual manera la etapa evolutiva influye, categorizando el conocimiento y el uso de sustancias en la adolescencia, el conocimiento es dado por la familia, los medios de comunicación y los docentes. Cuando se avanza en edad y autonomía el conocimiento no será solo pasivo, pasa a ser activo.

Ambiente: el lugar donde se interactúa con otros son diversos contextos, el aprendizaje interactúa con variables como el ambiente y socialización que puede ser estable o cambiante. La socialización es el proceso por el cual se convierte en un miembro de un grupo social en primer lugar se encuentra la familia, seguido la escuela, los compañeros y medios de comunicación. Así mismo el individuo construye el autoconcepto que sirve como filtro e integrador de impactos del ambiente. Es esencial para desarrollar la personalidad, tener claros los roles, distinguir el YO real del YO ideal, permite internalizar la realidad realizado por un aprendizaje cognitivo.

Expectativas: creencias sobre un estado futuro, derivadas de esquemas que proceden de la experiencia directa, la comunicación con otros y otras creencias caracterizadas por la certidumbre accesibilidad, explicitud e importancia.

FASE DE EXPERIMENTACION E INICIO DEL CONSUMO

Existen factores de riesgo y factores de protección entre estos se encuentran la disposición para consumir, unido a una buena accesibilidad, el precio, la red de distribución y estar asociado con una conducta antisocial con el propósito de encontrar dinero. Las creencias, actitudes, norma, valores e intenciones son elementos de predicción de la prueba y son fruto de la socialización, del aprendizaje y  las expectativas. Igualmente influye el estado emocional que se pueden presentar por enfermedades o por situaciones que necesitan  del afrontamiento para superar los problemas.

Estas variables llevan a la prueba. Si se consume solo una vez o se sigue consumiendo, se produce un periodo más largo o menos los efectos psicofarmacológicos creando un aumento a la tolerancia y llegando a la abstinencia.

FASE DE CONSOLIDACION: DEL USO AL ABUSO Y A LA DEPENDENCIA

Depende de las consecuencias del consumo la persona es la que decide si continuar o no, estas consecuencias se relacionan con sus iguales y la familia. Los iguales aceptan o no la conducta la familia puede tolerar aceptar y estar de acuerdo o no.

FASE DE ABANDONO O MANTENIMIENTO

Dejar o continuar por las consecuencias, dejar después de una o varias pruebas, después de un periodo corto o largo de consumo y otros interrumpidamente son las fases de mantenimiento. El abandono se da por causas externas o causa internas externas como la presión de los demás interno cuando lo decide el mismo por los problemas, el tratamiento es importante para la abstinencia.

FASE DE RECAIDA

La dependencia es una conducta aprendida es por esto que la persona abandona y recae a lo largo del tiempo.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

  • Reducción de la oferta.
  • Reducción de demandas.
  • Reducción de problemas.

Se presentan algunos problemas como que determinadas medidas están en medio de la oferta y la demanda y reducción de la demanda se relaciona con la prevención o es relativa al tratamiento.

La estrategia persigue la reducción de daños por el consumo.

  • Reducción de la demanda: prevención, educar a los jóvenes.
  • Reducción de la oferta: reducción de la producción y reducir la disponibilidad.
  • Reducción de daños: modificar el consumo de forma menos peligrosa.

La detección y orientación precoz funciona para la orientación y la intervención.

Estrategia útil en la prevención propuesta por la ARF tres factores claves drogas (control) persona (influencia desarrollo de competencias) entorno (diseño ambiental)

  • Estrategia de control: normas (disminuir la oferta y las demandas)
  • Estrategia de influencia: niveles cognitivos y actitudinales por medio de educación y medios de comunicación.
  • Estrategia de desarrollo de competencias: proporcionar habilidades para enfrentar problemas y elegir.
  • Estrategias de diseño ambiental: configurar entornos que no faciliten el abuso de drogas y generar ámbitos y alternativas al abuso.

EL PROCESO DE LA INTERVENCION PREVENTIVA.

Responde a las necesidades de los destinatarios

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS EXISTENTES Y SU ETIOLOGÍA CONOCIDA (FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN)

Se debe realizar un análisis de los problemas relacionados con el consumo y los factores que la originan, se deben conocer los factores de riesgo que en ocasionen pueden variar según los contextos, de igual manera es importante conocer la percepción de la comunidad frente a la problemática, se debe conocer la prevalencia y algunos valores culturales que pueden estar relacionados.

DELIMITAR LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES Y FIJAR EL ÁMBITO GEOGRÁFICO

 Se deben considerar las necesidades que aún no tienen solución, cuando son muchas es necesario establecer prioridades, se deben establecer límites geográficos para que la intervención se realice a las personas que pertenecen a la comunidad, es por esto que se recomienda realizar los programas en un ámbito general

SELECCIONAR A LAS PERSONAS OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN

El grupo diana es el grupo en que se quiere reducir el efecto nocivo que se quiere prevenir, los problemas en la identificación del grupo diana surgen en la diferenciación de los destinatarios (los que se desea que dejen de presentar algún daño) y los mediadores que a veces reciben beneficios.

Clasificación de los programas de intervención:

Enfoque directo: para las personas objetivo, los destinatarios

Enfoque indirecto: a los mediadores

Enfoque mixto: a los dos grupos

En este enfoque no de habla de grupo de riesgo, pues muchos de los destinatarios pueden no presentar la problemática que se va a intervenir. Se habla de personas objetivo, puesto que los factores de protección también pueden variar de una persona a otra.

Clasificación de Gordon en los programas de prevención

Los programas universales, que se dirigen a la población general

Los programas selectivos, que se dirigen a grupos de riesgo o subgrupos de la población general

Los programas indicados, diseñados para quienes ya han experimentado con drogas o muestran otros comportamientos de riesgo.

ANALIZAR LA DEMANDA EXISTENTE Y/O LA CONVENIENCIA DE SUSCITARLA O RECONVERTIRLA

La intervención preventiva puede ser proactiva (planificación que se anticipa a los problemas) o reactiva (actúa en problemas ya existentes). Es necesaria la sensibilización de los mediadores y de la comunidad para cambiar la percepción de las intervenciones, esta es conveniente al inicio del programa de prevención y luego se deben otorgar herramientas preventivas. Las charlas no suelen ser el método más efectivo pues se necesita que las personas se impliquen en esta, la transmisión de información lo dificulta, y no se evalúa. Se sugiere reconvertir la demanda, mediante un diálogo que lleve a la aceptación, por parte del demandante, de una intervención alternativa más consistente y potencialmente más eficaz. La intervención se debe iniciar en la infancia hasta la adolescencia.

SELECCIONAR OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS)

Objetivos generales: objetivos de orden superior a los que el proyecto preventivo pretende contribuir

Objetivos específicos: la consecución de estos depende de los pasos que se planteen. Deben ser específicos, mensurables, alcanzables, realizables, contener recursos humanos y materiales y deben ser temporalizados. Se relacionan con factores de riesgo y de protección. Algunos de estos son cambio del uso de sustancias, cambio en los comportamientos problemáticos ligados al consumo, aumentar los conocimientos y cambiar las actitudes, modificar características de la personalidad y desarrollar habilidades para la vida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (985 Kb) docx (2 Mb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com