Matriz dofa accion psicosocial en salud
Pilar RojasTrabajo21 de Septiembre de 2022
821 Palabras (4 Páginas)101 Visitas
Cuadro 1. Matriz DOFA de su propia condición de salud.
OPORTUNIDADES
Tengo la afiliación en la EPS COOMEVA donde realizo mis controles permanentes y recibo orientación de cada una de las especialidades que me atienden, en casa Acceso a alimentos sanos, Vivo en un lugar tranquilo y practico muchas manualidades que me ayudan como terapia en todos mis procesos, en especial al emocional y mi salud mental.
AMENAZAS
La fuerza de voluntad con la que a veces le doy oportunidad a alimentos que no debo consumir me veo tentada en ocasiones cuando salgo de casa o en alguna fiesta o reunión social sabiendo que no debo consumirla, o aislarme en momentos depresivos donde mi depresión se puede fortalecer.
FORTALEZAS
Soy una persona decidida, perseverante, estricta, organizada, puntual, me rijo con facilidad a un plan y a cumplir las metas. Cocino muy bien mis recetas saludables. Trato de controlar mi peso a pesar del hipotiroidismo con el que batallo constantemente.
DEBILIDADES
Soy ansiosa, depresiva, psico rígida e impulsiva, me cuesta trabajar bajo presión. Me auto juzgo Me auto critico cuando no veo los resultados esperados en mis procesos.
Nombre de la propuesta
Todos los niños son diferentes y diversos
Beneficiarios o a quién va dirigida
A la población de niños con discapacidad cognitiva matriculados colegios públicos y privados
Recursos o capacidad (humana y comunitaria) que como psicólogo puede potenciar en la comunidad
Los recursos puede ser patrocinados por el estado, con la ayuda de las alcaldías y gobernaciones, y por entidades públicas y privadas para trabajar conjunta y articuladamente entre los distintos actores para dar solución a la problemática de la inclusión educativa y utilizar mecanismos e incentivos para trasladar estos recursos a las escuelas, utilizando personal capacitado para esta labor como lo son profesores muy capacitados, psicólogos y en alguna medida con los lideres comunitarios que conozcan de la problemática y utilicen mecanismos e incentivos de política de inclusión, para que se dé una cooperación conjunta para definir prioridades y realizar acciones para desarrollar programas específicos.
Los psicólogos comunitarios están para guiar y aportar en los programas sociales y comunitarios y para ofrecer un bienestar a la comunidad para así poder entablar el diálogo y una comunicación asertiva para dar solución a conflictos y dudas de la comunidad y dar respuesta a las necesidades que tengan estas, y de cómo el psicólogo puede ser un puente para realizar acciones y poder dialogar con diversos sectores y así poder obtener los recursos necesario y así poder suplir las necesidades, para sacar adelante los proyectos que se tengan en mente para crear una mejor calidad de vida de los niños en inclusión.
Enfoque de desarrollo humano desde el cual va a fundamentar o tiene alcance la propuesta
El enfoque de desarrollo humano tiene un carácter de abordar los procesos de cambio económico y los procesos sociales, y el derecho a la educación inclusiva que ya hace parte de los proyectos de ley como es el decreto 1421 del 2017 que es el reglamento a la educación inclusiva a la población en estado de discapacidad, ya con este avance de contar con una ley que los cobije, se puede trabajar en buscar el recurso ya sea económico o humano para poder avanzar en aspectos como la equidad al servicio de los niños con discapacidad cognitiva, mirando estrategias puntuales y asertivas para el desarrollo de propuestas que puede contar con la ayuda del gobierno nacional para crear un proyecto de ley donde se puedan girar
...