Proyección socioeconómica de la industria en México
yiyo_32Documentos de Investigación16 de Marzo de 2016
3.226 Palabras (13 Páginas)6.078 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
ÍNDICE
Introducción ...3
Unidad 3.- Proyección socioeconómica de la industria en México……….…....4
3.1.-La política de industrialización del gobierno mexicano……………….…….4
3.2.- La microempresa………………………………………………………….…...5
3.3.- La pequeña y mediana empresa……………………………………….…….7
3.4.- La gran industria nacional………………………………………………….…8
3.5.- Futuro de la industria nacional…………………………………………….…9
3.6.- Estrategia de crecimiento económico en otros países…………………..11
Conclusión…………………………………………………………………………..12
Introducción
La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la economía de un país. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial.
La industrialización en México inicia en el Porfiriato, en 1880 se inició el proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles financiados por inversiones extranjeras que también facilitaron el acondicionamiento de los puertos, la explotación de las minas, operaciones de establecimientos bancarios, transportes y grandes casas de comercio.
Este trabajo nos hablara sobre varios aspectos de la industria en México del estado en que se encuentra nuestro país respectos a las microempresa y la pequeña y mediana empresa de como diferenciarlas, de su importancia en nuestro país, ventajas y desventajas que ellas tienen y del futuro que nuestro país tendrá con respecto a la industria, también de las estrategias de crecimiento de otros países.
UNIDAD 3 PROYECCIÓN SOCIOECONOMICA DE LA INDUSTRIA EN MEXÍCO
3.1.-La política de industrialización del gobierno mexicano
La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la economía de un país. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial.
Actualmente la actividad industrial en México juega un papel muy importante el desarrollo tanto económico como social. Este ámbito o giro es representativo fundamental en la generación y distribución de las riqueza. Originando fuentes de empleo así como incorporando a la población de sectores modernos de la economía.
En el ámbito económico, la industria representa ingresos de aproximadamente 20.7% del producto interno bruto y en cuestión de las exportaciones totales representa el 80 % aproximadamente.
Las ramas industriales que tienen una participación elevada en el producto interno bruto, son los productos metálicos, maquinarias y equipos con el 30.31% seguido de los alimentos bebidas y tabacos con el 24.4 % y los químicos derivados del petróleo, caucho y plástico 16.6% en promedio durante los últimos 5 años.
Es imprescindible constituir un organismo que elabore, evalúe y dé seguimiento a la política en materia industrial. El carácter de dicho organismo, su composición, sus funciones y su capacidad de decisión en los componentes de la política industrial, son aspectos que deberán puntualizarse mediante estudios. Obviamente algunos contenidos no podrán definirse si no tenemos claridad respecto a los instrumentos y los objetivos de la estrategia industrializadora.
En segundo lugar, la experiencia revela que es imprescindible dejar atrás los elementos negativos que presentó la política industrial durante el proceso de sustitución de importaciones. En esta línea de investigación, algunas ideas que deben ser superadas se refieren a las que le atribuyen a la industrialización capacidad para resolver todo tipo de problemas.
Con la posición de industrializar a toda costa, se propició la participación del Estado mediante apoyos indiscriminados. Se entiende ahora que los apoyos y los subsidios deben ser temporales y deben asimismo estar sujetos a respuestas productivas y de exportación por parte de las empresas. ¿Cómo medir la temporalidad? ¿Cuáles son los límites mínimos aceptables para mantener los respaldos estatales?
Estas y otras cuestiones se deberán esclarecer mediante indagaciones específicas.
En tercer lugar, el establecimiento de una política industrial debe vislumbrar dos ámbitos simultáneamente. El largo plazo, que implica fomento a la inversión productiva, y por tanto al desarrollo científico-tecnológico, y el corto plazo, cuya preocupación central es la utilización eficiente de los recursos existentes. En el manejo de algunos instrumentos, la estrategia de largo plazo puede resultar contradictoria con la política reactivadora de la actividad industrial. Por ejemplo, la presencia de grandes capacidades ociosas no concordaría con la ampliación de créditos blandos para incentivar la inversión fija. Esto es parte de lo que un trabajo de investigación tendría que resolver.
Por último, la medición de las ventajas comparativas sociales es un instrumento imprescindible para impulsar la política industrial en una economía abierta. Cuando esta medición se efectúa de manera muy agregada, no se pueden detectar las empresas con diferente productividad. A su vez, el cálculo, de las ventajas comparativas sociales para el mediano y largo plazos, toma en cuenta de manera más realista la potencialidad productiva de un país. La desagregación y el mediano plazo se deben incluir en el estudio de la eficiencia social de la industria.
Estas cuatro líneas de investigación acerca de la política industrial tienen como trasfondo, ya insinuado en la primera línea, la concertación de los organismos implicados. Los programas no son realizables por sí mismos, se requiere de la presencia activa y convencida de los organismos productivos.
3.2.- La microempresa
¿Qué es una Microempresa?
Se considera microempresa a la que tiene entre 0 y 10 trabajadores. Esto es así, independientemente de que el negocio se dedique a la industria, al comercio o los servicios.
Ventajas:
Las microempresas son un motor de crecimiento económico y de empleo fundamental para el país ya que, de acuerdo a resultados del último censo económico del INEGI:
- De cada 100 empresas mexicanas, 96 son microempresas.
- Contribuyen con el 40.6% del empleo.
- Aportan el 15% del PIB.
Desventajas:
La competitividad y productividad de las microempresas, sobre todo de las de tipo tradicional está siendo amenazada por la incorporación de modernos conceptos de negocio, que evidencian:
- Limitada profesionalización.
- Crecimiento desordenado.
- Rezago tecnológico.
- Altos consumos de energía.
- Imagen comercial descuidada e insalubre.
- Administración informal ("de cajón").
- Limitados accesos al financiamiento.
Ejemplos de Microempresas:
- Tiendas de abarrotes y misceláneas.
- Tortillerías y molinos de nixtamal.
- Papelerías.
- Salones de belleza.
- Panaderías.
- Talleres mecánicos.
- Farmacias.
- Carnicerías.
Micro emprendimiento
Se denomina micro emprendimiento a diversos tipos de microempresas que generan ganancias, que son de propiedad y administración de los propios emprendedores que trabajan ellos mismos en estas empresas y que en general no tienen empleados, si no que se trata de emprendimientos individuales o familiares que requieren una muy baja inversión y su forma jurídica puede encuadrarse casi siempre (según la legislación económica de cada estado o según los criterios diversos de los economistas) dentro de la llamada economía informal.
Tipos de micro emprendimientos
- De supervivencia: no poseen capital operativo (ejemplo: venta ambulante).
- De expansión: generan excedentes que permiten mantener la producción pero no permiten crecimiento (como ocurre con algunas pequeñas empresas familiares).
- De transformación: sus excedentes permiten acumular capital (esto suele ocurrir en pequeñas empresas).
3.3.- La pequeña y mediana empresa
La pequeña y mediana empresa constituye hoy en día el centro de sistema económico de nuestro país.
Desde el punto de vista individual un pequeño negocio puede parecer aparentemente insignificante, pero en su tamaño de conjunto es realmente grande, no solo en cifras sino por su contribución a la economía.
¿Cuál es la importancia de la pequeña y mediana empresa?
La importancia colectiva que tienen la pequeña y mediana empresa en nuestro país, la podemos demostrar con las siguientes gráficas.
...