ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyección Socieconomica De La Industria En México

AleeUchiha28 de Mayo de 2013

3.820 Palabras (16 Páginas)644 Visitas

Página 1 de 16

La actividad industrial es típicamente urbana y no ha sido sino hasta hace tres décadas que la humanidad ha tomado conciencia de la protección ambiental, de la polución, de la conservación y la depredación, de la interrelación y fragilidad de los ecosistemas, de los problemas locales y de los globales y, hasta hace muy poco, se genera el concepto del desarrollo sustentable.

En México, el proceso de industrialización se inició con una incipiente industria familiar a principios del siglo dieciocho, cuyas actividades se relacionaban principalmente con la agricultura y la ganadería, así como las industrias azucarera, de curtiduría, textil, minera y papelera. A principios del siglo diecinueve, termina la dominación española y se inician algunas actividades relacionadas con la industria militar. En el último cuarto de ese siglo, con la llegada del ferrocarril, cobran importancia las actividades de la industria metalmecánica y, a principios de siglo veinte, llegan la electricidad, las comunicaciones y los vehículos de combustión interna Es en esa época, que se inicia un proceso de cambios estructurales, políticos y sociales que modifican permanentemente el rumbo de nuestro país.

El país pasa de una economía que estaba basada casi exclusivamente en las actividades agropecuarias a una que, paulatinamente, depende cada vez mas de las actividades industriales.

ITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA MEXICANA.

En las ultimas tres décadas, mientras el mundo, entro en un proceso de reajuste y reconversión industrial, por diversas razones México se rezagó, produciéndose un serio desequilibrio entre los distintos factores que regían la economía y, de hecho, lo que aconteció fue que se llevó a cabo un ajuste tardío de la industrialización mexicana, porque circunstancias internas al vincularse con las nacionales así lo determinaron.

El país no cobro conciencia a tiempo de su propia, crisis social, demográfica, agrícola, fiscal y financiera, porque su estabilidad política y su sorprendente crecimiento, lo hicieron un destacado sujeto de crédito que encubrió con la deuda externa sus principales ineficiencias.

Actualmente, México experimenta una doble presión interna: la de satisfacer necesidades cada vez mayores (alimentos, vivienda, etcétera) y el responder a una demanda creciente de empleo. En estas condiciones, no puede darse el lujo de quedarse estancado. Ineludiblemente tiene que crecer si quiere conservar su estabilidad política, social y econ6mica y, simultáneamente, deberá buscar la redistribución de la riqueza.

Puede afirmarse que el modelo de desarrollo industrial implantado no ha propiciado la modernización integral del aparato productivo y su estructura industrial esta desequilibrada. La apertura comercial, abrupta e indiscriminada, no permitió a la planta productiva adaptarse a las nuevas condiciones competitivas, dando lugar al creciente desplazamiento de empresas del mercado nacional.

Debido a lo anterior, las cadenas productivas en nuestro país están desarticuladas, por lo que los efectos multiplicadores de las empresas modernas y dinámicas, que han aprovechado las ventajas competitivas de la globalización de los mercados, se trasladan al exterior mediante las importaciones, siendo latente el riesgo de desindustrialización.

Pilar del desarrollo económico de México, Monterrey mantiene el liderazgo industrial en relación con otras ciudades de la republica.

La industrialización de la región se remonta a 1856, año en que se inauguró una de las primeras fábricas, La Fama, instalada en el área de Sta. Catarina y dedicada al giro de hilados y tejidos.

En 1872 se instala la fábrica El Porvenir en el municipio de Santagio y dos años después en Garza García, la fábrica La Leona, ambas dedicadas también a hilados y tejidos.

Durante la última década del siglo y los primeros años del siglo XX, con grandes empresas como Cervecería Cuaúhtemoc (1890), Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1900), empresa que llegó a convertirse en símbolo de Monterrey hasta que fue cerrada en 1986, Cementos Hidalgo (1907) y Vidriera Monterrey (1909), el desarrollo industrial de Monterrey se convierte en un proceso interrumpido que hasta la fecha dá surgimiento a miles de industrias pequeñas y medianas dentro del área metropolitana.

Actualmente varios de los Grupos Industriales más importantes del país se encuentran asentados en esta ciudad.

Dentro de las ramas industriales preponderantes podemos mencionar:

• Acero.

• Vidrio.

• Cervecera.

• Auto partes.

• Cemento.

• Cerámica.

• Textiles.

• Alimentos.

Nuestra economía deberá despegar y mantener el vuelo, no en función de privilegios a favor de algunos cuantos, sino de un marco institucional que, tratando a todos por igual, reconozca plenamente, defina puntualmente y garantice jurídicamente los derechos de los agentes económicos a la libertad para emprender y consumir, y a la propiedad privada sobre los medios de producción, los ingresos y el patrimonio. De un sistema tributario con pocos y bajos impuestos, de fácil cálculo y pago, en el que todos los agentes económicos cumplen con sus obligaciones fiscales, con un gobierno honesto y eficaz. De la estabilidad de precios y la preservación del poder adquisitivo del dinero. De la desburocratización total y definitiva de la actividad económica, comenzando por la empresarial. De sectores estratégicos, desde la banca comercial hasta las industrias petrolera y eléctrica, competitivos. De mucho comercio y mucha competencia; de mucho ahorro y mucha inversión directa, es decir, de mucha formación y acumulación de capital; de mucho espíritu emprendedor y de una buena filosofía del trabajo; de buena educación y de mucha capacitación, sin olvidar lo que señaló, no hace mucho, Francisco Gil Díaz: “El crecimiento económico es el resultado de millones de decisiones individuales por parte de personas que buscan, en un ambiente competitivo, mejorar su bienestar personal. Por ello, una tarea fundamental del gobierno consiste en limitar y reducir las eventualidades que enfrentan los actores económicos en el devenir de sus acciones cotidianas. Cuando los únicos riesgos que enfrentan los particulares están relacionados con la evolución de los mercados y no con crisis monetarias y fiscales, ni con cambios abruptos en las políticas públicas, y cuando los actores económicos no enfrentan grandes cantidades de trámites burocráticos, entonces su contribución al bienestar social será mayor. Es por esto que la búsqueda de la estabilidad, no es un fin, es un medio para alcanzar el mayor bienestar social”

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995 - 2001

Desarrollo Industrial en México

El modelo de desarrollo industrial fue seguido por México a partir de la Segunda Guerra Mundial fue el de los mercados cautivos. Con el fin de proteger la incipiente industria mexicana, se cerró la importación a la gran mayoría de los bienes de consumo. La política fue la de importación de bienes de capital con los cuales se producen los de consumo.

Sin embargo para que el país pudiera escapar de la debilidad estratégica que implicaba el depender de la voluntad de las potencias para proveerlo de las máquinas con que se fabricaban los bienes de consumo, se hacía necesario que el país pasara a una segunda etapa de industrialización, donde los bienes de capital fueron producidos por la industria por la industria nacional.

Por falta de voluntad política del gobierno para inducir esta última etapa del proceso de industrialización del país quedó incompleta y la dependencia del extranjero para la adquisición de bienes de capital sigue afectando fuertemente la balanza comercial del país y su capacidad de independencia.

Ciencia y desarrollo industrial

Conseguir que en nuestro país se desarrollen empresas cuyos productos tengan aceptación en el mercado internacional es el sueño de muchos mexicanos.Sin embargo soñar no es suficiente para llegar a esta meta es necesario contar con:

- Ideas propias que permitan el desarrollo de productos cuyo costo y calidad compitan en el mercado internacional.

- Empresas capaces de construirlos y comercializarlos

La propiedad de las ideas puede conseguirse comprándolas o bien fomentando la existencia de grupos capaces de desarrollarlas.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE PARQUES INDUSTRIALES PRIVADOS.

El fruto principal ha sido, la atracción de empresas transnacionales que a su vez han generado varios beneficios: empleo de mayor nivel técnico, desarrollo económico, tecnológico y logístico, inversión en infraestructura industrial, impuestos, etcétera. Y a su vez, el desarrollo de parques industriales y logísticos de nivel mundial.

Las ciudades que principalmente se han beneficiado en los últimos 40 años han sido las fronterizas, debido a que en dichas ciudades iniciaron a desarrollarse los primeros parques industriales de nivel mundial para apoyar el ingreso de la Industria Manufacturera de Exportación, mejor conocida como Industria Maquiladora. A principios de los noventas, la Industria Maquiladora empezó a instalarse con mayor frecuencia en el interior de la república por lo cual el efecto positivo de dicho sector, actualmente se puede observar en casi cada rincón del país, desde Tijuana hasta Mérida.

Los beneficios son múltiples, mayor nivel de ingreso económico, mayores impuestos locales que se han traducido en infraestructura urbana y educativa, más y mejores Universidades, etcétera.

El atractivo de México como destino de Inversión en el sector manufacturero y por lo tanto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com