ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructuras Socioeconomica De Mexico

rocgchr11 de Febrero de 2015

4.031 Palabras (17 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 17

1.1 NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL.

México estaba viviendo una gran crisis económica, además una disputa en el gobierno producida por la sucesión presidencial entre los tecnócratas y la vieja burocracia estatal se estaba llevando acabo. Algunas de las causas de estos problemas fueron: el Consenso de Washington, el plan antiinflacionario estadounidense y por último, pero no por tanto un problema menor, el gran despilfarro y corrupción que se dio durante el gobierno de Luis Echeverría y llego a su máximo en el sexenio de López Portillo.

El Consenso de Washington fue una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos, preocupado por evitar la sovietización y futuras guerras, estableció un plan de ayuda inmediata, el Plan Marshall, así como diversas instituciones para ayudar a mantener en orden la estabilidad mundial.

La conferencia de 1944 en Breton Woods tuvo como objetivo principal constituir instituciones internacionales que impidieran inflaciones. Como resultado surgieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

A finales de los años setenta, estados unidos decide salir del esquema cambiario y como consecuencia se produjo un ajuste inmediato en el valor de las monedas fuertes y se dieron presiones inflacionarias.

Los planes antiinflacionarios aplicados en los países del centro del mundo llevaron a una crisis generalizada en los países deudores. Estuvo acompañado de un gran endeudamiento por parte de los países en vías de desarrollo. A la década de los ochenta se le conoce como la década perdida de Latinoamérica.

En 1980, los financieros de todo el mundo llevaron a cabo una conferencia en Washington, para definir un nuevo esquema de orden económico mundial. Los llamados think tanks elaboraron las ideas que formarían el esquema económico que surgió del consenso de Washington.

Así fue como en 1990 algunos organismos financieros internacionales se reunieron y como resultado se obtuvo un listado de políticas económicas que países latinoamericanos deberían de aplicar para impulsar su economía.

1.2 PRIVATIZACION.

El Consenso de Washington tenía como tercer pilar la Privatización, la cual se inició de forma lenta a partir de los ochenta, pero durante el sexenio de Salinas de Gortari se aceleró. La privatización genero recursos importantes para el gobierno, los cuales sirvieron para compensar ingresos insuficientes, a pesar de esto, la privatización no es una buena idea en cuanto a la obtención de dinero.

Lo que normalmente ocurre es que una empresa pública es un monopolio. Para este, la estrategia optima, la más adecuada, es vender caro porque así gana más dinero. Por eso la competencia económica es buena, porque impide estos monopolios que venden caro. Entonces, las empresas publicas pueden ser ineficientes no porque son del gobierno, sino porque son monopolios.

Las privatizaciones pueden rechazarse o festejarse de entrada, por creencias o prejuicios, pero evaluar seriamente el impacto de esas medidas requiere mayor esfuerzo. Por un lado, es claro que durante los años setenta el gobierno mexicano había incursionado en ciento de actividades para las que no tenía ninguna habilidad (llego a tener casi 1,200 empresas en sus manos para 1982, que eran originalmente privadas). Por otro lado, para poder venderlas o liquidarlas el gobierno debió asumir costos muy elevados los años siguientes.

La privatización genero recursos importantes para el gobierno, que sirvieron para compensar ingreso insuficiente, en especial entre 1991 y 1993, pero privatizar para obtener dinero no es necesariamente una buena idea.

Para 1970, el gobierno era dueño de muchas empresas que no tenían mayor utilidad pública. Sin embargo, en los siguientes 12 años todavía compraría o crearía muchas más, ampliando el costo para el erario. La nacionalización de la banca en este último informe de gobierno de López Portillo se convirtió en la gota que derramo el vaso.

El proceso de privatización inicio a mediados de los ochenta con la consolidación de muchas de esas empresas. En 1991 se inició la venta de los bancos nacionalizados en 1982, y este proceso tuvo su punto más alto con la venta de la compañía de Teléfonos de México. Pero eso no fue lo único que se vendió: hoteles, minas, medios de comunicación, casi un millar de diferentes empresas fueron vendidas, cerradas o consolidadas entre 1986 y 1994.

1.3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE.

En 1989, México pidió a Europa apoyo para recuperarse, a pesar de que México formó parte del Banco de Reconstrucción Europeo, la reconstrucción política y económica de Europa no ayudo a México.

El intento de Alemania por industrializar Alemania del Este, requirió de mucho más dinero del que se tenía disponible. Lo cual provoco que México solo pudiera buscar ayuda en Norteamérica y América Latina. El problema de pedir ayuda a Latinoamérica es que el comercio con ellos es sumamente pequeño, además que sufren de problemas similares a los nuestros.

El primer paso fueron las consultas realizadas por el Senado de la Republica en 1990 denominadas “Las relaciones comerciales del México y el mundo” con el único objetivo de legitimar al Ejecutivo para iniciar las negociaciones del TLC. Un paso importante hacia la creación del TLC fue el acuerdo marco que fue firmado en 1987 con Estados Unidos y con Canadá en marzo del mismo año.

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes como continentes o básicamente en todo el mundo. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Todos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos que México ha firmado han sido desde que ingresó al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países (TLCs), 31 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio.

Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administración del presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidense George H.W. Bush, y del primer ministro canadiense Brian Mulroney. El Acuerdo Comercial se firmó por México en noviembre de 1993 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

En 1992, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Participaron en esa firma el Primer Ministro de Canadá, Brian Mulroney, el presidente de EEUU, George Bush, y el presidente de México, Carlos Salinas de Gortari.

1.4 POBREZA.

Se sabe que la pobreza tiene que ver con la falta de ingresos, pero lo que no se sabe es a partir de qué nivel de ingresos se está realmente en una situación de pobreza.

La mejor definición es muy reciente, la cual fue acuñada por el economista de origen indu Amartya K. Sen, quien obtuvo el premio nobel por sus trabajos en este tema. Su idea es que la pobreza es una situación que impide que una persona desarrolle sus capacidades. Es decir pudiendo ser escritor, no sabe escribir y pudiendo ser un atleta, no puede nutrirse, entre otros.

Traducir las cifras no es muy sencillo, por lo que desde décadas atrás se construyó una “línea de pobreza”; que es un cierto nivel de ingresos debajo del cual la gente no come y entonces se le considera pobre.

Hace poco se propuso una nueva forma de medir, la cual es utilizada por el gobierno mexicano hoy en día; que consiste en definir tres niveles de pobreza:

• Pobreza Alimentaria; Este nivel trata en el situación que las personas no alcanzan a comer de manera adecuada por un ingreso deficiente.

• Pobreza de Capacidades; Este nivel trata cuando las personas no pueden desarrollar sus capacidades de manera adecuada.

• Pobreza Patrimonial; Este nivel trata cuando las personas si se alimentan y si se desarrollan, pero por falta de ingresos viven en condiciones inadecuadas, es decir su patrimonio es inadecuado.

A mediados de los años cincuenta hubo una gran reducción en la pobreza alimentaria, y a partir de los años sesenta a pesar del desarrollo compartido, no hubo variación. En cambio el índice incrementa fuertemente con la crisis de 1995. Mientras tanto en las pobrezas de capacidades y patrimonial aumento significativamente, debido a que las personas que salían de un tipo de pobreza, se volvían a estancar .

Muy probablemente el crecimiento de estas pobrezas impulsaría a Luis Echeverría a promover el desarrollo compartido, por lo que las personas que salían de la pobreza, iban a las ciudades y vivían en condiciones de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com