Razonamiento, juicio y toma de decisiones: ¿qué relación tienen con el pensamiento?
yuseth10Tarea29 de Octubre de 2020
868 Palabras (4 Páginas)426 Visitas
[pic 1]
Razonamiento, juicio y toma de decisiones: ¿qué relación tienen con el pensamiento?
En primer lugar, para evaluar el pensamiento de una persona, podemos hacerlo por medio de soluciones de problemas, juicios, tomas de decisiones o diferentes actividades cognitivas, en donde la persona tiende a razonar para llegar a su respuesta. Dicho esto, podemos afirmar que razonamiento es la habilidad cognitiva de entrelazar ideas con otras, para llegar a una conclusión. Según Aristóteles (ss.), razonar es aplicar las leyes de la lógica. Asimismo, evaluamos el razonamiento por medio de toma de decisiones y por la manera en que la persona toma sus juicios. También, mencionando un poco de bases biológicas, el razonamiento se asocia con la corteza prefrontal que se sitúa en el lóbulo frontal, encargada de la integración de información que llega de diversas partes del cerebro permitiendo la elección de objetivos y la organización de los planes de acción. Por otra parte, encontramos que el razonamiento puede ser de manera inductiva o de manera deductiva.
El razonamiento inductivo es tomar decisiones con incertidumbre, parte de lo particular a lo general, es decir, generalizamos en base a nuestra experiencia. Daniel Kahneman y Amos Tversky han propuesto que las personas toman estas decisiones utilizando un conjunto limitado de heurísticos, en lugar de un procedimiento más formal y algorítmico. Por ello, los heurísticos lo podemos definir como la manera de tomar una decisión con poco gasto de atención y memoria, de una manera automática, pero tienen ciertos errores y sesgos. Estos heurísticos pueden ser: Disponibilidad, simulación, anclaje y ajuste, y representatividad.
Los heurísticos de disponibilidad hace referencia a el juicio basado en la información que hay guardada en la memoria, por ejemplo: en esta situación Ángel no hace trabajos con Luciana porque en ocasiones anteriores, Luciana no ha tenido suerte con sus trabajos. Ángel piensa que pasara lo mismo. Asimismo, simulación se trata de imaginar situaciones si hubiésemos hecho tal cosa, por ejemplo: hacerse preguntas como ¿Qué hubiese pasado si la carrera que escogí para estudiar fuera arquitectura y no psicología? Igualmente, Anclaje y ajuste se basa en juicios basados en algún punto de referencia que por modificaciones obtienen una estimación final, por ejemplo: El precio inicial ofrecido por un coche usado establece el estándar para el resto de las negociaciones, por lo que los precios más bajos que el precio inicial parecen más razonables, aunque sigan siendo superiores a lo que el coche realmente vale. Por último, Los heurísticos de representatividad se basan en juzgar la probabilidad de que un conjunto de personas, objetos, pertenezcan a una categoría fijándose en sus características y comparándolos con otro, por ejemplo: de llamar una persona problemática por su forma de vestir, sea punk o rock.
El otro tipo de razonamiento es el deductivo, que parte de lo general a lo particular, es decir, este proceso cognitivo se basa en la creencia de una premisa universal para luego llegar a una conclusión particular. Pudiendo así, realizar conclusiones de un caso concreto a partir de deducciones que consideramos universalmente ciertas. Es común que en este tipo de razonamiento se emplee la lógica, por lo tanto, es normal que se utilicen silogismos, inferencias y proposiciones encadenadas para llegar a una conclusión.
El razonamiento deductivo puede ser categórico, es una inferencia a partir de dos premisas, en la que tanto éstas como la conclusión son proposiciones categóricas, es decir, es un enunciado que establece una relación determinada entre los elementos pertenecientes a dos conjuntos o categorías de cosas, por ejemplo: si decimos que todas las mujeres son libres, y marta es una mujer, entonces Marta es libre. Sin embargo, debemos tener en cuenta los criterios que se manejan, si la conclusión de las premisas cumple con el criterio de estas, estaríamos hablando de una conclusión válida, pero esto no determina que sea verdad, por ejemplo: si decimos que “los peces nadan” y “las medusas también nadan” podemos concluir que “las medusas son peces” esto, según lo planteado es válido, mas no verdad ya que, aunque las medusas nadan no son peces. Por otro lado, también existe el razonamiento deductivo de tipo condicional, estos contienen, como primera premisa un juicio condicional, llamamos así a los que afirman o niegan algo sujeto a una condición suficiente, por ejemplo: “Si es barranquillero, entonces es colombiano” es decir, el antecedente señala en qué condiciones o en qué supuesto, estamos autorizados para afirmar el consecuente (Modus ponens) o si decimos que “si no presto atención en clases, entonces no gano los parciales” aquí el condicional nos indica bajo qué supuesto podemos negar algo (Modus tollens).
...