ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexion sobre la Psicología analítica de Jung

Владимир ИвановReseña6 de Junio de 2021

981 Palabras (4 Páginas)702 Visitas

Página 1 de 4

REFLEXIÓN CRÍTICA

Para hablar sobre lo que se piensa de la psicología analítica o psicología profunda de Jung, primero se debe comprenderla.

Esta teoría parte de la existencia de un inconsciente colectivo, en la psique de cada individuo, de forma que la conciencia, la cual es la parte de nuestra mente a la que tenemos acceso, no debe enfrentarse únicamente al inconsciente personal, el cual acumula nuestros complejos como mencionaba Freud, sino que Jung agreda todos los contenidos transpersonales que moran en el interior individual y que Carl Jung llamaría Arquetipos.

Para Jung la psicología era la ciencia de la conciencia y el objetivo de esta era lograr la autorrealización del individuo, y esto se lograría mediante la relación del Yo consciente con el inconsciente colectivo.

En forma personal se considera a la teoría psicoanalítica de Jung como visionaria y pionera, visionaria porque sus postulados se pueden adaptar en la psicología actual para entender las fuerzas inconscientes que siguen moviendo a los seres humanos, y pionera puesto que al ser una de las primeras en publicarse abrieron camino a futuras investigaciones ya sea o porque estuviesen en armónica concordancia buscando solo enriquecerle, o por el opuesto que ante la refutación de sus postulados  dieran a luz a una nueva corriente psicológica.

Se concuerda ampliamente con Carl Jung en que la esencia del ser humano, de la personalidad se encuentra en ese punto de encuentro, de convergencia de los opuestos, ahí radica la verdadera esencia.

Se cree que es una psicología bastante compleja, pero muy coherente y actual, una vez que se le comprende y analiza cuidadosamente, así mismo no se ve en la misma una diferencia total a la teoría psicoanalítica Freudiana, sino más bien a partir de las semejanzas dio una  resignificación con una visión más positiva del ser humano, no condicionando a la sexualidad la estructura de la personalidad y no partiendo desde la enfermedad, sino desde la normalidad para poder determinar la enfermedad

La psicología profunda de Jung a manera personal sigue siendo paradigma y puede seguirse aplicando en la modernidad, pese a las críticas de no basarse en el método científico.

De manera personal se concuerda con la concepción de Carl sobre la personalidad la cual es la forma en la que el Yo incide de forma constante y es representada por una máscara que adopta la persona para cumplir con un rol social, en determinado ambiente donde se desenvuelve, es el conjunto de rasgos y características conductuales y comportamentales con las que se presenta una persona en la sociedad mismas que varían según el ambiente.

Se considera interesante y muy coherente aspectos propuestos por Jung en la psicología analítica tales como la división de la personalidad en dos áreas la consciente, misma a la que se puede acceder de forma voluntaria a través de la memoria y la atención y la otra que es inconsciente se divide en dos que es el inconsciente individual e inconsciente colectivo, ambos inaccesibles, pero que se conoce de ellos por los efectos que generan, además de ser este último nivel el lugar donde radican los arquetipos inconscientes tales como la sombra, el animus, el ánima, mismos que modificarán la persona.

En este convivir de lo consciente con lo inconsciente puede existir una sobre identificación del yo, debido a una influencia del inconsciente personal, encerrándose en sí mismo, en su ideología, erigiéndose como poseedor de la verdad absoluta y dificultando la integración de contenidos libidinales.

Un ejemplo de lo anterior serían los marxistas, cristianos, conservadores, capitalistas, socialistas, ecologistas, veganos, testigos de jehová, etc.

Otro ejemplo de la aplicación de lo anterior en el contexto actual se podría identificar en la sobre identificación  de Yo en una persona que es policía, la cual debe tener una máscara de justicia, equidad, rigidez, rectitud, para poder cumplir con el rol que la sociedad espera de él; pero es solo eso una máscara que debe quitarse para poder convivir en otros ambientes tales como la familia; ya que de no entender que él es más que ese rol social y llevar puesta esa careta a la casa le supondría dificultades familiares; puesto que en muchos casos  como este la persona no posee a la máscara sino que la máscara posee a la persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (64 Kb) docx (314 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com