ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Representaciones sociales de adolescentes sobre comunidad LGBTI

FRANCIA2509Trabajo26 de Febrero de 2018

15.710 Palabras (63 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 63

Título: Representaciones sociales de adolescentes sobre comunidad LGBTI.

        

Representaciones Sociales De Un Grupo de Adolescentes de La I.E José Miguel de Restrepo y Puerta Sobre La Comunidad LGBTI (lesbianas, gay, travestis, transexuales, transgénero, bisexuales e intersexuales).

Por:

Asignatura: Proyecto de grado

Docente:

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de psicología

Bello2017

Tabla de contenido.

  1. Introducción4
  2. Planteamiento del problema5
  1. Revisión de antecedentes 8
  1. Justificación……15
  2. Objetivos………17
  3. Referente teórico…………………………………………………………………………18
  1. Representaciones sociales………………………………………………………………..18
  2.  Teoría del núcleo central………………………………………………………………...22
  3. Adolescencia……………………………………………………………………………..23
  4. Comunidad LGBTI………………………………………………………………………25
  1. Metodología……………………………………………………………………………...29
  1. Paradigma………………………………………………………………………………..29
  2. Enfoque…………………………………………………………………………………..30
  3. Tipo de investigación30
  4. Estrategias de recolección de datos…………………………………………………………….......................................31
  5. Proceso de recolección de datos……………………………………………………………………………………...32
  6. Participantes……………………………………………………………………………...32
  7. Tipo de muestra…………………………………………………………………………..33
  8. Criterios de inclusión………………………………………………………………………………….33
  9. Consideraciones éticas……………………………………………………………………………………..34

       7.Resultados………………………………………………………………………………....37

       7.1 Apartado descriptivo…………………………………………………………………….38

       7.2. Núcleo central…………………………………………………………………………..39

       7.3. Núcleo periférico……………………………………………………………………….41

      7.4 Apartado interpretativo…………………………………………………………………..43

      7.5 Conclusiones……………………………………………………………………………..63

      7.6 Referencias………………………………………………………………………………66

      7.7 Anexos…………………………………………………………………………………...78

      7.8 Consentimiento informado………………………………………………………………78

      7.9 Asentimiento informado…………………………………………………………………80

      8.0 Ficha asociativa…………………………………………………………………………. 82

Introducción

Conocer las representaciones sociales que se puedan tener sobre un colectivo o una población en un contexto determinado, en este caso el contexto educativo, permite entender la dinámica que ocurre dentro de él, por este motivo con esta investigación se pretende identificar las representaciones sociales que construye un grupo de adolescentes de la I.E José Miguel de Restrepo y Puerta sobre la población LGBTI (Lesbianas, Gay, Travestis, Transexuales, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales). Se partirá del concepto de Moscovici (citado por Mora, 2002) y Raiter (2010) para abordar las representaciones sociales. La población objeto de esta investigación son los adolescentes, según el código de infancia y adolescencia (ley 1090 de 2006) se entiende por adolescente a las personas entre los 12 y los 18 años de edad. En esta etapa es en la que se presentan una serie de cambios tanto psicológicos como físicos, por ende, puede ser una edad en la que se pueden crear representaciones sociales referidas a cualquier fenómeno social. Las variables de este proyecto de investigación son: adolescentes, comunidad LGBTI y representaciones sociales. La población será abordada a partir de las fichas asociativas que se aplicaran a algunos estudiantes de la institución educativa José Miguel de Restrepo y Puerta; esta indagación es de tipo hermenéutico, que se refiere al acto de la interpretación, según Cárcamo (2005), y el paradigma es cualitativo.

Planteamiento del problema

Las representaciones sociales, hacia la población LGBTI, ha sido estudiada desde distintos referentes: Herek, Chopp y Strohl, (citado por Moral & Valle de la O 2014) mencionan que la ideología heterosexista acerca de la heterosexualidad da un predominio que hace que lo que no esté dentro de lo heterosexual sea estigmatizado y tratado como no normal.

Al respecto Cid, M.; Pérez, R. & Sáez, K. (2011) dicen acerca de la orientación sexual “Probablemente, en la sociedad en que vivimos hoy no sea nada fácil ser homosexual o lesbiana, pero serlo siendo adolescente es aún más complicado”. (p.2).  De esta manera la adolescencia es un factor determinante para el desarrollo de la investigación.

Sin embargo en la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta se evidencian  adolescentes que pertenecen a la población LGBTI y es posible que se presente una lucha  silenciosa por el libre desarrollo de la  personalidad, teniendo presente lo anterior, (Torres, 2015) comenta acerca de la población LGBTI, cómo ha venido luchando por sus derechos y garantías; sin determinar una fecha exacta de cuando comenzó esta lucha por el reconocimiento, puesto que culturalmente se ha considerado un tema tabú., A pesar de esto, hoy en día por la lucha ha venido tomando fuerza, la inclusión en la sociedad, la igualdad y el libre desarrollo de personalidad.

Las representaciones sociales que se tienen sobre la comunidad LGBTI en relación con las creencias, reflexiones, discriminación, imaginarios o acciones, son factores que conllevan a observar y comprender el fenómeno de una manera más profunda, teniendo en cuenta los diferentes aspectos relacionados con esta situación desde la Institución Educativa.

Esta percepción sobre la dificultad de ser homosexual o perteneciente a la población LGBTI, se da en muchos países y se presentan varias hipótesis acerca del motivo. Al respecto afirma Barrientos & Páez, (2000), “Estudios en Chile demuestran que aún se presentan actitudes negativas hacia los homosexuales, por lo que se generan grandes niveles de discriminación y victimización hacia las personas homosexuales.” (p.1).

Por otro lado, Gómez, S (2016) afirma, que los derechos humanos de la población LGBTI en el Perú no se encuentran incluidos en la legislación, no hay leyes que protejan a esta comunidad en aspectos como la discriminación, violencia física y simbólica. Por el contrario, el estado impulsa reglamentos que sancionan y hostigan a los miembros de la población LGBTI, de esta manera se justifican las conductas que se emprenden en contra de estos individuos. Se tiene una perspectiva prejuiciosa y discriminadora de las personas LGBTI.

Teniendo en cuenta lo que se menciona en los párrafos anteriores, en Colombia la perspectiva es similar a los demás países, y hay investigaciones que apuntan a la educación sexual como un tema tabú que ha sido y sigue siendo contexto clave de todo, en una investigación realizada a estudiantes y docentes de la corporación universitaria Minuto de Dios de Bogotá, los investigadores Acosta y Frade (2011) afirman:

En Colombia las percepciones que se tienen de la comunidad LGBTI no siempre son positivas, pero a diferencia de los estudiantes quienes pocas veces han tenido relación con procesos y movimientos sociales, los docentes de la academia son más analíticos (p.59).

Por otra parte, Valencia y Solera (2009), afirman que cuando se presentan condiciones de variables externas que puedan afectar la toma de decisiones de los adolescentes, no es tarea fácil para los docentes y padres de familia enfrentar la situación. En este caso se realizó un estudio etnográfico que permitió mediante la convivencia y el trabajo continuo de dos años, conocer a profundidad lo que piensan y creen los jóvenes frente al tema, sus conocimientos, actitudes y prácticas sexuales, determinando sus verdaderas necesidades de aprendizaje. Los resultados de esta investigación dieron cuenta de que las necesidades de aprendizajes para la formación de la sexualidad en los adolescentes están relacionadas con el ser, y se orienta hacia el desarrollo de tópicos afectivos. Los jóvenes desean ser formados como personas con sentimientos, emociones, valores y no simplemente como receptores del conocimiento elaborado y ajustado a las necesidades de los adultos; las necesidades o “estrategias de potenciación del amor” se convierten en un camino de transformación de la misma sociedad, en virtud de que los jóvenes desean ser ellos mismos, olvidarse de los factores externos y reencontrarse con su identidad. En consecuencia, se podría entonces justificar el alto grado de desconocimiento de los jóvenes en lo que respecta a los temas sexuales, lo que pone en evidencia la falta de coherencia entre la formación sexual recibida por los adolescentes y lo que ellos realmente desean aprender, lo cual se convierte en un grave problema para la sociedad, y especialmente para el sector educativo, que por obligatoriedad debe formar para la sexualidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb) pdf (765 Kb) docx (383 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com