ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Psicoanalítica

Tamara CamargoResumen4 de Diciembre de 2021

15.072 Palabras (61 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 61

PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA- MATERIAL PARA FINAL

FECHA DE ENTREGA: Viernes 24 de abril

Recursos bibliográficos:

  • Contrato pedagógico y programa de la materia

  • Freud, S. (1912). Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis. En Obras Completas, Vol. XII (pp. 265-277). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

EXPLICACION AUDIO 8-5-20 1 Y 2 PARTE.

1. Lea atentamente el programa de la asignatura y el contrato pedagógico. ¿Cuál es el propósito de la materia en el marco de su formación profesional?

El propósito de la materia en el marco de su formación profesional: En primer lugar, para que puedan analizar y explicar la vida psíquica del sujeto que aprende, considerando no sólo la dimensión cognoscitiva sino también la deseante.

En segundo lugar, para que puedan reconocer que deben estar dadas ciertas condiciones psíquicas para que pueda desplegarse el proceso de aprendizaje en el sujeto. Dicho de otro modo, debe existir un aparato psíquico diferenciado en inconsciente y preconsciente/consciente, y regulado por la represión para que pueda producirse el aprendizaje.

Esto permitirá al futuro profesional identificar, desde un enfoque interdisciplinario, los aspectos psicológicos que pueden perturbar el proceso de aprendizaje y realizar en base a ello, orientaciones y derivaciones necesarias para la mejora del aprendizaje.

En tercer lugar, para que puedan dominar terminología específica de la psicología y puedan utilizarla para realizar informes que comuniquen de manera clara lo recabado en el proceso de diagnostico y para lograr una comunicación fluida con los otros actores involucrados directa o indirectamente en el quehacer psicopedagógico.

2. En el programa, se retoma el artículo de Freud “Esquema de Psicoanálisis”. ¿Cómo se define el Psicoanálisis?

En su artículo “Esquema de Psicoanálisis” (1940 [1938]), Freud atribuye al concepto de Psicoanálisis tres significados diferentes pero complementarios entre sí:

  • Un método de investigación psicológica
  • Un método terapéutico
  • Una teoría que contiene una serie de conocimientos psicológicos adquiridos por este método, que van constituyendo paulatinamente una disciplina científica.

3. ¿Cómo se propone abordar el estudio y análisis de la Teoría Psicoanalítica?

Se intentará abordar la Teoría Psicoanalítica desde una triple perspectiva: problemática, histórica y crítica. Las contradicciones y dificultades no serán eludidas sino entendidas como el efecto mismo que asume su objeto, el inconsciente, en lo real: sólo puede inferirse a partir de sus manifestaciones y se sustrae en la medida en que se lo conoce.

Asimismo, se destacará el pluralismo teórico, metódico y terapéutico que caracteriza al Psicoanálisis en la actualidad, reconociendo que aún así existen núcleos conceptuales comunes que identifican las diversas propuestas psicoanalíticas y las diferencian de otras teorías psicológicas.

4. ¿Cuáles son los módulos y unidades temáticas que se incluyen en el programa? Nómbrelas.

Los contenidos de esta propuesta se organizan en tres módulos:

MÓDULO 1. Consideraciones histórico-epistemológicas del Psicoanálisis

Unidad 1. Introducción al Psicoanálisis

MÓDULO 2. Núcleos conceptuales del Psicoanálisis que lo definen y los diferencian de otras teorías psicológicas

Unidad 2. La hipótesis de la existencia del Inconsciente

Unidad 3. La metapsicológica freudiana

Unidad 4. La sexualidad infantil

Unidad 5. Narcisismo

MÓDULO 3. Aportes de la teoría psicoanalítica a la comprensión del proceso de aprendizaje.

Unidad 6. El aprendizaje desde las concepciones psicoanalíticas actuales

Unidad 7. Aportes de la Teoría Psicoanalítica a los problemas del aprender

5. Una de las nociones fundamentales que propone la teoría psicoanalítica es la de Inconsciente (Icc). Esta noción es una construcción teórica que se infiere de sus manifestaciones. En el texto “Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis”, Freud mencione pruebas e indicios que le permiten sostener su hipótesis de la existencia del Icc. ¿Cuáles son esas pruebas e indicios? Descríbalas.

En el texto “Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis”, Freud mencione pruebas e indicios que le permiten sostener su hipótesis de la existencia del Icc. Ellas son:

  • Sugestión post  hipnótica
  • Síntomas
  • Sueños
  • Actos fallidos

Sugestión post hipnótica: nos enseña a insistir en la importancia del distingo entre conciente e inconciente realzando su valor.

En el experimento, tal como lo ha realizado Bernheim, una persona puesta en estado hipnótico y despertada luego. Mientras se encontraba en ese estado, bajo el influjo del médico, le impartían la orden de  ejecutar determinada acción en un momento preciso. Despertando todo indica que se ha integrado a su plena conciencia, no recordando así el estado hipnótico. El en momento fijado se impone a su espíritu el impulso de hacer esto y lo otro, y ejecuta la acción con conciencia, sin saber por qué. Parece imposible dar del fenómeno otra descripción que esta: “el designio estaba presente en el espíritu de esa persona en forma latente o inconciente hasta que llego el momento fijado y le devino conciente. Pero no le afloro a la conciencia íntegramente sino solo la representación del acto a ejecutar.

Con ello podemos aprender algo mas, nos hemos visto llevados en una concepción puramente descriptiva del fenómeno a una dinámica.

La idea de la acción ordenada en la hipnosis no devino de un mero objeto de la conciencia en  un momento determinado sino que, además devino (eficiente) y este es el aspecto más llamativo del hecho: fue transferida a la acción tan pronto como la conciencia se hubo percatado de su presencia. Puesto que el estimulo real para actuar es la orden del médico, es difícil no conceder que la idea de la orden del médico devino eficiente también. Entonces como ocurrió con su retoñó la idea de la acción, permaneció inconciente y por eso fue al mismo tiempo eficiente e inconciente.

Síntomas: son manifestaciones neuróticas o psicopatológicas. En la vida anímica del paciente histérico rebosa de  pensamientos (ideas) eficientes, pero inconciente de ellos provienen los síntomas. Por ejemplo si una mujer histérica vomita acaso lo haga desde la idea de estar embarazada, entre convulsiones y gestos se constituyen un “ataque”, ella ni siquiera se representa conciente de dichas acciones. Desempeñaba su papel en la reproducción dramática de una escena  de su vida, cuyo recuerdo era inconciente eficiente durante el ataque. Siendo la manifestación neurótica el resultado del compromiso posible entre el deseo y la defensa.

Sueños: el psicoanálisis se funda en el análisis de los sueños; la interpretación de estos es el trabajo más acabado que la joven ciencia ha realizado. Un  caso típico de la formación de sueños puede describirse del siguiente modo: un itinerario de pensamientos fue despertado por l actividad mental del día y ha retenido algo de capacidad eficiente; en virtud de esta, ha escapado a la disminución general del interés, la cual es la introducción al dormir y su preparación mental. Ese itinerario por la noche consigue hallar una conexión con los deseos inconcientes que han estado siempre presente en la vida anímica del soñante, pero por lo común reprimidos y excluidos de su presencia conciente. En virtud de la fuerza que les presta ese apoyo inconciente, estos pensamientos, los relictos del trabajo diurno, pueden devenir otra vez eficientes y aflorar a la conciencia en la forma de un sueño. Han ocurrido pues tres cosas:

  • Los pensamientos han experimentado una mudanza, un disfraz y una desfiguración que constituye la parte del socio inconciente.
  • Los pensamientos han conseguido investir la conciencia en un momento en que debía serles ello asequible
  • Un Fragmento de lo inconciente ha aflorado en la concia, cosa que de ordinario le habría resultado imposible.

Con ello los restos diurnos y los pensamientos oníricos latentes (estos no se diferencian nada de los productos de nuestra actividad anímica ordinaria); por su comparación con el contenido manifestó del sueños somas capaces de formarnos un juicio sobre las migraciones por las que han atravesado sobre el modo en la estas sobrevivieron.

Actos fallidos, lapsus, el olvido de nombres propios, estos pueden deducirse con facilidad a la acción eficiente de unos intensos pensamientos inconcientes, tal como pueden serlos los síntomas neuróticos. Son formas de actuaciones del inconciente.  

6. ¿Qué distinción hace Freud entre consciente, preconsciente e inconsciente? ¿Por qué sostiene que consciente y psíquicos no son nociones equivalentes?

La distinción hace Freud entre los sistemas consciente, preconsciente e inconsciente

Llamara conciente a toda representación que estará presenta en la conciencia y de que nos percatamos.

El inconciente serán las representaciones latentes, si es que tenemos fundamentos para suponer que están contenidos en la vida anímica (como los en el caso de la memoria) y de las cuales no nos percatamos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb) pdf (724 Kb) docx (105 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com