ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de solución de problemas

MntgApuntes15 de Mayo de 2018

5.660 Palabras (23 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 23

TEMA 8. TÉCNICAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. INTROCUCCIÓN

La terapia de solución de problemas fue propuesta por D’Zurilla y Goldfried, siendo luego revisada y ampliada hasta nuestros días. Es la terapia cognitiva que ha sobrevivido, porque además de ser muy útil, tiene la ventaja de que puede ser usada sola en un tratamiento o bien junto a otras, cosa que ha favorecido su uso en múltiples tratamientos.

Definición de los creadores D’Zurilla y Nezu: 

Es un proceso cognitivo-afectivo-comportamental mediante el cual un individuo (o un grupo) identifica o descubre medios efectivos para solucionar los problemas que se encuentra en su vida diaria. Este proceso se refiere tanto a la generación de alternativas o soluciones como a la toma de decisiones o elección de dichas alternativas.

Es un proceso cognitivo afectivo y conductual que quiere que el individuo identifique o descubra soluciones a los problemas específicos que se le van presentando en su vida cotidiana.

Elementos esenciales:

  • Generar alternativas
  • Tomar decisiones

NO todo el mundo tiene estos dos elementos, puede tener uno u otro.

Los problemas hay que plantearlos “no en términos de situaciones imposibles”, sino en “términos de respuestas inadecuadas”.

Los autores dicen que: “el problema no es el problema, el problema es la situación”. Es decir, lo que tú haces es el problema! Las situaciones problema son inevitables, nuestro potencial es cómo reaccionamos a ellas. El problema no es quedarte parado en la autopista, sino qué haces tú a partir de ahí, cómo reaccionas.

Hay problemas cuando NO reaccionas, cuando no actúas. Hay que saber que hay varias soluciones para paliar la situación o reducir el daño.

Objetivo: mejorar la competencia social y disminuir el malestar psicològico. Producir consecuencias positivas, y disminuir o evitar las consecuencias negativas. No pretende eliminar los problemas, sino mejorar cómo enfrentarnos a ellos, hacerlo de una forma eficaz.

Podemos aprender una habilidad general, que nos ayude a tener un cambio de conducta más positivo, generalizado y duradero. Además, se lleva a cabo en el ambiente natural o real del individuo.

Se considera un proceso de aprendizaje, una estrategia de afrontamiento general y un método de autocontrol.

Es útil para cualquier tipo de problema.

Esta técnica tiene un orden, un método sistemático (fases), que el terapeuta enseña al cliente.

Premisa de partida: Los seres humanos tienen capacidad para solucionar problemas:

  1. Cuando tenemos esta capacidad bien desarrollada, la competencia social es más rica.
  2. En ausencia, posibilidad de aprender: Todo se puede cambiar, podemos aprender a hacer las cosas de otras maneras. En algunas personas es difícil crear nuevos aprendizajes, pero como psicólogos tenemos que pensar que todo es modificable.

Finalidad: 

  • Terapéutica: Para problemas de pareja, por ejemplo.
  • Preventiva: si entrenamos esto puede servir como prevención para la aparición de problemas. Ejemplo: en el aula hay un grupo de alumnos con mal comportamiento, se puede desarrollar la técnica con carácter preventivo antes de que pase nada.

2. BASES TEÓRICAS

No se conocen bases teóricas en el sentido estricto.

Fuentes que han contribuido al desarrollo de las TSP durante los 70:

  • Interés en el estudio de la creatividad
  • Surgimiento del enfoque de competencia social en la psicopatología vs. el modelo médico tradicional desde los 50
  • Desarrollo y expansión del modelo cognitivo-conductual en la modificación de la conducta (no se podían obviar estos procesos cognitivos)
  • Desarrollo de la teoría transaccional del estrés en los 80 (variables ambientales).
  • Ausencia de bases teóricas sólidas, por ello:
  • recogen principios genéricos compartidos con las teorías cognitivas
  • aspectos tomados de otras teorías (T. del procesamiento de la información).
  • Los diferentes autores se han limitado a describir y fundamentar el proceso
  • D’Zurilla describe el papel de variables cognitivas en la SP de menor a mayor especificidad:
  • Cogniciones de orientación al problema (variables de orientación al problema)
  • Habilidades SP específicos (son las fases)
  • Habilidades básicas de SP (menos estudiadas)
  • Otros autores han destacado el papel de las emociones.

COGNICIONES DE ORIENTACIÓN AL PROBLEMA

Variables cognitivas que actúan de forma general e inespecífica. Determinan la orientación ante los problemas en función de:

  • Autoeficacia en SP generalizada (puedo solucionarlo): saber que puedo solucionarlo.
  • Resultados de SP positivos generalizados (es solucionable): el pensar si ese problema tiene solución.

Estas dos cosas determinarán el aspecto positivo o negativo de la solución del problema.

También influyen otras variables como:

  1. Percepción del problema: reconocimiento y etiquetación del mismo
  2. Atribución causal:
  1. Positiva —> atribución causal externa: en el ambiente  junto con factores personales transitorios. La solución es un reto para el sujeto.
  2. Negativa—> interna: autoevaluaciones negativas, afecto negativo. Soy un desastre, generalmente conduce con ansiedad, evitación  y dificultad para solucionar problemas. La situación se percibe como una amenaza.

   3. Creencia sobre el control personal: expectativas de autoeficacia de Bandura.

   4. El compromiso tiempo/esfuerzo.

2.1. El problema, la solución y la solución de problemas

Estos son los tres principales conceptos de la TSP.

  • PROBLEMA: cualquier situación de la vida, actividad o tarea presente o anticipada por el individuo que demanda una respuesta para su funcionamiento adaptativo pero NO dispone en este momento de ninguna respuesta efectiva. Esto puede generarse dentro del individuo (por sus emociones o pensamientos), entre individuos o debido al ambiente.  La ambigüedad, la carencia de recursos o la novedad son elementos que pueden estar en la base del problema.
  • SOLUCIÓN: es una respuesta de afrontamiento dirigida a alterar la naturaleza del problema, las reacciones emocionales negativas que produce, o ambas. Las soluciones efectivas son aquellas que permiten lograr estos objetivos, maximizan otras consecuencias o beneficios positivos, y minimizan los negativos. Tienen en cuenta los resultados personales de la solución junto a los sociales, a corto y largo plazo.
  • SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES: es el proceso cognitivo conductual por el que el individuo intenta identificar o descubrir soluciones efectivas o adaptativas para su problema concreto. Normalmente es causado por estrés. Es una actividad consciente, que implica esfuerzo. Vale para un individuo, una pareja o un grupo. 

2.2. El papel de las emociones en la solución de problemas

Las emociones tienen un papel importante en la TSP. Hay tres fuentes de activación emocional en la solución de problemas sociales:

  • La situación problemática objetiva:  suelen ser situaciones aversivas o displacenteras (pérdida de reforzadores, ambigüedad, etc). Pueden generar ansiedad, depresión, ira… pero solo en el individuo, NO en los demás. Si hay emociones positivas presentes, contrarrestan a las negativas.
  • La orientación hacia el problema: elemento muy importante. Si la persona tiene baja tolerancia a la incertidumbre, a la frustración o a quien atribuye el problema, puede tener emociones positivas (si ve el problema como algo normal de su vida y lo ve resoluble), negativas (el problema le desborda), o ambas ante el problema.
  • El estilo de solución de problemas: influye directamente sobre las emociones, facilitando o inhibiendo la solución de problemas, motivando o no, etc.  A veces las emociones interfieren tanto, que primero es conveniente entrenar en habilidades de afrontamiento (reestructuración cognitiva, autoinstrucciones o relajación), y una vez controladas se podrá hacer la TSP.
  • Estilo adaptativo (racional): permite solucionar el problema.
  • Estilo desadaptativo: dificulta o imposibilita resolverlo.

2.3. Dimensiones de la solución de problemas

Los dos elementos básicos son:

  • La orientación hacia el problema: elemento básico. Es un grupo estable de esquemas cognitivo-afectivos que sirven al individuo para afrontar o no exitosamente los problemas que le van surgiendo en la vida. Tiene dos elementos:
  1. autoeficacia de solución de problemas generalizada: creencia de que uno es capaz de resolver los problemas e implementar soluciones.
  2. resultado de solución de problemas  positivo generalizado: creencia general de que el problema es solucionable.

  • El estilo de solución de problemas: hay tres tipos
  1. Solución de problemas racional (adaptativo): incluye cuatro habilidades: definición y formulación del problema, generación de soluciones alternativas, toma de decisiones e implementación y verificación de la solución.
  2. Solución de problemas impulsivo y descuidado (desadaptativo): respuesta generalizada impulsiva.
  3. Solución de problemas evitativo (desadaptativo): no afronta la solución del problema, la retrasa, muestra pasividad o una fuerte dependencia ante otras personas que son las que deciden la solución del problema.

2.4. Habilidades básicas de solución de problemas

Este es el nivel más específico y menos investigado:

  1. Sensibilidad hacia los problemas: habilidad para reconocer que un problema existe.
  2. Pensamiento alternativo:  habilidad para generar soluciones alternativas.
  3. Pensamientos medios-fines: habilidad para conceptualizar qué medios necesito para conseguir una meta.
  4. Pensamiento consecuencial: habilidad para anticipar las consecuencias.
  5. Toma de perspectiva: habilidad para percibir una situación desde la perspectiva de otra persona.

3. PROCEDIMIENTO

3.1. Modelo subyacente a la terapia en solución de problemas

Primero hay que explicar a la persona en qué va a consistir, que vea su utilidad y que asuma que tiene que trabajar para superar sus problemas. Que sepa que todos podemos tener problemas. Si NO asume esto, no se podrá avanzar en la TSP.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (346 Kb) docx (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com