| 
                 TEXTO PARALELO 
 | 
 TEXTO PARALELO AMPLIADO POR CONSULTA 
 | 
| 
 TEORÍA | 
 TEORÍA 
 | 
| 
 Desde un punto de vista personal se puede concebir a la teoría como el conjunto de postulados que integran una serie de conocimientos, basándose en una acción mediante la observación y la experiencia.
 El principal objetivo de la teoría es la búsqueda de una construcción racional de un determinado fenómeno a través de la interpretación y explicación.
 Es importante señalar que cada teoría tiene un punto de vista (óptica diferente).
 La ciencia se nutre de diversas teorías.
 Entendemos a la teoría como un ejercicio intelectual que trata de explicar un conocimiento por medio de ideas.
 Los principales elementos de una teoría son hechos, deducciones, hipótesis y leyes que buscan una serie de paradigmas.
 | Es una explicación sistemática de los hechos que son observados y leyes relacionadas con un particular aspecto de la vida.
 http://www.cei-formacion.es/Glosario/G_Laboral_RRHH_PRL.html 
 Una explicación o modelo basado en observaciones, experimentos y raciocinio.
 
 teacherlink.ed.usu.edu /tlnasa/units/EarthAtmos/glossary.html 
 
 Las teorías son el motor fundamental de la ciencia porque permiten a los científicos organizar y entender las observaciones y poder predecir o provocar otras futuras observaciones.
 No tienen el significado vulgar que algunos le dan sugiriendo que son ideas vagas o difusas del funcionamiento de las cosas. En ciencia una teoría es lo más sólido como explicación por estar fuertemente contrastado con la realidad empírica.
 http://www.paginasprodigy.com /isvecruz/teoria%20cientifica.htm 
 | 
| 
 TEORÍA EDUCATIVA | 
 TEORÍA EDUCATIVA 
 | 
| 
 Entendemos a la teoría educativa como búsqueda de la comprensión, explicación y la predicción sobre la realidad en el ámbito educativo, teniendo como fin el desarrollo de dicho aspecto.
   Para poder entender en sí el termino planteado, se debe de cuestionar el por qué, el para qué y el cómo de la educación, en donde a su vez se involucre el conocimiento, ideales y técnicas con las que se desarrolla los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 
 La educación en sí no funciona bien o mal, ya que intervienen factores como contexto, política pública, entre otros.
 
 | La Teoría Educativa se entiende y consiste en el discurso teórico de la educación, aquel que se recupera del análisis y la teorización del hecho educativo más general, es decir, el discurso de la teoría educativa sustenta las bases de la educación desde el análisis de sus finalidades y sus productos en relación a la ideas generales de Hombre (como) sujeto social), de Sociedad (cómo realidad históricamente contextuada) y desde la propia educación (como objeto de análisis).
 http://campus.uflpvirtual.com.mx /course/info.php?id=1424 | 
| 
 TEORÍA PRAGMÁTICA | 
 TEORÍA PRAGMÁTICA 
 | 
| 
 Fundamentada en un aprendizaje activo, la cual está basada en el alumno, permitiendo el desarrollo de los procesos mentales y cognitivos.
 Utiliza distintas herramientas como la observación, la identificación y la clasificación.
 Las principales características: propone una reforma educativa, combatiendo directamente al tradicionalismo; una cultura democratizada, la cual promueve la democracia, en resumen, no elitizar la cultura, dar libertad de pensamiento.
 El alumno debe de ser educado integralmente, desarrollar la capacidad para aprender todo aquello que quisiera aprender.
 El sentido moral, físico y cognitivo debía de dársele al educando en igualdad de condiciones, en la cual el hogar y la comunidad debían de tener un papel formador.
 Centro y eje del acto educativo es el niño, adecuar la enseñanza de acuerdo a sus necesidades y aprendizaje; no acumular conocimientos insignificantes.
 El aprendizaje desde el punto de vista pragmático es un proceso.
 | Para los pragmáticos la realidad no sólo es externa al ser humano sino que es el producto de su interacción, la suma de lo que experimentamos.
 El pragmatismo considera que en educación, los fines deben ser flexibles y abiertos a constantes revisiones, ya que uno no puede vivir con los valores de otros que vivieron y pensaron siglos atrás, fuera de nuestra realidad.
 La educación pragmatista debe servir para que el niño y la niña aprendan de la vida real y no sólo de lo que pueden obtener en los libros y la tradición académica formal.
 Para el pragmatismo “el método de la inteligencia” es la forma ideal de adquirir conocimientos en cualquier circunstancia, ya que conocemos mejor si localizamos y resolvemos los problemas, pues la hipótesis que explica mejor los datos o resuelve mejor el problema es la que se puede considerar como verdadera.
 Para el pragmatismo, los niveles de abstracción de los contenidos de aprendizaje deben ser graduales, de acuerdo con el interés y con las necesidades del educando.
 Solano A. José, “Educación y aprendizaje”  en Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica; n. 2 1ª. ed. – San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA, 2009.   | 
| 
 TEORÍA PERENNIALISTA | 
 TEORÍA PERENNIALISTA | 
| 
 Surge como alternativa a lo tradicional, oponiéndose al progresismo; dicha teoría tiene como característica la conservación, ya que postula que el conocimiento no cambia, debido a que perdura.
 
 Legitimaba la defensa del orden establecido mediante el volver tradicionalista.
 Aquí, el alumnos solo aprenden lo que el maestro enseña.
 El centro de la enseñanza y aprendizaje solamente es el profesor.
 Existe una sola moral, dada en una tendencia religiosa, admitiendo la razón en donde posibilita el dogma.
 Se concibe a la naturaleza humana como constante, siendo igual para la educación.
 La educación en una preparación para la vida.
 Debe de adaptarse a la verdad, pues es universal y perenne.
 | Respuesta elitista y reaccionaria del sector conservador estadounidense, el cual se plegó a las tradiciones y a la pedagogía basada en los premios y en los castigos.
 El perennialismo surge, entonces, como un intento por devolverle el lugar al maestro y al contenido como centros de atención del acto educativo.
 El cambio no en sí no existe, los valores y la verdad son inmutables.
 La educación, no podía seguir siendo un asunto de libertad del individuo, se debía dirigir al educando, él no era libre de escoger lo que se le debía enseñar.
 La escuela debe encargarse de desarrollar el intelecto, y la iglesia y la familia encargarse de desarrollar la parte espiritual y moral de los individuos.
 Solano A. José, “Educación y aprendizaje”  en Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica; n. 2 1ª. ed. – San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA, 2009. 
 |