Taller Clínica II Versión psicoanalítica del duelo
Jhon RosalesResumen4 de Junio de 2023
864 Palabras (4 Páginas)73 Visitas
Taller Clínica II
Daira Lorena Vergara – 2024505
Jhon Rosales - 2024910
Versión psicoanalítica del duelo:
Sigmund Freud hace, una de las contribuciones más importante sobre el estudio de psicología del duelo.
Freud dice que el duelo es una respuesta normal y natural ante la perdida de algún objeto o la perdida de un ser querido, por otro lado, la melancolía, es patológica del duelo donde ambos implican, sentimiento de tristeza y afición, pero cada uno se manifiesta de forma diferente, donde influye también de como la persona procesa de como lo relaciona la perdida.
En cambio, el duelo la persona es consciente de la perdida y puede expresar de forma abierta su dolor, durante el proceso de duelo que puede ser de forma gradual y a la vez se adapta a la perdida llevándolo a reanudar su vida normal.
Por otro lado, la melancolía la persona experimenta una profunda tristeza y una perdida de desinterés
En cambio, en la melancolía, la persona experimenta una profunda tristeza y una pérdida de interés en las actividades y relaciones previas. Freud argumentó que en la melancolía, la persona internaliza la pérdida y se siente culpable o responsable de la misma. Además, la persona puede tener una imagen negativa de sí misma y autoacusarse de haber causado la pérdida.
Freud asoció la melancolía con una identificación patológica con el objeto perdido, lo que significa que la persona se identifica tanto con el ser querido perdido como con su pérdida. Esta identificación excesiva dificulta el proceso de duelo y puede llevar a un estado prolongado de dolor y sufrimiento.
Rando
Parkes
Worden
Según para Sigmund Freud, el duelo es una experiencia emocional y psicológica que surge como una respuesta a la perdida de un ser querido o de algo significativo en la vida de una persona.
Freud sostuvo que cuando una persona experimenta una perdida, se desencadena un conflicto
Según Sigmund Freud, el duelo es una experiencia emocional y psicológica que surge como respuesta a la pérdida de un ser querido o de algo significativo en la vida de una persona. Freud abordó el tema del duelo en su obra "Más allá del principio del placer" (1920) y desarrolló la teoría del duelo en relación con su concepto de pulsión de muerte.
Freud sostuvo que cuando una persona experimenta una pérdida, se desencadena un conflicto interno entre el amor que siente hacia lo que se ha perdido y el reconocimiento de que la persona o cosa amada ya no está presente. Esta situación genera un choque entre el impulso de mantener una conexión afectiva con el objeto perdido y la realidad de su ausencia.
Freud argumentó que el proceso de duelo implica un trabajo psíquico para desligar la energía libidinal (energía emocional asociada al amor y el deseo) que estaba dirigida hacia el objeto perdido. Esta energía libidinal debe ser liberada y redirigida hacia otras áreas de la vida. Freud describió este proceso como un "desapego" gradual del objeto perdido, donde la persona en duelo se enfrenta a sentimientos de tristeza, aflicción y dolor emocional.
Además, Freud introdujo el concepto de "introyección" en relación con el duelo. Según él, el proceso de duelo, la persona puede internalizar la imagen del objeto perdido durante su mundo interno, manteniendo así una conexión con él o ella a través de la fantasía y la memoria.
Es importante tener en cuenta que la teoría de Freud sobre el duelo ha sido objeto de debate y críticas a lo largo del tiempo. Otros teóricos y psicoanalistas han desarrollado enfoques alternativos que enfatizan factores sociales y culturales, así como diferentes etapas y procesos del duelo. Por lo tanto, la comprensión del duelo ha evolucionado más allá de las ideas originales de Freud.
La versión psicoanalítica del duelo según Freud se basa en su teoría del aparato psíquico y de las pulsiones. Freud sostenía que cuando una persona experimenta una pérdida, se enfrenta a un conflicto entre los impulsos de amor hacia el objeto perdido y la necesidad de aceptar su ausencia.
...