Taller de orientación educativa
juampi1988Trabajo16 de Marzo de 2017
4.654 Palabras (19 Páginas)448 Visitas
Instituto Superior del Milagro Nº 8207[pic 2]
Carrera: Psicopedagogía
Cátedra: Orientación Educativa
Profesora: María José Trivisonno
Trabajo Integrador
Comisión: Cuatro
Alumnas:
Arroyo Aurora
Martínez Magdalena
López Ale Alejandra
Periodo lectivo: 2015
[pic 3]
”Me conozco, te conozco…soy feliz”[pic 4]
Talleristas
Arroyo Aurora
Martínez Magdalena
López Ale Alejandra
Institución
Colegio Sagrado Corazón Nº 8.085
[pic 5]
En una primera instancia este taller se realizará en el Colegio Sagrado Corazón Nº 8.085, el cual se encuentra ubicado en la calle 25 de Mayo esquina Güemes, a una cuadra de la plaza principal del departamento de Metan, es una institución cuya misión es educar en valores y en lo humano, es decir lograr un desarrollo integral de sus educandos. Cabe destacar que este proyecto está dedicado a los alumnos de octavo y noveno año, con edades de 14 y 15 años.
Es un grupo de adolescentes caracterizado por distintos intereses, son de clase media como así también media alta, en muchos casos tienen exceso de afectos o con falta de afecto por parte de su grupo familiar; por tal motivo se ha observado la dificultad en ellos de poder expresar sus sentimientos, y nos parece fundamental en esta etapa evolutiva que puedan expresar sus emociones- sentimientos ya que van conformando su autoconcepto e identidad.
Este taller se abordará al estilo de una convivencia con la finalidad de socializar y fomentar que los jóvenes expresen sus emociones con el propósito de iniciar la alfabetización emocional.
Por tal motivo se realizarán actividades como dinámicas de grupos para que posteriormente puedan dialogar entre ellos a partir de videos. Como así también distintas actividades personales con la finalidad que puedan reconocer las emociones en ellos mismos.
[pic 6]
Es de vital importancia desde nuestro punto de vista el desarrollo de las emociones en la adolescencia ya que es un periodo de transición del mundo infantil a lo adulto, es un periodo de descubrimiento de la propia identidad así como de la autonomía individual. La llegada de la adolescencia implica grandes cambios y duelos por los cuales es importante saber expresarlos. Al respecto, Knobel afirma que los adolescentes atraviesan normalmente desequilibrios e inestabilidades extremas de los que se defienden y manifiestan en conductas también extremas, ellos se encuentran en la búsqueda de su identidad, es decir, de sí mismos. El adolescente toma conciencia de ser alguien diferente de los demás y por ello en búsqueda de su autoafirmación muchas veces se rebelan contra la autoridad y desconfían de lo que dicen los otros. Es por esto y aportando a sus necesidades es imprescindibles que reconozcan sus actitudes, las cuales reflejan sus emociones.
En este sentido, se observan actualmente grandes trastornos de alimentación, malestar emocional, actitudes violentas y la falta de tolerancia ante alguna orientación que se les realizan.
Según las estadísticas, jóvenes adolescentes reflejan las siguientes problemáticas, las cuales son importantes conocer para el desarrollo de este taller:
- Aislamientos y problemas sociales prefieren estar solos, poseen sentimientos de infelicidad.
- Ansiedad y depresión: conducta solitaria, diferentes miedos y preocupaciones.
- Problemas de atención y el accionar sin razonar sus consecuencias.
Estas características nos remite a un cierto malestar emocional, por ello nos encontramos ante la necesidad y la urgencia de una educación que atienda a las emociones y los sentimientos, es decir de una alfabetización emocional.
Rafael Bizquera define a la educación emocional como una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias. La fundamentación está en el concepto de emoción, teorías de la emoción, neurociencia, teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia interpersonal etc. Se concibe como proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida, tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.
Goleman (1999), define a la competencia emocional como aquella capacidad de expresar nuestros sentimientos, la cual es personal y a la vez social; ya que una de ellas implica la relación con nosotros mismos, la conciencia de las emociones que sentimos, y la otra la capacidad de entender diferentes puntos de vista, la tolerancia y dinamismo grupal. Revista iberoamericana. Goleman, D. La inteligencia emocional. Javier Vergara. Buenos Aires. 1999
Según Salovey y Mayer (1990), este concepto de IE subsume a los conceptos de inteligencia intrapersonal einterpersonal que propone Gardner (1983), pero incluye además el hecho de que son meta-habilidades que pueden ser categorizadas en cinco competencias o dimensiones:
1.- El conocimiento de las propias emociones. Es decir, el conocimiento de uno mismo, la capacidad de reconocer un mismo sentimiento en el mismo momento en que aparece, constituyendo la piedra angular de la IE.
2.- La capacidad para controlar las emociones. La conciencia de uno mismo es una habilidad básica que nos permite controlar nuestros sentimientos y adecuarlos al momento.
3.- La capacidad de motivarse a sí mismo. Con esto Salovey y Mayer, y más tarde Goleman, quieren hacernos entender que el control de la vida emocional y su subordinación a una meta puede resultar esencial para "espolear" y mantener la atención, la motivación y la creatividad. Es decir, esta habilidad ayuda a aumentar la competencia no sólo social sino también la sensación de eficacia en las empresas que se acometen. Este aspecto se relaciona también con el concepto de Inteligencia Exitosa propuesto actualmente por Sternberg (1998).
4.- El reconocimiento de las emociones ajenas. La empatía, es decir, la capacidad para poder sintonizar con las señales sociales sutiles indican qué necesitan o qué quieren los demás.
5.- La habilidad en las relaciones. Es una habilidad que presupone relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas.
Desde esta misma perspectiva, Joseph, Strain y Ostrosky, definen a la alfabetización emocional como la habilidad de identificar, entender y responder a las emociones propias, ajenas de una manera saludable. (El fomento de la alfabetización emocional, 2005)
Desde nuestra posición las emociones forman parte de la vida por lo cual es muy importante integrar las emociones en el contexto de la comunicación con el objetivo de enriquecer el mundo interior y poder compartirlo así con los demás. Como así también cumple una función preventiva ya que una persona que posee la competencia emocional estará más preparada para no implicarse con el consumo de las drogas, comportamientos de riesgo, entre otros. El desarrollo de la alfabetización emocional en los adolescentes les permitirá: conocer sus emociones, manejar las mismas, reconocer las emociones de los demás y por lo tanto establecer relaciones positivas con el grupo de pares. Los adolescentes necesitan autoafirmarse, valorar sus capacidades y limitaciones, tomar sus propias decisiones, tener responsabilidades, sentirse aceptados por los demás, etc.
Así pues es necesario que los adolescentes aprendan a utilizar sus competencias emocionales y que el adulto esté a su lado ante los momentos de crisis y vulnerabilidad, aunque en algunos casos sienta que el adolescente lo rechaza y muestre desconfianza hacia él. En este sentido, los padres y el profesorado juegan un papel muy importante para asegurar que el adolecente se convierta en un adulto emocionalmente inteligente, sin pasar por alto el ofrecerle amor, humor, límites y comunicación.
El rol que desempeñan los talleristas en la educación emocional, el profesor, con sus actitudes y comportamientos, puede ofrecer un clima de seguridad, respeto y confianza antes sus alumnos. Al respecto, Marina Müller nos dice, “los docentes enseñan no solo en los contenidos curriculares sino también a forman la personalidad de los niños y adolescentes”.
En el entorno escolar es imprescindible favorecer la educación emocional, la tutoría y la orientación son un espacio que acompañan promueven el desarrollo de estas.
Cabe destacar, por lo tanto que nuestro taller se centra en la orientación educativa, la cual es sinónimo de toma de conciencia, un saber dónde está, a donde se va y porque caminos y medios, capacita al individuos para conocer sus rasgos personales, aptitudes e intereses
La sanción de la ley federal de educación nro. 24195 en el año 1993, considero la importancia que adquiere la función orientadora de la escuela también plantea un espacio de orientación y tutoría que debía tener un espacio curricular propio que atienda cuestiones como.
...