ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial

Mayra PeñaPráctica o problema12 de Julio de 2023

2.999 Palabras (12 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 12

COMPENDIO DE ENTREVISTAS PSICOLOGICAS CLINICAS. GRUPOS

ETAREOS

Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial

Niños

Formato de entrevista psicológica para niños, específicamente orientado hacia los trastornos de comportamiento disruptivo y disocial, basado en los criterios del CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª edición):

Introducción:

1. Saludo y establecimiento de rapport: Comienza la entrevista saludando al niño y creando un ambiente cálido y acogedor. Explícale que estás allí para hablar y ayudarle.

2. Presentación y explicación del propósito de la entrevista: Explica al niño que la entrevista tiene como objetivo comprender mejor sus pensamientos, sentimientos y comportamientos para poder brindarle apoyo adecuado.

3. Confidencialidad: Asegúrale al niño que todo lo que se discuta en la entrevista será confidencial, a menos que se identifiquen situaciones de riesgo para él o para otros.

Parte I: Información personal

1. Datos demográficos: Obtén información básica sobre el niño, como su nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado escolar, etc.

2. Historia familiar: Pregunta sobre la composición de la familia, relaciones familiares, dinámicas y cualquier información relevante sobre la familia del niño.

3. Historia médica: Indaga sobre el estado de salud general del niño, enfermedades pasadas o actuales, alergias, medicamentos que pueda estar tomando, etc.

Parte II: Síntomas y comportamientos

1. Síntomas actuales: Pregunta al niño sobre los problemas o dificultades que está experimentando actualmente, como agresividad, desobediencia, dificultades para controlar la ira, peleas con compañeros, etc. Anota cualquier detalle relevante.

2. Historial de síntomas: Explora los antecedentes de los síntomas y comportamientos problemáticos. Pregunta cuándo comenzaron, si han empeorado o mejorado con el tiempo y si ha habido algún evento o situación que haya desencadenado cambios en su comportamiento.

3. Contexto escolar: Investiga sobre el rendimiento académico del niño, relaciones con compañeros y maestros, incidencias de conducta en la escuela, etc.

4. Contexto social: Indaga sobre los amigos, actividades extracurriculares, relaciones con hermanos u otros familiares, y cualquier otro aspecto social relevante.

Parte III: Evaluación emocional

1. Estados de ánimo: Pregunta al niño cómo se siente generalmente y si ha experimentado cambios en su estado de ánimo recientemente.

2. Ansiedad: Investiga si el niño experimenta síntomas de ansiedad, como preocupaciones excesivas, nerviosismo, dificultad para relajarse, problemas para dormir, etc.

3. Autoestima: Indaga sobre la percepción del niño sobre sí mismo y su autoestima.

Parte IV: Evaluación cognitiva

1. Procesos de pensamiento: Explora cómo el niño procesa la información y cómo resuelve problemas. Pregunta sobre su habilidad para tomar decisiones, comprender las consecuencias de sus acciones y resolver conflictos.

2. Creencias y actitudes: Indaga sobre las creencias y actitudes del niño hacia sí mismo, los demás y el mundo en general. Pregunta sobre su visión de la autoridad, la obediencia, las normas sociales, la empatía, entre otros aspectos relevantes.

3. Autocontrol y regulación emocional: Pregunta al niño sobre su capacidad para controlar sus emociones, manejar la frustración y regular su comportamiento en situaciones desafiantes.

Parte V: Evaluación funcional

1. Identificación de situaciones desencadenantes: Investiga las situaciones específicas que desencadenan los problemas de comportamiento del niño. Pregunta sobre eventos estresantes, conflictos, frustraciones, etc.

2. Consecuencias del comportamiento: Explora las consecuencias que el niño percibe como resultado de su comportamiento problemático. Pregunta sobre las reacciones de los demás, las sanciones o recompensas recibidas, y cómo estas consecuencias influyen en su comportamiento futuro.

3. Estrategias de afrontamiento: Indaga sobre las estrategias de afrontamiento que el niño utiliza para manejar situaciones difíciles. Pregunta si ha intentado alguna estrategia alternativa o si ha buscado ayuda de adultos o amigos en momentos de dificultad.

Cierre:

1. Agradecimiento y retroalimentación: Agradece al niño por participar en la entrevista y proporcionar información valiosa. Bríndale retroalimentación sobre los temas discutidos y refuerza su disposición a buscar ayuda para superar sus dificultades.

2. Preguntas finales: Permite que el niño haga preguntas o comparta cualquier inquietud adicional que pueda tener.

3. Plan de seguimiento: Discute cualquier intervención o tratamiento recomendado en función de los hallazgos de la entrevista. Establece un plan de seguimiento para futuras sesiones o evaluaciones.

Recuerda adaptar este formato según las necesidades y el nivel de comprensión del niño. También es importante tener en cuenta las directrices y normativas específicas de tu país o institución en relación con la evaluación y tratamiento de los trastornos de comportamiento disruptivo y disocial en niños (OMS (2018); Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013); Kazdin, A. E. (2005); Eyberg, S. M et al. (2008)).

Adolescentes

Formato de entrevista psicológica para adolescentes, específicamente orientado hacia los trastornos de comportamiento disruptivo y disocial, basado en los criterios del CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª edición):

1. Información de contacto:

   - Nombre del adolescente:

   - Edad:

   - Fecha de nacimiento:

   - Nombre del entrevistador:

   - Fecha de la entrevista:

2. Motivo de la consulta:

   - ¿Por qué has venido hoy a la consulta? ¿Qué te preocupa?

3. Antecedentes personales:

   - ¿Tienes alguna condición médica o psicológica diagnosticada anteriormente?

   - ¿Has recibido algún tipo de tratamiento o terapia previamente?

   - ¿Tomas algún medicamento actualmente?

4. Historia familiar:

   - ¿Cómo describirías tu relación con tu familia?

   - ¿Hay algún conflicto significativo en tu hogar o en tu entorno familiar?

   - ¿Hay antecedentes de trastornos de comportamiento disruptivo o disocial en tu familia?

5. Comportamiento problemático:

   - ¿Puedes describirme cómo es tu comportamiento cuando te sientes enojado o frustrado?

   - ¿Has tenido problemas para controlar tu ira o impulsividad?

   - ¿Has tenido dificultades para seguir las normas o las reglas en casa, en la escuela o en otros entornos?

   - ¿Has sido agresivo físicamente hacia otras personas o animales?

6. Relaciones sociales:

   - ¿Cómo te llevas con tus compañeros de clase o amigos?

   - ¿Has tenido problemas para establecer relaciones saludables con los demás?

   - ¿Has sido excluido o rechazado por tus pares?

   - ¿Has participado en comportamientos de intimidación o acoso?

7. Rendimiento académico:

   - ¿Cómo te va en la escuela? ¿Tienes dificultades académicas?

   - ¿Has tenido problemas de conducta en la escuela?

   - ¿Te han suspendido o expulsado alguna vez?

8. Consecuencias y arrepentimiento:

   - ¿Te has arrepentido de tus acciones o comportamientos pasados?

   - ¿Has experimentado consecuencias negativas como resultado de tus acciones?

   - ¿Has sentido remordimiento o culpa después de comportarte de manera inapropiada?

9. Evaluación de la empatía:

   - ¿Entiendes cómo pueden sentirse los demás cuando te comportas de manera agresiva o disruptiva?

   - ¿Has intentado ponerte en el lugar de los demás y ver las cosas desde su perspectiva?

10. Evaluación de la impulsividad:

    - ¿Sientes que a menudo actúas antes de pensar en las consecuencias?

    - ¿Has tenido problemas para controlar tus impulsos o tomar decisiones reflexivas?

11. Evaluación de la conciencia de las normas sociales:

    - ¿Entiendes las normas y expectativas sociales?

    - ¿Te resulta difícil seguir las reglas establecidas por la sociedad?

    - ¿Has tenido problemas para comprender las consecuencias negativas de tus acciones?

12. Evaluación de la historia escolar:

    - ¿Has sido suspendido, expulsado o transferido de alguna escuela anteriormente?

    - ¿Has tenido problemas de conducta en múltiples escuelas?

    - ¿Has tenido dificultades para cumplir con las tareas escolares o las responsabilidades académicas?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (149 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com