Trauma e Histeria, dos conceptos... varias concepciones
romma_pMonografía4 de Junio de 2017
3.679 Palabras (15 Páginas)212 Visitas
Trauma e Histeria, dos conceptos... varias concepciones
Introducción
El presente trabajo pretende abordar un acercamiento a cómo la concepción del trauma ha mutado a lo largo del tiempo, desde un trayecto que atraviesa grandes transformaciones, hasta llegar a la concepción del trauma como causa subyacentes de la histeria, de esta manera se deja atrás las nociones que otorgaban al útero un papel principal en ciertas enfermedades nerviosas, considerando a la histeria como una de estas.
En primer lugar se hará un recorrido en el tiempo para esbozar como era concebido el trauma en el siglo XIX, de la mano de grandes pensadores como Jean-Martin Charcot, Pierre Janet, Sigmund Freud, colocando especial énfasis en cómo el descubrimiento de la sexualidad infantil para este provoca un giro en la concepción de trauma, desempeñando un papel especial en la etiología de la histeria.
En segundo lugar, se intentará aproximarnos a algunos de los diferentes sentidos que la histeria ha tenido a lo largo de la historia, dado que ha variado el lugar ocupado en la sociedad como así también en el ámbito de la medicina.
Para dicho fin he utilizado el texto de Sydenham,T "La afección histérica" publicado en el libro “Historia de la ansiedad”, de Norberto Conti y J. Carlos Stagnaro, el de Briquet, P, "Definición de la histeria" de 1859, publicado en el libro “Historia de la ansiedad”, en los textos de Freud, S. "Estudios sobre la histeria" de 1895 y “La etiología de la histeria” de 1896, y quienes guiarán este recorrido serán: Hacking, Ian, a partir de su elaboración de “El Trauma” en su libro "Rewriting the Soul: Multiple Personality and the Sciences of Memory”, Leys, Ruth a partir de su texto “Freud y el trauma” y Levin Kenneth en “Freud y su primera psicología de las neurosis”.
Desarrollo
- Primera concepciones del trauma :
Hacking en “El trauma” plantea que un modo de explicar la historia del trauma es comenzar por el impacto que tuvo el ferrocarril en el siglo XIX, símbolo épico en la psicologización del trauma. El ferrocarril creó el accidente y así se transformaba los traumas físicos en lesiones psicológicas. La gente siempre tuvo accidentes, pero se empezó a llamar así a partir de la llegada de los accidentes causados por el ferrocarril[1]. ¿Qué relación tiene el accidente de ferrocarril con la concepción de trauma? Hacking nos responde de la siguiente manera “Algunas lesiones eran manifiestas: huesos rotos, mejillas perforadas, piel desgarrada; en suma, el trauma físico tradicional. Sin embargo, sucedía algo más. A pesar de que salían ilesos, algunos pasajeros se quejaban de un dolor terrible, digamos, en la espalda, pocos días más tarde” (Hacking,1995:3). Es decir, los síntomas no parecían corresponderse con ninguna lesión física discernible, no se hallaba el trauma (termino médico para dar cuenta de una lesión orgánica), sin embargo, estas personas que padecían accidentes ferroviarios se comportaban como histéricos. Hacking acerca de la histeria esboza “la idea o el recuerdo del impacto, en vez del impacto físico real, podría producir los efectos. Por ende, un shock psicológico o una idea dolorosa podrían causar histeria” (Hacking,1995:2). Es decir que aquí se reconoce que no es el golpe físico lo traumático, sino el recuerdo del impacto, el afecto ligado a la escena del accidente. Si bien se comenzó tratando de dar explicaciones fisiológicas de la histeria, pronto se comenzó a dar cuenta que no respondían a lesiones corporales.
Podemos ver como la idea de trauma psicológico no nace de la mano de Freud, más bien esta ya circulaba en 1885, a veces con el nombre de trauma moral –traumatisme moral– Es en el contexto de la medicina, que Freud se acerca al término “trauma”, y fue Charcot, el personaje de gran importancia para los posteriores desarrollos freudianos, quien reconocía que la histeria y los trastornos relacionados con ella debían ser causados por alguna anormalidad del sistema nervioso, pero sin embargo, sostenía que estas enfermedades no estaban acompañadas por cambios anatómicos en el cuerpo. Por otra parte, comenzó a concebirse la histeria también en el sexo masculino, ya que muchas de las víctimas de los accidentes eran hombres que días después del accidente presentaban patologías histéricas. De esta manera, Charcot concebía a la histeria como hereditaria pero a su vez podía ser producida por traumas, como ocurría en los accidentes, o también podía ser inducida por sustancias tóxicas” (Hacking,1995:4). Aquí podemos dar cuenta de cómo el trauma comienza a ser pensado como causa central de la histeria, pero... ¿siempre fue así?
- Una breve aproximación a la histeria
"Los más tempranos trabajos sobre la histeria revelan el modo en que la imaginación de los hombres concibe a la histeria, impregna también los estudios al respecto"
Fue Hipócrates quien utilizó por primera vez el término histeria para referirse a un tipo de afección orgánica que afectaba a las mujeres, específicamente al útero, que se desplazaba por el cuerpo provocando desordenes variados y cuya cura era la relación con el sexo opuesto. Durante la Edad Media la influencia religiosa modificó esta concepción, y las histéricas eran consideradas poseídas por el diablo; la caza de brujas tuvo su auge en esta época así como los exorcismos.
A mediados del siglo XVII Thomas Sydenham, luego de analizar los síntomas histéricos e hipocondriacos (considerados el correlativo histérico en el sexo masculino), sostiene que “provienen del desorden o movimiento irregular de los espíritus animales”[2] que afectan tanto a las funciones de los órganos que sobrecargan como a aquellos de los que se retiran, a causa del desequilibrio energético generado. La debilidad de los afectados es el principal factor de tal desacomodación “por este motivo hay mayor número de mujeres atacadas por los vapores que los hombres, pues ellas son naturalmente más delicadas y pues están destinadas a funciones menos penosas; por el contrario, los hombres tienen un cuerpo robusto y vigoroso por estar destinados a grandes y penosos trabajos.”[3] Señala que el tratamiento indicado consiste en primer término en debilitar los espíritus animales causantes del desorden mediante la purga y la sangría, y luego en el fortalecimiento de la sangre de manera que los espíritus fortificados “estén en condiciones de custodiar el orden que conviene a la economía de todo el cuerpo”[4].
A mediados del Siglo XIX Paul Briquet, luego de numerosas observaciones a pacientes histéricas, realiza una crítica a las teorías que hasta ese momento habían intentado describir la afección, y define a la histeria como una “neurosis del encéfalo, cuyos fenómenos aparentes consisten esencialmente en la alteración de los actos vitales que sirven para manifestar las sensaciones afectivas y las pasiones”[5].
Ya en el Siglo XIX, Jean-Martin Charcot mantiene la concepción de la histeria como enfermedad del encéfalo, se propone medicalizarla (la histeria no ocupaba un lugar entre las patologías de la época en tanto que se la consideraba producto de la simulación por parte del sexo femenino) a partir de la descripción de síntomas específicos y estables característicos; estudia la histeria masculina e incorpora la noción de histeria traumática. Resalta el papel de la herencia y pretende alejar el fantasma sexual de su etiología.
En el texto “El Trauma” de Ian Hacking se plantea una pregunta muy interesante para el trabajo que estamos desarrollando, y esta es la siguiente “¿Qué se necesitó para dar paso a la psicologización completa del trauma?” a lo que el mismo responde de la siguiente manera “El ingrediente esencial que restaba era un psicólogo que no estuviera casado con la teoría neurológica de la histeria, pero que estuviera familiarizado con la histeria, la amnesia, el desdoblamiento de la personalidad y el hipnotismo” (Hacking,1995:7). Es aquí que entra en juego la teoría de Janet y de Freud inspirado ya por las enseñanzas de Charcot. Freud había sido un investigador que, antes de 1886, se había dedicado exclusivamente a la anatomía microscópica del sistema nervioso. Peo ocurrió que su concepción exclusivamente médica se vio trastocada al quedar impresionado por asistir a las conferencias y cursos que dictaba Charcot en la Salpetriére, acerca de la histeria. A partir del encuentro de Freud con aquel intelectual, comienza a querer encontrar teorías no anatómicas para explicar qué generaba la enfermedad de la histeria. Hay un esfuerzo, entonces, por parte de Freud por dar explicaciones psicológicas para los aspectos de la enfermedad[6]. Freud comienza a descubrir la etiología sexual en la histeria. Comienza a pesquisar entre los años 1897 y 1898 que algo de la sexualidad podría ocasionar el trauma y por ende la enfermedad[7].
Freud y Janet se veían muy interesados por el trauma, pero desde perspectivas diferentes. Janet criticaba a Freud por adjudicar como la causa de la histeria a la sexualidad y argumentaba que muchos pacientes histéricos de él, presentaban un trauma no sexual. Para Janet el trauma no era una acción humana, sino un acontecimiento o un estado. En cambio para Freud siempre el trauma involucraba a alguien que hacia algo, una acción intencional. Por este motivo Freud sostenía que los traumas involucraban la reinterpretación en la memoria a partir de la hipnosis, como se afirma en el texto de Freud "estudios sobre la histeria", no era suficiente indagar en el contenido psíquico manifiesto consciente, sino que para los procesos psíquicos inconscientes era necesario utilizar un instrumento especial, en este caso, la sugestión hipnótica (Breuer y Freud,1893:11). También se pone en juego la importancia que tenía la hipnosis como medio de descarga, es necesario hipnotizar al paciente y despertar en él durante la hipnosis los recuerdos de la época en la que el síntoma apareció por vez primera; procedimiento que nos permite ya establecer del modo más preciso y convincente la conexión buscada” (Breuer y Freud,1893:29).
...