ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD I EL HOMBRE Y LOS SISTEMAS

Maximiliano MatehualaApuntes11 de Enero de 2016

21.297 Palabras (86 Páginas)633 Visitas

Página 1 de 86

[pic 1][pic 2]

PROFESOR:

C.P.  JUAN JOSÉ BARRÓN GONZÁLEZ

APUNTES DE LA MATERIA:

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

[pic 3]

UNIDAD I

EL HOMBRE Y LOS SISTEMAS

INTRODUCCION

En los últimos años el hombre y los sistemas han sido de gran utilidad para desempeñar eficientemente las actividades correspondientes en la vida cotidiana, creando con esto una sistematización y especialización en cada una de las funciones, resaltado la importancia y la relevancia de los sistemas.

En donde vamos a ver que tanta influencia ha hecho los sistemas desde su aparición con la vida del ser humano, tomando en cuenta desde los primeros sistemas o maquinas con las que se contaban hasta las más sofisticadas y como era y es el comportamiento en su entorno ante estos cambios.

También trataremos a la formación de la personalidad a través del sistema educativo, en las formas más importantes a través de las cuales la sociedad interviene. Estas intervenciones pueden ser más o menos intensas en el tiempo, en cuanto a las dimensiones sobre las cuales actúa.  

La personalidad de cada individuo se va formando desde su nacimiento hasta su maduración, llevando y adaptando un proceso de enseñanza, aprendizaje y sobre todo reflejando los valores fundamentales sobre los cuales se debe sustentar en la sociedad.

Todo ser humano tiende a tener diversas características que lo van a ser único de las demás personas, estas características se van adaptando de acuerdo a sus necesidades y el contexto que le rodea llevando acabo una ideología propia para percibir a los demás.

EL HOMBRE Y LOS SISTEMAS

El papel del hombre en el sistema hombre-máquina es cambiante. Este no es un fenómeno nuevo, sin embargo, recientes avances en la tecnología han acelerado el proceso por el cual las máquinas han estado tomando las tareas que anteriormente realizaban las personas.

En la mayor parte de la historia del hombre, el desarrollo de las herramientas dependía en gran medida del proceso evolutivo, de la prueba y el error; gracias al empleo de una herramienta particular fue posible detectar sus deficiencias y modificarlas, para que la siguiente generación del útil cumpliera mejor su propósito; el trabajo era manual y en general los trabajadores producían sus propias herramientas a su conveniencia y posibilidades por lo que en general no proliferaban enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

En el trabajo artesanal manual el hombre tenía como funciones la de motor y controlador del sistema. El subsistema de ejecución y de gestión, así como buena parte del subsistema material (fuente de energía en el trabajo manual) se identifica en el trabajo mecánico el hombre tiene como función principal la de controlador del sistema. El subsistema material se diferencia físicamente del subsistema de ejecución y del de gestión. Los hombres suministran las materias primas y materiales a las máquinas, operan las mismas y descargan el producto terminado. En este tipo de sistema el hombre y la máquina son elementos inseparables que actúan simultáneamente en la ejecución de cada tarea.

Con la evolución de los sistemas automáticos, las funciones que el hombre realizaba tradicionalmente en los sistemas mecánicos, como son el procesamiento de la información, la toma de decisiones y el control, van a ir siendo transferidos a las máquinas, quedando el hombre en funciones de monitoreo. Una de las pautas que sigue el progreso tecnológico a lo largo de la historia consiste en transferir funciones del subsistema de ejecución al subsistema material por una parte (nuevas fuentes de energía) y del subsistema de gestión por otra.

El nuevo mundo cibernético no le importa la gente sino los “sistemas”, el hombre se vuelve “reemplazable” y “gastable”, por ello para los nuevos utopistas de la ingeniería de sistemas es el “elemento humano” el componente in confiable de sus creaciones o bien se elimina del todo, sustituyéndolo por el hardware de computadoras, maquinaria autorregulada y así y simplemente hacer al ser humano tan confiable como se pueda: mecanizado, conformista, controlado y estandarizado.

 Dicho con términos más ásperos, en el gran sistema el hombre ha de ser y en gran medida lo es ya un ser humano retraído que oprime botones, o un iluso informado, esto quiere decir: adiestrado en alguna especialidad limitada, pero por lo demás simple parte de la máquina.

Esto concuerda con un bien conocido principio de sistemas, el de la mecanización progresiva, el individuo se convierte cada vez más en un engranaje dominado por unos pocos guías privilegiados, mediocres y chanchulleros, que persiguen sus intereses privados tras la cortina de humo de las ideologías.

De esta manera nos podemos percatar que para unos cuantos cualquier tipo de información consagrada y que este de moda equivale a dinero y al mismo tiempo poder para con los individuos de tenerlos entretenidos por medio de diversos contenidos científicos y sobre todo eróticos, pornográficos, es decir el mundo de la web equivale a las necesidades del ser humano, impuestas por los más grandes empresarios adinerados.

RELACIONES ENTRE EL HOMBRE Y LOS DIFERENTES SISTEMAS DEL ENTORNO

El animal está vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a sus estímulos y eso le basta. Es verdad que el hombre también busca la satisfacción de sus instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho mas, conoce otras muchas realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen una satisfacción.

La adaptación social afecta a la personalidad del individuo, ya que se produce en tres niveles: biológico, afectivo y mental.

  • Biológico: el individuo desarrolla necesidades fisiológicas, gestos o preferencias características según el entorno sociocultural en el que vive.

  • Afectivo: cada cultura o sociedad favorece o rechaza la expresión de ciertos sentimientos.
  • Mental: el individuo incorpora conocimientos, imágenes, prejuicios o estereotipos característicos de una cultura determinada.

 El individuo, como parte integrante de la sociedad, debe compartir con los demás: valores, normas, modelos y símbolos establecidos. Sin embargo, no todos los individuos presentan la misma adhesión a esas normas y valores.

La adaptación al medio social implica diferentes grados de conformidad dependiendo de la sumisión o libertad de decisión del individuo y de la rigidez o tolerancia de la sociedad. Por ello, adaptación social no implica necesariamente conformidad, sino que puede conllevar la innovación o modificación de los elementos que integran una determinada cultura o sociedad

LA PERSONALIDAD

Se refiere a la persona en su totalidad, es la expresión de lo que usted es y lo que hace, es el resultado de todas las reacciones expresadas en su vida diaria, en el hogar, en la escuela; en la oficina, etc.

La personalidad se revela  por la conducta del hombre y por las reacciones de las demás ante esta conducta. El impacto de la conducta de una persona hace que las reacciones ante ella sean de manera favorable o desfavorable

RASGOS DE LA PERSONALIDAD

En la descripción de cualquier persona los detalles, las características y pautas de comportamiento se les conocen o se les denomina los rasgos de personalidad, y estos son:

  • RASGOS FISICOS: corresponde al tipo corporal, la constitución, complexión, la actitud, la expresión del rostro, así como la manera de vestirse constituyen estos rasgos.

  • RASGOS EMOTIVOS: se descubre la emotividad de una persona a través de sus gustos, de lo que le desagrada. observando si es agresivo o dócil, analizando como reacciona cuando las cosas se le ponen difíciles, si reacciona de manera tranquila y segura o si se enfada con facilidad y utiliza violencia.
  • RASGOS SOCIALES: se refiere a las cualidades sociales la forma en que un individuo tiende a comportarse con los demás y la capacidad de seguir las reglas de etiqueta que rige la sociedad.
  • SISTEMA DE VALORES : es el conjunto de actividades que una persona tiene frente a la vida , comprendidos , sus principios morales y creencias .Todo individuo tiene su propia filosofía de vida y sus propios valores que son el resultado de experiencias anteriores , especialmente de aquellas le han afectado más , experiencias que son el origen del sentimiento y de las creencias .
  • RASGOS INTELECTUALES: el modo de hablar de un individuo, el tipo de ideas que expresa y las cosas de las que habla, así como su estado psicológico revelan su capacidad intelectual.

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

La personalidad de cada individuo humano está compuesta de un conjunto de elementos altamente integrados entre sí, que funcionan de una manera coherente. Cumplen diversas funciones en el comportamiento y en la intimidad de su conciencia de sí mismo; que en definitiva dan por resultado una estructura que opera como una unidad específica que conforma su personalidad.

No es posible saber si en el momento de su nacimiento, el individuo humano porta algunos elementos que puedan considerarse con figurativos de un componente de personalidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (137 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com