ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia en la mujer.

Celene SuarezEnsayo30 de Mayo de 2016

8.236 Palabras (33 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 33

TRABAJO DE GRADO

Ante proyecto de investigación

Violencia contra la mujer

Presentado a:

Gloria Esperanza Torres

Participantes:

Celene Suarez CC. 40935224

Luz Amparo Pérez Barón Cc.1030529687

Omar Arturo Vahos López CC. 71192589

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Programa De Psicología

Bogotá D.C. - mayo 23 - 2016

ÍNDICE

Resumen

Introducción

Planteamiento del problema

Pregunta de investigación

Objetivos (generales y específicos)

Justificación

Alcances y limitaciones

Marco teórico y conceptual

Marco normativo

Marco metodológico

Referencias bibliográficos

Anexos

RESUMEN

El principal objetivo de este trabajo ha sido estudiar diferentes variables psicopatológicas en una muestra de 5 víctimas mujeres de violencia Intrafamiliar.

El presente anteproyecto de investigación tiene como objetivo indagar la ocurrencia y modos de violencia intrafamiliar en la mujer. La salud mental de dicha población, es un tema actual y lamentablemente cotidiano en nuestra sociedad, por lo cual es fundamental su abordaje.

Se propone una metodología de carácter socio crítico con un estudio cualitativo. Se pretende tomar una muestra intencional de mujeres de casos relacionados de la fiscalía general de la nación y la comisaria de familia de la localidad de Fontibón, por lo tanto, se pretende indagar este fenómeno con mujeres mayores de 18 años de edad con antecedentes de violencia en su hogar. Además de poder aplicar diversas técnicas, entre ellas, la entrevista estructural. La técnica mencionada se considera de mucha utilidad para el diagnóstico producido a raíz de la violencia.

Las conductas violentas es un problema de salud pública y son consideradas una violencia específica que reciben las mujeres por el simple hecho de ser mujeres, por este motivo es sumamente importa identificar cuáles son las desigualdades ya superadas y cuáles son las persistentes para lograr una evolución social hacia nuevas identidades tanto masculinas como femeninas. Por ello se considera significativo efectuar una investigación que permita obtener datos sobre la ocurrencia de estas conductas hacia las mujeres.

Palabras clave: mujer, tipos de violencia, Factores de riesgo, genero, valores, intrafamiliar, discriminación.

---------------------------------------

1. Celene Suarez CC. 40935224

2. Luz Amparo Pérez Barón Cc.1030529687

3. Omar Arturo Vahos López CC. 71192589

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer es un problema social debido a su gran incidencia en la población debido a la gravedad de las secuelas que se producen en las victimas, la violencia en la familia supone la causa más común de lesiones en la mujer, es un fenómeno globalizado caracterizado por una situación que genera violación de derechos humanos a las víctimas, donde estas suelen ser maltratadas, abusadas y violentadas; generalmente por las personas con las que conviven y en la mayoría de veces su compañero sentimental. Esta situación es facilitada por factores culturales como baja escolarización de víctimas y victimarios, la cultura del machismo, el desconocimiento de la ley por parte de las víctimas, algunas creencias religiosas, la inadecuada gestión de los conflictos; factores económicos como la pobreza, la falta de empleo, las relaciones de poder entre géneros; factores emocionales como la baja autoestima, los celos de la pareja y muchos otros factores que terminan por mitificar la baja posición del género femenino frente al masculino

El maltrato doméstico se refiere a las agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otra índole, llevadas a cabo reiteradamente por parte de un familiar (habitualmente el marido), y que causan daño físico y/o psíquico y vulneran la libertad de otra persona (habitualmente la esposa) (Echeburúa, Corral, Sarasua, Zubizarreta y Sauca, 1990).

El objetivo de la escogencia de este tema para nuestro ante proyecto” la violencia contra la mujer” es debido a que es una de las problemáticas de más relevancia y más difíciles que presenta el barrio Atahualpa, además partiendo desde el pensamiento que la educación y el progreso comienza desde casa, es de gran ayuda y satisfacción profesional y personal orientar a esta población ya que la solución a todas las problemáticas que presentan la tienen en sus manos, partiendo de su buen trato y comportamiento con su propia familia, aprenderán a valorarse como mujeres gestoras para un cambio social

Según el informe de la OMS (2013) Violencia contra la mujer: respuesta del sector salud la violencia contra la mujer causa.

Problemas psicológicos como el trastorno de estrés postraumático, embarazos y abortos no deseados, infecciones de transmisión sexual como la sífilis, gonorrea, chancro y VIH, pérdida de empleo, baja socialización, lesiones físicas, y hasta la muerte de las víctimas; causando grandes pérdidas económicas, costos sociales, jurídicos, afectaciones al núcleo familiar desde su funcionalidad y hasta de vidas humanas. (OMS. 2013)

En 1996 y posterior a la Convención de Belem Do Para (1995) la OMS, reconoció la violencia contra la mujer como un problema de salud pública e instó a los Estados miembros a evaluar su dimensión, desde allí no se ha dejado de realizar esfuerzos en todos los países del mundo intentado ponerla de manifiesto.

En consecuencia el Estado Colombiano promulgó Ley 248 de 1995 acogiéndose a la Convención de Belem do Para y modifico su legislación penal mediante las leyes 1257 de 2008 y 1542 del 5 de Julio de 2012 las cuales tienen por objeto garantizar la protección y atención afectiva en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer, y el código penal.

TEMA: Violencia contra la mujer

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=8YCBCGXzWHg

Planteamiento del Problema

La violencia contra las mujeres es un problema social y de salud pública que impide el desarrollo de la sociedad, debido a que obstaculiza el desarrollo de la familia, comunidad y sociedad; generando el rompimiento del tejido social; es un tipo de violencia de género que evidencia las relaciones de dominación, pérdida de valores, abuso, la inequidad y discriminación entre géneros, así como la violación de los derechos humanos de las mujeres violentadas.

Rodríguez, M. (2007). Violencia hacia la pareja: Revisión Teórica. Revista Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 7, 2007, Universidad Complutense de Madrid, España

Esta investigación busca visibilizar desde su etiología las percepciones que tienen las víctimas sobre la violencia intrafamiliar y las concepciones de machismo, violencia, amor, autoestima, relación de pareja, dependencia. De igual forma busca describir los procesos de exclusión, estigmatización y demás situaciones que recaen sobre las mujeres víctimas de violencia, al interior de las familia en la localidad de Fontibón en Bogotá.

La investigación tiene como fin evidenciar los diferentes tipos de violencia contra las mujeres y modificar las relaciones asimétricas entre géneros, las cuales se han arraigado culturalmente, dando lugar a relaciones violentas, excluyentes, discriminatorias en las que las mujeres suelen ser principales víctimas de sus compañeros generando desbalance en las relaciones de poder y sometiendo las mujeres a presión y desventaja en las relaciones que generan.

El objetivo de la investigación es caracterizar la violencia contra la mujer en la localidad de Fontibón en Bogotá; para que las autoridades judiciales, las instituciones del Estado, las víctimas y organizaciones no gubernamentales que trabajen por la reivindicación de los derechos de las mujeres, tengan un referente de las características de la violencia en esta localidad y puedan tomar medidas para restablecer los derechos humanos de la mujer y tomar acciones para prevenir futuros actos de violencia.

Pregunta De Investigación

¿Cuáles son los tipos de violencia contra la mujer y sus consecuencias?

Objetivos

Objetivo General

 Identificar los tipos de violencia contra la mujer, en el rango de edad entre 18 a 25 años pertenecientes al barrio Atahualpa de la localidad de Fontibón en Bogotá

Objetivos específicos

 Clasificar los diferentes tipos de violencias y sus consecuencias.

 Determinar el tipo de violencia que padece la mujer

 Aplicar entrevista estructurada y actividad lúdica al grupo de 5 mujeres de la localidad

Justificación

La investigación busca visibilizar la problemática que existe en la localidad de Fontibón de la ciudad de Bogotá D.C. sobre la violencia contra la mujer, que no discrimina raza, religión, posición social o económica; que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (251 Kb) docx (39 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com